LLEVAN ATENCIÓN MÉDICA DESAYUNADOR DE PADRE CHAVA
En la jornada se atendieron a más de mil migrantes.
Tijuana, B.C.- Con el fin de proteger a la población migrante y prevenir enfermedades, la Jurisdicción de Servicios de Salud Tijuana, llevó atención médica al albergue del Desayunador del Padre Chava.
Rosario Lozada Romero, responsable del programa de Atención al Migrante de la JSST, señaló que las jornadas de salud se realizan en albergues donde hay mayor población, con el fin de dar una atención integral.
“Nosotros traemos los servicios básicos de salud de primer nivel, para más de mil personas, que incluye consulta médica, detecciones de enfermedades crónico-degenerativas, pruebas de detección de VIH, Hepatitis C, toma de presión arterial, módulo informativo de Tuberculosis, salud reproductiva, el módulo de salud bucal, punto de hidratación y entrega de folletos sobre enfermedades estacionales”, detalló.
Dentro de todos los servicios que se ofrecieron, Lozada Romero refirió que el más solicitado es el de la consulta médica y detección de VIH y hepatitis C, donde se han identificado, en su mayoría, enfermedades respiratorias y estomacales.
En lo que va de 2025, se ha dado atención a más de 7 mil 460 personas en contexto de movilidad, en los 34 albergues que hay en Tijuana. Agregó que se está trabajando con diez albergues, incluyendo a la COMAR, la Comisión Mexicana de Apoyo a Refugiados, que es a donde está llegando la mayor cantidad de personas extranjeras, en busca de refugio.
De esta manera, se logra referir a los migrantes a una atención médica integral en los centros de salud, donde posteriormente se indica si requiere un tratamiento de segundo nivel, para su ingreso a algún hospital.
Esta jornada se realizó en alianza con el Proyecto Salesiano, la Dirección Municipal de Protección al Migrante, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y la Agencia Internacional de Ayuda a los Refugiados (AIAR), el Consulado General de Guatemala y Honduras, el Instituto Municipal del Deporte, el Instituto de Psiquiatría de Baja California (IPBC), y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).