Skip to main content

Mes: junio 2022

GOBIERNO DE TECATE FIRMA CONVENIO PARA SUMAR A JÓVENES PROFESIONISTA AL APOYO DE LA COMISIÓN DE BÚSQUEDA DE LA VERDAD Y JUSTICIA

Tecate, Baja California.- Para mantener una vinculación constante con la comunidad e incentivando la participación ciudadana en asuntos públicos, el Gobierno de Tecate realizó la firma de un Convenio de Colaboración con la Universidad de Mexicali, a través del Instituto Municipal de la Juventud (IMJUVET).

La finalidad de dicho convenio es que los alumnos de las licenciaturas en criminología y psicología de la Universidad de Mexicali puedan contribuir al proyecto de Búsqueda de la Verdad y Justicia en Tecate que encabeza el Comisionado Municipal, José Guadalupe Hernández, para dar acompañamiento a los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y familiares que sufren duelo por la pérdida de un ser querido.

Con ello, se busca que los alumnos de dichas carreras puedan realizar servicio comunitario y prácticas profesionales, contribuyendo y aplicando sus conocimientos con este sector de la población que clama justicia y respuestas, dando además acompañamiento emocional para sobrellevar el proceso de búsqueda y duelo.

Al respecto Elena Dueñas, directora del Instituto Municipal de la Juventud se mostró contenta por lograr vincular a los estudiantes a contribuir a la sociedad a través de este importante proyecto, al tiempo que el Comisionado Municipal agradeció las facilidades brindadas por los directivos de la Universidad para que los jóvenes puedan ser empáticos y apoyar este tipo de causas sociales de las que nadie está exento.

La firma fue realizada en las instalaciones de la Universidad de Mexicali con la presencia del Regidor, Julián Alejandro Tamez Salas, coordinador de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Cabildo local, personal directivo, administrativo, docente y alumnos de las licenciaturas en criminología y psicología del plantel.

EMITE ISSSTECALI RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Los principales factores de riesgo son, mantener relaciones sexuales sin protección y con múltiples parejas, el inicio temprano de las relaciones sexuales, falta de higiene, entre otros

Mexicali, Baja California.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (ISSSTECALI), hace un llamado a los jóvenes derechohabientes para que se informen acerca de las Enfermedades de Transmisión Sexual y cómo prevenirlas.

El director general de ISSSTECALI, Dagoberto Valdes Juárez, explicó que estos padecimientos son infecciones causadas por virus, bacterias, hongos y parásitos que se adquieren por tener relaciones sexuales sin protección.

“Los adolescentes y adultos jóvenes son los grupos con mayor riesgo de contagiarse, por lo que la prevención es la mejor forma de cuidar la salud”, advirtió Valdes Juárez.

Los principales factores de riesgo de estas afecciones son, mantener relaciones sexuales sin protección y con múltiples parejas, el inicio temprano de las relaciones sexuales, falta de higiene, la adicción a las drogas y la falta de información.

El funcionario destacó que los principales síntomas de una enfermedad por transmisión sexual son: ardor o dolor en el área genital o al orinar; lesiones como llagas, ampollas, verrugas, granitos, resequedad o heridas; inflamación en el área genital; secreción, desecho, sangrado o flujo; comezón genital, dolor pélvico, inflamación, pérdida de peso, entre otros.

Por lo que recomendó que ante la presencia de alguno de los síntomas evitar la automedicación y acudir con un médico para que le otorgue el tratamiento adecuado.

Para finalizar, el titular del Instituto exhortó a la población, particularmente a los jóvenes, a acercarse a su unidad médica para solicitar información sobre las enfermedades de transmisión sexual, los factores de riesgo y las medidas preventivas al iniciar con su vida sexual.

PRESENTA DIP. ROMÁN COTA INICIATIVA DE REFORMA A LEY DE EDUCACIÓN, EMANADA DEL QUINTO PARLAMENTO DE LA JUVENTUD

  • Busca garantizar derecho a educación de niñas, adolescentes y mujeres para erradicar en niveles educativos, la violencia y desigualdades que emanen del género.
  • Plantea que mujeres y personas menstruantes obtengan una falta justificada por mes, relacionada a las dolencias|

Mexicali, Baja California.- El Diputado Román Cota Muñoz, presentó una Iniciativa, con el objeto de garantizar el derecho a la educación de las niñas, adolescentes y mujeres, con la finalidad de erradicar en los niveles educativos la violencia y desigualdades que emanen del género.

Según expuso, dicha iniciativa consiste en una reforma a la Ley de Educación del Estado y es un trabajo realizado por las legisladoras Sara Michel Rodríguez León y Lizeth Jiménez Paredes, integrantes del Quinto Parlamento de la Juventud del Congreso de Baja California.

Argumentó el Legislador que, tan solo se le hicieron algunas pequeñas modificaciones, con la finalidad de que contara con viabilidad jurídica, pero que en el fondo se concuerda con las pretensiones.

Entre algunos de los puntos medulares de esta Iniciativa, pueden mencionarse los siguientes: Se crean Comités en cada uno de los Municipios, los cuales estarán facultados para prevenir la violencia de género en las escuelas pertenecientes al Sistema Educativo Estatal.

Se propone además que, las autoridades educativas estatal y municipales deberán realizar a efecto de garantizar la educación durante la maternidad, en el período de lactancia, que las mujeres y las personas gestantes tengan dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos.

Y a efecto de garantizar la educación durante la menstruación, se plantea que las mujeres y personas menstruantes, obtengan una falta justificada por mes, relacionada a las dolencias.

Otra de las bondades de esta Iniciativa es que, para prevenir la violencia de género en las escuelas. Los Comités en cada uno de los Municipios, tendrán entre otras funciones, crear un Protocolo de Atención a casos de violencia de género, que asegure que se interpondrá denuncia penal ante la autoridad correspondiente.

También que se dé seguimiento al estado de los trámites y los resultados de procedimientos disciplinarios, relacionados a causas de acoso sexual u otras conductas de violencia de género.

REALIZA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ÚLTIMO CTE DEL CICLO ESCOLAR 2021-2022

Durante la Octava Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar se vislumbraron los retos para el ciclo escolar entrante

Mexicali, Baja California.- Vislumbrar los retos que tiene la Nueva Escuela Mexicana para el próximo ciclo escolar 2022-2023 fue parte del contenido de la Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (CTE), que realizó la Secretaría de Educación (SE).

El titular de la dependencia, Gerardo Arturo Solís Benavides, precisó que otros temas primordiales que se abordaron fueron el análisis con actitud reflexiva y autocrítica de las acciones que realizaron las y los docentes para favorecer los aprendizajes de sus niñas, niños y adolescentes (NNA).

Agregó que también se trabajó con la información sobre los niveles de asistencia y aprendizaje de las NNA, así como de las acciones realizadas y los resultados alcanzados por su escuela.

El objetivo de esta sesión, dijo, es identificar en qué medida han logrado las metas y los objetivos de su Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y reconocer qué es lo que ha influido para que se tengan esos resultados, permitiendo realizar los ajustes necesarios para el próximo ciclo escolar.

La bienvenida del arranque de la sesión ordinaria, estuvo a cargo de la delegada de la SE en Mexicali, Jazmín del Carmen Legy Espinoza, quien remarcó la importancia de que la comunidad educativa incorporó a su metodología de enseñanza el uso de las tecnologías, así como el interés por el estado socioemocional tanto de los docentes como de la planta educativa.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Dulce María Jáuregui Santillán, resaltó la participación de toda la estructura educativa, que se sumó a este esfuerzo de profesionalización durante el actual ciclo escolar que está por concluir.

Reiteró que regresar a las clases presenciales, luego de casi dos años de contingencia sanitaria, sumó nuevos retos a la educación en Baja California, por ello la importancia de trabajar en la intención de hacer un recuento de las actividades que realizaron a lo largo del ciclo, dirigidas a favorecer el bienestar en las maestras y maestros, así como de las y los estudiantes.

Indicó Jáuregui Santillán que durante las sesiones anteriores se ha proporcionado información acerca de la Estrategia Nacional para promover trayectorias continuas, completas y de excelencia, con el objetivo de proporcionar a las y los docentes herramientas y recursos educativos para que atiendan en mejores condiciones la pérdida de aprendizajes, el rezago, el abandono y las afectaciones socioemocionales de las y los estudiantes.

Este ejercicio magisterial tiene entre otros objetivos orientar las acciones que como escuela implementarán para favorecer el aprendizaje y bienestar de todas las niñas, niños y adolescentes no sólo de Baja California, sino de México.

BRINDA INSTITUTO DE PSIQUIATRÍA CONSEJOS PARA UNA CRIANZA POSITIVA

La crianza positiva es la vía para desnormalizar la violencia como método disciplinario; hay que educar en libertad y con respeto a los demás

Mexicali, Baja California.- Fomentar una crianza positiva en niñas, niños y adolescentes ayuda a que se desarrollen como individuos capaces para tomar decisiones de manera autónoma, por lo que es necesario erradicar los métodos violentos y autoritarios de educación en casa, los cuales tienen un impacto negativo en la sana maduración de los menores.

Así lo indicó el director general del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (IPEBC), Víctor Salvador Rico Hernández, quien mencionó que la crianza positiva fomenta la relación entre madres, padres y personas cuidadoras basada en el respeto mutuo y sensible a las necesidades de los menores, para que los mismos aprendan a relacionarse con otras personas de manera constructiva y con autonomía.

Advirtió que aprender a ser mamás o papás implica tener la capacidad de encontrar nuevas formas de educar sin violencia verbal, física, emocional o psicológica, de forma amorosa y comprensiva y educar con el ejemplo en un ambiente de tolerancia, así como erradicar falsos mitos como el de la “generación de cristal que ya no tolera los regaños” o que “más vale una nalgada a tiempo”.

Emitió una serie de recomendaciones para cuidar la salud física en el contexto de la crianza positiva, como procurar una alimentación saludable, fomentar el ejercicio, cuidar su higiene y abrazarles cada vez que se pueda.

Asimismo, aconsejó a los padres de familia aportar a la salud emocional de sus hijos, dialogando con ellos en atención plena, sin celulares u otros distractores; jugar libremente sin ser los padres quienes pongan las reglas; dedicar tiempo a las actividades de su interés; así como expresarles lo importante que son para sus padres.

Recomendó fomentar la lectura y la adquisición de habilidades artísticas y musicales, ayudarles a realizar sus tareas sin estrés o presión, así como tomar en cuenta sus opiniones, propuestas o inquietudes de su edad

Por último, Rico Hernández puso a disposición la Línea de la Vida al 800 911 2000, con atención las 24 horas y recordó los teléfonos del IPEBC en Mexicali al (686) 842 7050, en Tijuana en el (664) 684 2664, y al (646) 178 8577 en Ensenada; así como el número (686) 556 7537 de los Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) en todo el estado; o bien, en el perfil oficial de Facebook del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California se puede recibir orientación.

CONVOCA SECRETARÍA DEL CAMPO A CHARLA SOBRE EL USO DE BIOTECNOLOGÍA EN LA CALIDAD DE LA CARNE

Se realizará el miércoles 22 de junio en las instalaciones del CCIIAA

Mexicali, Baja California.- Uno de los programas de capacitación de la Secretaría del Campo y Seguridad Alimentaria es “ConCiencia Agropecuaria”, el cual tiene como objetivo acercar los conocimientos técnicos y los avances científicos a los productores de Baja California, mediante charlas, conferencias y talleres.

La siguiente actividad dentro de este programa es el miércoles 22 de junio en las instalaciones del Centro de Capacitación, Investigación e Innovación Agropecuaria y Alimentaria (CCIIAA) en punto de las 12:00 horas.

En esta ocasión la Dra. Ángeles López Vaca impartirá una charla sobre el uso de las biotecnologías en la calidad de la carne.

La Dra. López Vaca es Ingeniera Agrónoma Zootecnista egresada del Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), con estudios de Maestría en Ciencias Veterinarias en el área de Nutrición Animal por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de la misma UABC, así como Doctorado en Ciencias con énfasis en el área de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Origen Animal por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., campus Hermosillo, Sonora.

Actualmente se desempeña como profesora-investigadora en el ICA-UABC. Cuenta con publicaciones en revistas indizadas y ha asesorado tesis de licenciatura y posgrado, además de impartir los cursos de tecnología de la carne, industrialización de productos, y tecnología de la leche a nivel licenciatura.

Por su destacada labor como investigadora, recientemente recibió la distinción de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1), que es otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Esta charla está abierta a todo el público interesado y no tiene costo.

CAPACITA OFICIALÍA MAYOR SOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Buscan fomentar una cultura de respeto hacia las personas que acudan a realizar trámites a las dependencias de gobierno

Mexicali, Baja California.- Con el propósito de promover un adecuado servicio a todas y todos los bajacalifornianos, la Oficialía Mayor, a través del Centro de Profesionalización y Desarrollo del Capital Humano (CENPRODE), llevó a cabo la videoconferencia “Derechos de las Personas con Discapacidad”.

La oficial mayor, Rocío López Gorosave, informó que se contó con la participación de más de 160 servidoras y servidores públicos del Gobierno del Estado

“Estamos trabajando en conjunto con instituciones especializadas en los temas de derechos humanos e inclusión para fomentar una cultura de respeto entre compañeros y a la ciudadanía que asiste a las dependencias del Poder Ejecutivo a realizar algún trámite o servicio”, comentó.

La funcionaria estatal señaló que la capacitación fue impartida por personal de la Dirección de Promoción y Formación de la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género (SISIG), dependencia con la que se ha trabajado en diversos temas.

López Gorosave añadió que, de acuerdo al plan Anual de Capacitación 2022 de CENPRODE, en este trimestre se presentarán diversas capacitaciones en competencias técnicas y de gestión, por lo que invitó a las y los servidores públicos a continuar preparándose para fortalecer su formación profesional.

CAPACITAN A BRIGADISTAS DEL PARQUE NACIONAL SAN PEDRO MÁRTIR PARA COMBATIR INCENDIOS FORESTALES: SECRETARÍA DEL CAMPO

Con los temas comportamiento del fuego, orografía, combustibles, vigilancia, rutas de escape, entre otros

Ensenada, Baja California.- Con el fin de prevenir incendios y combatir de manera eficaz y con seguridad, la Secretaría del Campo y la Seguridad Alimentaria (SCSA), llevó a cabo el curso básico para combatientes de incendios forestales a brigadistas del Parque Nacional San Pedro Mártir.

La delegada de la SCSA en Ensenada, Abril Sarabia Huerta, comentó que los temas que se imparten durante la capacitación son: comportamiento del fuego, orografía, combustibles, vigilancia, rutas de escape, tiempo atmosférico, zona de seguridad y tipos de ataque de incendios.

Mencionó que el curso es impartido por personal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la SCSA, a 15 brigadistas del lunes 20 al viernes 24 de junio.

Sarabia Huerta dijo que de mayo a octubre, es temporada crítica de incendios, por lo cual sociedad y gobierno deben sumar esfuerzos para prevenir y bajar las incidencias, pues año con año los incendios son más fuertes y complicados.

Comentó que por esta razón se está convocando a la sociedad en su conjunto para que de manera coordinada con los tres órdenes de gobierno, coadyuven para prevenir que se originen los incendios forestales en Baja California.

DESCIENDEN CASOS ACTIVOS POR COVID-19 EN BAJA CALIFORNIA

  • Se confirman 2 casos nuevos y cero defunciones por este padecimiento.

Mexicali, Baja California.- Con una disminución de los casos activos en Baja California, especialistas del Comité Científico reportan un panorama favorable, sin embargo, hacen el llamado a la ciudadanía a seguir con los cuidados de protección por esta causa.

El secretario de Salud de Baja California, J. Adrián Medina Amarillas, señaló que en las últimas 24 horas se registran cero defunciones por COVID-19, cabe resaltar que en el mismo lapso descienden a dos casos confirmados, de los cuales se encuentra uno en Mexicali y uno en Tijuana.

Las medidas sanitarias vigentes son: el constante lavado de manos, la ventilación de las áreas, procurar la sana distancia en lugares concurridos y el uso de cubrebocas se mantiene opcional.

PANORAMA COVID-19

Al cierre del 20 de junio, los casos activos se distribuyen de la siguiente forma: 489 en Mexicali, 500 en Tijuana, 205 en Ensenada, 10 en Tecate, 41 en Rosarito, seis en San Quintín y tres en San Felipe, siendo un total de mil 254 casos activos en el Estado.

Al día de hoy la ocupación hospitalaria en la Secretaría de Salud es 3.11 por ciento y en el IMSS del 1.79 por ciento en casos por COVID; en las atenciones generales en la SS es del 50.50 por ciento y en el IMSS al 56.40 por ciento.

De los 1 mil 254 casos activos, 1 mil 241 son ambulatorios, 13 hospitalizados y no se tiene ningún paciente con ventilación mecánica.

Desde el inicio de la pandemia, Baja California acumula 137 mil 014 casos confirmados, 12 mil 168 defunciones y 123 mil 455 pacientes recuperados.

DIPUTADO PEÑA CHÁVEZ PIDE MAYOR ACCESO A INFORMACIÓN SOBRE REGISTROS DE TESTAMENTOS

  • Tener la certeza jurídica de si el familiar contaba con bienes y un testamento inscrito en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio

Mexicali, Baja California.- Con el objetivo de con la finalidad de que los particulares tengan acceso a la información sobre registros o antecedentes de los testamentos que se inscriben en el Registro Público de la Propiedad, el diputado independiente Miguel Peña Chávez, presentó iniciativa por oficialía de partes para reformar el artículo 42 y la adición del artículo 67 BIS, de la Ley del Registro Público de la Propiedad y de Comercio para el Estado de Baja California.

En México el acceso a la información se encuentra regulado por el artículo 6to de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponiendo dicho precepto legal que toda persona podrá acceder a la información pública que se encuentre en posesión de cualquier autoridad, sin necesidad de acreditar interés o el uso que le dará a dicha información. En el mismo sentido, el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Baja California, debe vigilar, garantizar y hacer cumplir a las autoridades estatales, el debido acceso a la información pública.

“La ciudadanía me ha externado una problemática real, consistente en la falta de acceso a la información pública, que les permita tener la certeza jurídica de si el familiar fallecido contaba con bienes y si dejó un testamento, con legítima propiedad de bienes inmuebles y/o muebles inscritos en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Estado de Baja California, ya que esta entidad niega el acceso a esos datos, obligándolos a contratar los servicios profesionales de un abogado”, indicó el legislador independiente.

Explicó que el problema se ha incrementado a causa del aumento de defunciones por consecuencia de la pandemia Covid-19, y de acuerdo con la información estadística de la Dirección del Archivo General de Notarías del Estado de Baja California, en el año 2020 se tenían registrados 3,659 testamentos, pero en el año 2021 esa cantidad se elevó a 7,769. Por lo que respecta al presente año, en el primer cuatrimestre se tienen registrados 2,544 testamentos.

Razones por las cuales, se pretende reformar la legislación respectiva a efecto de que se indique explícitamente la autoridad del ciudadano para solicitar información, asimismo para que el Registro Público, en cada una de sus oficinas a nivel municipal, cuente por lo menos con un equipo de cómputo con acceso libre a ese sistema.