Skip to main content

Mes: febrero 2021

EL VÉRTIGO: SÍNTOMA QUE NO SE DEBE DE IGNORAR

  • Afecta a niños a y adultos mayores
  • Generalmente es provocado por infecciones o anomalías del oído

El vértigo es un trastorno relativamente frecuente por el que se consulta al médico; es una sensación ficticia, generalmente de tipo rotatorio, de desplazamiento del cuerpo o de los objetos situados a su alrededor.

El director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 17 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Rosarito, Camilo Padilla Gutiérrez, explicó que esta condición provoca en el paciente una impresión de movimiento o giro, que puede ser pasajera, durar horas o incluso días.

Indicó que entre las razones más comunes del vértigo periférico o central se encuentran las anomalías e infecciones del oído, por traumatismos craneales, algunos fármacos o tumores.

Puntualizó que cada tipo de vértigo tiene sus manifestaciones específicas. La más frecuente es la sensación de que todo gira alrededor del paciente o que el cuerpo está en movimiento, agregó.

Detalló que otros síntomas, dependiendo de la causa, incluyen: zumbido de oídos, pérdida del equilibrio, mareos, dificultad para enfocar con los ojos, visión doble, problemas para la articulación del lenguaje y debilidad de extremidades.

El médico especificó que el tratamiento se basa en medicación que estabiliza el sistema del equilibrio del oído interno y en algunos ejercicios o maniobras para combatirlo.

Señaló que cualquier persona puede padecerlo. Los síntomas de inestabilidad surgen tanto en la infancia como en la ancianidad. Los niños suelen sufrir crisis espontáneas muy breves que con los años se curan o se transforman en migrañas. Generalmente se trata de problemas del oído medio que se manifiestan con vértigo, aseguró.

En los ancianos, dijo el doctor Padilla Gutiérrez, se presentan cuadros multisensoriales que evolucionan hacia una inestabilidad crónica. En estos casos, los tres sistemas del equilibrio que tienen que coordinarse en el cerebro –vista, oído y articulaciones- fallan, refirió.

Finalmente, hizo algunas recomendaciones que pueden reducir el riesgo: evitar posiciones extremas de la cabeza o movimientos rápidos de la misma; evitar el consumo de sustancias que provocan alergia; reducir el estrés y la ansiedad; sin embargo, apuntó, si los mareos persisten se debe acudir al médico familiar para diagnosticar la condición del paciente.

REALIZAN MESA DE TRABAJO A FIN DE ATENDER TEMAS EN BENEFICIO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE BAJA CALIFORNIA

•Une esfuerzos con Asociación Civil Red Binacional de Corazones
• Plantea por medio de asociación civil altruista, la canalización de niños y niñas en riesgo de su integridad física y psicológica.
•Apoya a la Asociación con un total de 14 niñas y niños de Baja California
•Exhorta a las autoridades municipales a prevenir y aportar ante dicha situación.
 
Tijuana, Baja California.- Con el fin de aprovechar la Legislatura del Estado de Baja California, como medida de prevención y de ayuda a niños menores de 18 años, la diputada Evangelina Moreno Guerra participó en una mesa de trabajo en conjunto con la altruista, licenciada Alma Tucker, presidenta de la Asociación Red Binacional de Corazones.

El objetivo de esta mesa de trabajo fue conocer todas las necesidades y la problemática que se vive en el Estado en referencia a todos los niños y niñas, con la finalidad de canalizar a las víctimas de cualquier ilícito, como lo son: la explotación laboral, abuso intrafamiliar, psicológico y abuso sexual, entre otros.

Así fue dado a conocer por la legisladora, quien preside la Comisión de Desarrollo Social y Asuntos Indígenas, quien anunció que en breve presentará una iniciativa para que el Poder Legislativo se sume “a esta gran labor social”, subrayó.

“El recurso que tenemos es para todas nuestras niñas y niños del Estado de Baja California, con lo cual vamos a dar seguimiento a todas las peticiones y denuncias que se realizan para hacer una canalización de estos niños que corren peligro en su integridad tanto física como psicológica”, destacó la representante popular del noveno distrito local electoral.

“Además, se ordenará a las dependencias del Estado que garanticen la continuidad de operaciones para el cumplimiento de las funciones esenciales y el cumplimiento para con el estado.

Así mismo, se exhortará a los alcaldes de cada municipio, a fin de que den seguimiento a todas las peticiones que hagan las instituciones altruistas que colaboran con el Estado”, señaló la diputada Evangelina Moreno
“Esta iniciativa tiene el propósito de sumarse a esta labor social, para cumplir con el Estado y la comunidad en general”, concluyó la diputada Moreno Guerra.

UABC LISTA PARA EL REGRESO A CLASES DE FORMA PRESENCIAL

Tijuana, Baja California.- La deuda histórica de más de mil 700 millones de pesos que liquidó la administración estatal encabezada por el gobernador Jaime Bonilla Valdez a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), ha permitido a la institución educativa ampliar la matrícula escolar y planear el fortalecimiento de la infraestructura, para generar mayores espacios para la formación de futuros profesionistas.

El Rector de la UABC,Daniel Octavio Valdez Delgadillo, presentó este lunes el incremento de la matrícula escolar para el ciclo 2021-22 y los proyectos ejecutivos para nuevos edificios de la máxima casa de estudios.  

El jefe del Ejecutivo Estatal, resaltó que la educación debe ser prioridad de cualquier gobierno responsable y recordó el compromiso que hizo durante su campaña a la gubernatura de apoyar a la UABC y sus estudiantes.  

Al respecto, Valdez Delgadillo, agradeció el respaldo de la administración estatal y recordó que el mandatario estatal le había pedido no disminuir la matrícula y abrir más espacios para la carrera de medicina.  

En este sentido, informó sobre el proyecto del Centro Universitario de Educación en Salud, que estará situada en el actual edificio del Gobierno Estatal en Tijuana, tras el compromiso del gobernador Jaime Bonilla Valdez de entregarlo en donación y que de acuerdo al titular del Poder Ejecutivo estatal estará desocupado a mediados de mes de marzo.  

El directivo de la UABC, adelantó que el Centro Universitario de Educación en Salud, tendrá una inversión de $120 millones de pesos, que engloba los costos de estudios y proyecto, obra y  equipamiento; y que una vez en funcionamiento ofertará 1,130 nuevos espacios.  

Cabe mencionar que el 29% de los aspirantes a la UABC, se inclinan por las carreras de salud, y que, gracias al pago de la deuda histórica, y los convenios con la Secretaría de Salud, los jóvenes universitarios a partir del quinto semestre podrán hacer sus prácticas en los diferentes centros hospitalarios en el Estado.   

Explicó que incrementar la oferta educativa en los programas y sedes existentes permitirá ofrecer 2 mil 572 nuevos espacios.  

El Rector de la UABC, dijo que acorde al plan de infraestructura para atender el incremento de oferta educativa en la UABC, se hará una inversión de $714 millones 840 mil 632 pesos, en los rubros de rehabilitación de edificios y nueva infraestructura educativa para Ensenada, Tijuana y Mexicali. 

Informó al gobernador del Estado que son 3 proyectos emblemáticos que tiene a bien desarrollar la casa de estudios: la remodelación del edificio de Gobierno del Estado a Centro Universitario de Educación en Salud, la construcción de edificios de aulas, laboratorios y edificio de restaurante para la facultad de Enología y Gastronomía en el ejido El Porvenir, en Ensenada, así como la construcción del edificio de artes plásticas y escultura para la Facultad de Artes, campus Mexicali.   

Asimismo, indicó que no habrá regreso a clases presencial en la UABC hasta que la Secretaría de Salud anuncie que se permite el regreso de los alumnos a las aulas, confirmó el rector Daniel Octavio Valdez Delgadillo.

Agregó que los protocolos de salud e infraestructura se encuentran listos para el regreso a clases presencial, pero será hasta que el semáforo epidemiológico disminuya en Baja California.

SERÁN GRADUALES LAS APERTURAS DE ACTIVIDADES EN BC

Tijuana, Baja California.- Las aperturas de actividades no esenciales que autorice el Gobierno del Estado, se darán gradualmente, “paso a paso”, reforzando las acciones de protección personal y comunitarias contra el Covid-19, según lo anunciado por el secretario de Salud en el Estado, Alonso Pérez Rico.  

Confirmó que la entidad ha experimentado una disminución en consultas en clínicas de fiebre, hospitalizaciones e intubados y que, aunque es inminente el cambio en el color en el semáforo sanitario, la población debe seguir cuidándose mediante uso de cubre-boca, lavado de manos, sana distancia y gel antibacterial.  

Recordó que esta semana se va a analizar el comportamiento de las actividades “aperturadas”, la incidencia, los casos activos y los aforos; y con base a ello se harán las modificaciones necesarias para presentarle un plan al gobernador Bonilla Valdez, que permita el eventual cambio de color.  

Cabe recordar que, está por llegar la tercera remesa de vacunas contra el Covid, de la compañía Pfizer, por parte del Gobierno Federal, mismas que se aplicarán de forma prioritaria al personal de Salud, de primera línea, como su segundo refuerzo. 

De igual forma se aplicará  a quienes son de esta categoría y que no recibieron su  primer  vacuna, como es el caso de algunos trabajadores del IMSS, trabajadores de laboratorios auxiliares de UABC y del cuerpo médico de SEMEFO.  

El secretario de Salud del Estado apuntó que la ocupación hospitalaria Covid en Baja California, es de 35.52 %, con 611 camas disponibles, 200 ventiladores disponibles, 290 pacientes hospitalizados (confirmados por laboratorio), 102 intubados, y la tasa de reproducción efectiva de 0.74. 

Destacó que todos los municipios de Baja California disminuyeron sus casos activos en comparación a un día anterior; 784 en total, divididos de la siguiente manera: Mexicali: 182, Tijuana: 318, Ensenada: 178, San Quintín: 43, Playas de Rosarito: 33, Tecate: 15, así como San Felipe: 15. 

Con respecto a las cifras de personas contagiadas por COVID-19 en Baja California, la plataforma SISVER (nacional) reporta al corte de la medianoche del 7 de febrero que se han estudiado 75 mil 924 casos, de los cuales 41 mil 745 dieron positivo. 

En Tijuana hay 14, 978 pacientes; 16,012 en la ciudad de Mexicali; Ensenada 6,278; Rosarito 902; Tecate con 1,305; en San Quintín/Vicente Guerrero 1,729 y San Felipe 541; suman 31 mil 364 pacientes recuperados COVID-19. 

En cuanto a defunciones por coronavirus, reportan acumuladas 6 mil 910. Tijuana con 3,081, Mexicali 2,587; Ensenada 964; Tecate 171; Rosarito 22; San Quintín / Vicente Guerrero con 80 y San Felipe 5 fallecimientos. 

EXPROPIACIÓN DE CAMPESTRE EN TIJUANA, PONE EN RIESGO LA PROPIEEDAD PRIVADA: COPARMEX ENSENADA

Ensenada, Baja California.-Las expresiones del gobernador Jaime Bonilla
Valdez en el sentido de expropiar el Club Campestre de Tijuana, propiedad de una asociación civil, representa un riesgo para la seguridad jurídica de la propiedad privada de cualquier persona física o moral.

Así lo consideró Martín Muñoz Barba, presidente del Centro Empresarial de Ensenada de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), ya que esas intenciones generan un clima adverso para la inversión y vulneran el marco legal.

Lo es más aún, cuando estas acciones se perciben como resultado de presiones políticas del gobernador en contra de otro gobernante en el que nada tiene que ver un centro de recreación, que es propiedad de la ciudad de Tijuana a través de la asociación civil que la auspicia.

“Estamos convencidos de la improcedencia de esta acción”, pero el solo plantearlo denota el riesgo y peligro latente que pende sobre la propiedad privada en estado, porque en cualquier momento algún ciudadano que no comparta las ideas del gobernador, puede ser víctima de presiones sobre sus bienes, apuntó el presidente de la Coparmex.

“Nos oponemos a que se envíen señales equivocadas que impacten negativamente la atracción de inversión privada a Baja California y que alteran el marco legal en tiempos en los que las condiciones económicas -y en cualquier otro momento- exigen prudencia y cuidado con el Orden Constitucional”, señaló el dirigente.

“Esperamos –subrayó- que la máxima autoridad del estado rectifique esta pretendida acción y deje de lado perturbar la tranquilidad de Baja California, por diferencias políticas con otras personas o entidades.”

CAÍDAS PUEDEN PROVOCAR FRACTURAS, HEMATOMAS Y LACERACIONES

  • Recomienda IMSS atención apropiada 
  • Factores como la edad, género y actividades cotidianas, están vinculadas a  complicaciones derivadas de algún accidente

La pérdida del equilibrio, tropiezos o empujones, son causas comunes de caídas y cuyo diagnóstico médico dependerá de la altura, condición del paciente y la superficie de impacto, explicó el doctor  Francisco Hidalgo Moreno, director del Hospital Rural (HR) No. 69 del programa IMSS-BIENESTAR, del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Durante el periodo de confinamiento se ha observado un aumento en los accidentes en casa, sobre todo en infantes y adultos mayores, provocando hematomas, laceraciones o fracturas y, pese a que muchas lesiones no son mortales, recalcó, hay un mayor riesgo de daño que puede derivar en secuelas permanentes, si no se atienden de forma apropiada.

Hidalgo Moreno recomendó en caso de presenciar una caída, mantener la calma y evaluar la seguridad de la zona, revisar si la persona accidentada está consciente y si se encuentra respirando, no se debe permitir que la víctima se mueva u otros la muevan, ya que podría causar más daño.

Es importante mencionar que si la víctima está consciente y alerta, debe hacerse una serie de preguntas para determinar la presencia de daño asociado a dolor, particularmente en zonas como la columna vertebral, abdomen o pelvis, y evaluar visualmente si existen deformidades físicas, posicionamiento anormal de extremidades o si existen heridas con presencia de sangrado externo, agregó.

Indicó que se debe acompañar al accidentado hasta que lleguen los servicios de asistencia y determinen si requiere el traslado a un centro hospitalario; incluso si no presenta signos de alerta, es recomendable la evaluación médica posterior a una caída, aunque no sea en carácter de urgencia, resaltó.

Finalmente, exhortó a la población en general a vigilar a los adultos mayores y a los niños en casa, para prevenir que ocurran accidentes y así evitar la concurrencia al hospital como consecuencia de alguna caída.

PROPONEN INCLUIR EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL COMO UNA MODALIDAD DE ACOSO ESCOLAR

•  Asi como el envío de mensajes, imágenes o videos con contenidos eróticos o pornográficos por medio de tecnologías digitales


Mexicali, Baja California.-La presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la XXIII Legislatura, la diputada María Luisa Villalobos Ávila, presentó por Oficialía de Partes del Poder Legislativo, iniciativa de reforma, a la Ley para Prevenir y Erradicar el Acoso Escolar del Estado, mediante la cual, propone incluir dentro de estas modalidades al acoso sexual.  

Durante la exposición de motivos la propuesta presentada por la legisladora Villalobos Ávila, expone que históricamente, la intimidación entre niños en edad escolar no representaba un tema de interés público significativo; sin embargo, en los últimos años, se ha convertido a nivel mundial en un problema de tal magnitud que ha adquirido una importancia relevante dentro de las políticas educativas, ya que afecta innegablemente el clima de convivencia al interior de los centros escolares.

Menciona que el fenómeno del bullying, expresión anglosajona con la que se conoce internacionalmente al acoso, hostigamiento o intimidación escolar, fue definido por primera vez por el psicólogo sueco Dan Olweus, quien señalaba que “Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes.”

A su vez, en el Primer Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica de México, realizado por la Secretaría de Educación Pública y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), publicado en 2009, se describe al bullying como un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contras sus semejantes y que tiene efectos de victimización en la persona que lo recibe.

“Se trata, estructuralmente, de un abuso de poder entre pares”, indica el referido informe en el capítulo titulado Convivencia escolar entre niños y niñas, espacios físicos y violencia escolar, en el que se concluye que en la prevención de la violencia genérica deben intervenir alumnos, maestros y directivos, por lo que se hace evidente la necesidad de concientizar al personal respecto de la importancia de tomar la responsabilidad de formar al alumnado en una cultura de no violencia, con el fin de evitar la naturalización de la misma, involucrando, además, a padres y madres en ese sentido.

Explica que el problema del acoso escolar es de tal gravedad que ya la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó por unanimidad, el pasado 27 de abril de 2011, un dictamen con proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de prevención y atención de violencia en las escuelas. 

En el articulado propuesto se establece que las autoridades deberán implementar acciones para diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar el acoso escolar y sus variantes. Y es en ese contexto que se presenta esta iniciativa de reforma, orientada a generar los elementos que permitan una solución integral al problema del bullying o acoso escolar.

Por lo anterior, la inicialista expresa que resulta imperante enriquecer el marco legal y políticas públicas de educación que prohíban el acoso y la violencia escolar. Así como la inclusión de planes de prevención e intervención en esos casos, tanto en instituciones educativas públicas como privadas.

En ese sentido, los ejes fundamentales de la iniciativa se encuentran plasmados en los objetivos siguientes: Garantizar la integridad física y psicológica de los educandos en un ambiente libre de violencia en las escuelas, en el cual se prevenga el acoso escolar y se canalice para su adecuado tratamiento a los alumnos que sean víctimas o culpables del mismo; Propiciar en el ambiente escolar las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera particular, los principios de equidad y no discriminación, la dignidad humana y la paz.

La iniciativa de reforma a los artículos  14,16 Y 34 de la norma en cuestión interpreta como acoso sexual, toda aquella discriminación y violencia contra otro alumno relacionada con su sexualidad, así como el envío de mensajes, imágenes o videos con contenidos eróticos o pornográficos por medio de tecnologías digitales.

Y define por exclusión social, cuando el estudiante víctima es excluido y aislado, o amenazado con serlo, de la convivencia escolar por razones de discriminación de cualquier tipo.

A su vez plantea que  el Protocolo deberá servir como instrumento de respuesta inmediata ante casos de acoso escolarAsí como para apoyo a la reglamentación interna en la materia de convivencia en las escuelas.
La iniciativa presentada fue turnada a la Comisión de Justicia para su respectivo análisis y posterior dictaminación.

REALIZA CANACINTRA TECATE GESTIONES PARA APLICAR VACUNA CONTRA COVID-19 EN EMPRESAS LOCALES

En sesión ordinaria reeligen a Alejandro Camargo como Presidente por el periodo 2021 -2022.

Tecate, Baja California.- La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en este municipio (Canacintra) llevó a cabo su sesión ordinaria en la que fue reelecto como presidente del organismo en su tercer periodo, Ricardo Alejandro Camargo Jiménez, quien representará a los agremiados durante el periodo 2021 – 2022.

Tras rendir su informe de labores, entre las que se destacó el trabajo realizado en diversas gestiones ante los tres órdenes de gobierno, luego del cierre de empresas por la pandemia que aún continúa activa por Coronavirus.

Aunado a las acciones realizadas en favor de los agremiados luego de que diversas empresas han sido señaladas a través del Gobiernos del estado en el tema del agua, situación que actualmente se encuentran atendiendo.

Ricardo Camargo declaró que el organismo se ha sumado a diversas acciones en favor de la comunidad, pues han fingido como centro de acopio ante situaciones extraordinarias que han requerido de la suma de esfuerzos tanto de empresarios como de la ciudadanía en general.

Destacó que uno de los retos a enfrentar en este periodo es la gestión que actualmente se está llevando a cabo, a fin de que las empresas cuenten con la Vacuna contra el Coronavirus para aplicar a sus empleados y lograr avanzar en este proceso.

El Consejo Directivo de Canacintra Tecate, para el periodo 2021 – 2022 quedó integrada por  Lic. Ricardo Alejandro Camargo Jiménez como Presidente, Lic. Fabiola Campos Hernandez como Secretario, Lic. Noé Rey Cruz como Tesorero, así como Jesus Adrián Jiménez Guerrero, Lic. Patricia Alexis Camargo Jiménez, Ing. Alexander Mora Tarazón, Ing. Héctor Manuel Núñez Garcia, Lic. Mariana Manzano Gomez, Ing. Elena Hinojosa, Lic. Jose Antonio Contreras Lopez, Lic. Samuel Chávez.

PEGA CUESTA DE ENERO EN EL PAGO DE RENTAS Y CREDITOS INMOBILIARIOS

· La APIT estima que el 7% del mercado tiene problemas de pagos

Tijuana, Baja California.- La cuesta de enero este 2021 se ha visto más acentuada a comparación del año pasado, ya que la Asociación de Profesionales Inmobiliarios de Tijuana (APIT) estima que el 7% de clientes que arriendan o tienen créditos de vivienda no están en condiciones de pagar.

De acuerdo con Fermín Kim King, presidente de la APIT, la pandemia ha causado problemas de desempleo o bien, subocupación, lo que se ha reflejado en la falta de pagos en el mercado inmobiliario.

“El año pasado la gente tenía sus ahorros, pero la pandemia tiene casi un año y muchas personas se han visto afectadas en sus finanzas, de ahí que como gremio nos damos cuenta que la cuesta de enero ha estado más fuerte este año”, dijo.

El dirigente señaló que el 7% de operaciones tanto de arrendatarios como de quienes adquirieron casa tienen problemas de solvencia, lo cual se observa principalmente en la clase media baja.

“Lo cierto es que no solo los alimentos son artículos de primera necesidad, sino también la vivienda, es importante tener dónde vivir, por lo que la principal recomendación que les podemos dar es que dialoguen con sus acreedores y traten de llegar a un arreglo”, resaltó el dirigente de la APIT.

En el caso de los arrendamientos, Fermín Kim sugirió hacer convenios con los propietarios de los inmuebles, ya que es muy común que apliquen ajustes en los costos, o que ofrezcan algún plan de pago para ponerse al corriente.

Mientras que en el caso de quienes adquirieron vivienda, agregó, es conveniente que hagan un acuerdo con el banco, toda vez que las instituciones dan prioridad a los convenios antes que embargar la vivienda.

“Son tiempos en los que todos tenemos que poner de nuestra parte, tanto inquilinos como propietarios y las instituciones financieras, para llegar a acuerdos en los que todos salgan beneficiados”, expuso.

El presidente de la APIT exhortó a quienes tengan problemas con sus pagos a tratar de solucionar la situación mediante un buen arreglo, y no llegar a consecuencias más fuertes como el quedarse sin hogar y reportado ante el buró de crédito.

Agregó que la Asociación de  Profesionales  Inmobiliarios de Tijuana tiene un programa de apoyo en asesoría legal para la comunidad de manera gratuita, por lo que los interesados en conocerlo pueden visitar la página de internet: www.apitijuana.org

APRUEBAN FACULTAR A LOS PADRES DE FAMILIA PARA ELEGIR EL ORDEN DE LOS APELLIDOS DE SUS HIJOS

  • Con ello se fortalece nuestra legislación, precisó el presidente de la Comisión de Justicia e inicialista de la propuesta, Dip. Víctor Morán
  • En la  Comisión Legislativa también se avalaron dos propuestas de los diputados Fausto Gallardo y Julio Cesar Vázquez

Mexicali, Baja California.- La Comisión de Justicia del Congreso  local, que preside el diputado Víctor Manuel Morán Hernández avaló de manera unánime el proyecto de dictamen que contiene reformas los artículos 3, 7, 21, 31 y 36 de la Ley de la Familia del Estado, a fin de que los padres de familia puedan decidir el orden de los apellidos de sus hijos, pudiendo ser en forma indistinta el paterno o materno.

En su exposición de motivos, el inicialista diputado Víctor Morán Hernández, argumentó que lo anterior es con la finalidad de  respetar el interés superior de la niñez en la toma de decisiones sobre su educación y crianza. Asi como lograr la protección reforzada en los derechos e intereses de los menores, tutelando a la niñez para que de verdad se logren generar las condiciones apropiadas para favorecer en la mayor medida posible su desarrollo integral.

Asimismo, este órgano dictaminador aprobó la iniciativa del diputado Fausto Gallardo García, la cual, reforma el artículo 65 de la Ley de Turismo, con el propósito de establecer la obligación para los prestadores de servicios turísticos, de informar a las autoridades sanitarias, respecto a la presencia de personas con síntomas propios de enfermedades infectocontagiosas, en momentos de emergencias sanitarias.

En ese sentido, queda establecido que los prestadores de servicios turisticos avisarán a las autoridades correspondientes de los ciudadanos que prersenten sintomas de este tipo de enfermedades, esto con la intención de evitar la propagacion y proteger  la salud  de la poblacíon.

La Comisión de Justicia dio el sí también al proyecto de dictamen que reforma a los articulos 34 del Codigo Penal y 1793 del Código Civil del Estado, para determinar penas y sanciones proporcionales en la reparación del daño, eliminando de las codificaciones (penal y civil) los factores que multiplican el monto de la unidad de medida en el cálculo de indemnización por daños corporales.

En la sesión de la Comisión legislativa  estuvieron las y los legisladores integrantes Víctor Manuel Morán Hernández, presidente; Ramón Vázquez Valadez, secretario, y los vocales Araceli Geraldo Núñez; Eva María Vásquez Hernández y Rodrigo Anibal Otáñez Licona.