Skip to main content

Mes: enero 2020

CUENTA DIF BC CON NUEVOS CURSOS Y TALLERES EN LOS CENTROS DE DESARROLLO FAMILIAR

Se proponen más de 15 nuevos talleres que los usuarios podrán seleccionar.

Mexicali, Baja California.- DIF Baja California ha emprendido una serie de cambios a favor de las familias que acuden a los 8 Centros de Desarrollo Familiar de la entidad, donde se han dado inicio los trabajos para implementar más de 15 nuevos talleres y cursos de desarrollo humano acordes a los tiempos que se están viviendo.

La directora general de la institución, Blanca Fabela Dávalos, informó que se hizo una actualización de los cursos y talleres que se ofrecen en los centros, “detectamos que muchos de los que ahí se ofertaban ya estaban obsoletos o bien con muy poca asistencia. Con estas nuevas acciones estaremos revitalizando la labor que aquí se desarrolla siempre pensando en el bienestar de las familias”, afirmó.

Huertos autosustentables, cuidados paliativos, economía familiar, cuidado a personas con discapacidad, activación física para adulto mayor, baile de salón para adulto mayor, terapia ocupacional para adulto mayor, diseño y manejo de redes sociales, resolución de problemas sociales, cómo ser un youtuber, serán algunas de las innovaciones que se impartirán.

Lo anterior se dará en los Centros de Desarrollo Familiar “Valle de Puebla”, “Josefa Ortiz de Domínguez” y “Constitución” en Mexicali; “Camino Verde” y “Mariano Matamoros” en Tijuana; así como los que se localizan en Playas de Rosarito y San Quintín, todos estos talleres serán abiertos dependiendo la demanda de la población.

La funcionaria estatal detalló que estos cursos y talleres se unen a los ya existentes y que han demostrado buenos resultados como lo son, karate, mesa de postres, zumba, corte y confección, repostería, barbería, cultora de belleza, cosmetología, bisutería, guitarra, decoración con globos, inglés para niños, entre otros.

Fabela Dávalos mencionó que el costo es relativamente bajo, oscilando en promedio los 70 pesos semanales cada uno. Además, en apoyo a la economía familiar de los pobladores que acuden al CDF San Quintín, los cursos y talleres son gratuitos con cupo limitado.

“Con esta acción en la administración del gobernador Jaime Bonilla Valdez, estamos impulsando la economía familiar, donde ellos puedan acceder a uno o varios cursos que en un futuro inmediato les permita emprender una actividad remunerable en beneficio de ellos y sus familias”, finalizó la directora de DIF Estatal.

INSOMNIO Y MALA CALIDAD DEL SUEÑO PODRÍAN CAUSAR ALZHEIMER, REVELA ESTUDIO

• Esto se comprobó debido a un estudio hecho a mil 683 personas, de las cuales 615 no dormían adecuadamente.
• Hay una relación directa entre el dormir mal y la posibilidad de tener Alzheimer, así lo indicó una investigación de la Fundación Pasqual Maragall, la cual se encarga de analizar este mal.
De acuerdo con la pesquisa, las personas sanas que padecen insomnio suelen presentar cambios en puntos cerebrales ligados con la detección temprana de este padecimiento que tiende a ser asintomático en sus primeros años.

El análisis
Esto se comprobó debido a un estudio hecho a mil 683 personas, de las cuales 615 no dormían adecuadamente. Los insomnes, de acuerdo con lo publicado en la revista Alzheimer’s Research and Therapy, tenían un menor volumen en algunas regiones cerebrales.
La relación inversa también fue encontrada por los médicos, quienes aseguraron que una variante genética presente en los pacientes con la enfermedad también potencian el mal sueño.

Esto no significa que el insomnio haga padecer a la gente Alzheimer, sino que es un factor de riesgo que puede producir alteraciones biológicas que deben ser determinadas a través de estudios.

Con información de El Heraldo De México

POR AMENAZA DE MASACRE, REALIZAN OPERATIVO EN SECUNDARIA FRANCISCO I MADERO

Tecate, Baja California.- La mañana de este lunes se llevo a cabo un operativo sorpresa, a petición del directivos de la Secundaria Francisco I Madero en este municipio, lo anterior, ante la amenaza de posible masacre en contra de alumnos de dicho plantel y una maestra.

Información extraoficial indica que fue a través de un chat de alumnos de tercer grado donde se dio a conocer el posible atetado, por lo que autoridades del plantel educativo.

Ante estas acciones, elementos de la Policía Municipal con la Unidad K-9 acudieron a la institución para realizar un operativo de detección de armas y/o explosivos, sin resultados positivos.

Al momento el Sistema Educativo en este municipio a cargo de la Profesora Irlanda Andrade no ha emitido información oficial.

SIGUE PROHIBIDA EN B. C. LA CAZA DEL BORREGO CIMARRÓN: SEST

• El Gobierno del Estado no planea autorizar permisos: SEST

• Esta especie protegida sólo puede “cazarse” en fotos

Ensenada, Baja California.- En Baja California no se permite la caza del borrego cimarrón desde los años noventa y el Gobierno del Estado no planea autorizar permisos, declaró enfático Mario Escobedo Carignan, titular de la Secretaría de Economía Sustentable y Turismo (SEST).

El secretario dijo que, por el contrario, existen en la actual administración estatal una definición política y una determinación muy claras de proteger a especies en riesgo, por lo que la Secretaría a su cargo atiende el tema del borrego cimarrón desde diferentes ángulos.

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Sustentable, José Carmelo Zavala Álvarez, remarcó que la política de protección es clara y firme, de modo que sólo está autorizada la “cacería” fotográfica, conducida por expertos conocedores del terreno y del comportamiento de esta especie símbolo de Baja California.

El subsecretario precisó que el mayor riesgo actual para el borrego cimarrón es la caza furtiva, derivada de la dificultad de contar con inspección y vigilancia suficientes para combatirla, por lo que hoy una de las 100 metas del gobernador Jaime Bonilla Valdez es la conservación de las especies y la eliminación de la caza furtiva.

En cuanto a las acciones que realiza la SEST en pro de la conservación del borrego cimarrón, informó que los días 11, 12 y 13 de noviembre se efectuó un monitoreo aéreo, en conjunto con el Zoológico de San Diego, para conocer el estado actual en el que se encuentran las poblaciones de borrego en sierras ubicadas al norte de Baja California.

“Sobrevolamos 5 zonas, cada una con una hora y 40 minutos de vuelo efectivo, contabilizándose 23 ejemplares de borrego cimarrón en la Sierra Cucapah; 33 en la parte norte y centro del Ejido Cordillera de Molina; 8 en la Sierra Las Pintas; 4 en la parte centro y sur del Ejido Cordillera; y 44 en la Sierra Las Tinajas, para un total de 112 ejemplares”, detalló el subsecretario Zavala Álvarez.

Aclaró también que dicho conteo fue sólo un pequeño muestreo, por lo que no es representativo de la población total de borrego cimarrón en todo el estado de Baja California.

Recordó que el 20 de junio del 2005, el Gobierno del Estado de Baja California y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). firmaron el Convenio Específico para la Asunción de funciones en Materia de Vida Silvestre, en donde el gobierno estatal asume atribuciones y regulación de trámites en la materia.

En este mismo convenio, añadió, se estableció que en el debido caso de que la entidad federativa quisiera regular el aprovechamiento de especies en estatus de riesgo como el borrego cimarrón, el Gobierno del Estado tendría que elaborar un programa individualizado para cada especie.

Explicó que es a través de las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, conocidas como UMA, que se permite el legal aprovechamiento sustentable de recursos naturales, incluida la cacería o pesca de otras especies en temporadas que fija la ley, pero no en el caso del borrego cimarrón.

Lo anterior, agregó, con fundamento en los artículos 84, 85 y 87 de la Ley General de Vida Silvestre y los artículos 38, 91, 101 y 103 del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre, así como en lo establecido en la Estrategia Estatal para la Conservación y Manejo Sustentable del Borrego Cimarrón en Baja California.

“Esos artículos marcan que para autorizar el aprovechamiento extractivo de especies que se encuentran en riesgo, como el caso del borrego cimarrón, sólo podrá autorizarse cuando se dé prioridad a la colecta y captura para actividades de restauración, repoblamiento, reintroducción e investigación científica”, precisó.

Asi mismo, el funcionario estatal puntualizó que obligan a contar con medidas y acciones específicas para contrarrestar los factores que llevaron a disminuir sus poblaciones o deteriorar sus hábitats, además de cumplir con las acciones trazadas en la Estrategia Estatal para la conservación y Manejo Sustentable del Borrego Cimarrón.

Recordó que el Gobierno del Estado inició en el año 2010 la elaboración de la Estrategia Estatal para la Conservación y Manejo Sustentable del Borrego Cimarrón en Baja California, con la participación de los sectores académicos, sociales y gubernamentales considerados claves para la conservación de esta especie.

Asimismo añadió que, una vez terminado el documento de la Estrategia Estatal, en el año 2012, la Dirección General de Vida Silvestre-Semarnat otorgó al gobierno estatal las atribuciones para la evaluación, dictamen y, en su caso, emisión de tasas de aprovechamiento, es decir, permisos de cacería del borrego cimarrón.

Finalmente, resaltó el compromiso de la Secretaria de Economía Sustentable y Turismo (SEST), en la conservación, protección y manejo de las especies de vida silvestre, sobre todo de aquellas en algún estatus de riesgo, como el borrego cimarrón y reiteró el apoyo a las Organizaciones de la Sociedad Civil dedicadas a la conservación, investigación y protección de los recursos naturales del estado.

TOMA PROTESTA RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE BAJA CALIFORNIA

  • Actualmente la UPBC cuenta con 6 programas académicos que incluyen carreras de Ingeniería y Licenciatura.

Mexicali, Baja California.- Con la representación del Gobernador del Estado, Jaime Bonilla Valdez, el Secretario de Educación, Catalino Zavala Márquez, tomó protesta Jesús Esteban Castro Rojas, como Rector de la Universidad Politécnica de Baja California (UPBC).

En su mensaje el Secretario de Educación, explicó, se plantea en la visión 2030 retomar las fortalezas de nuestras instituciones de educación superior, replantear el rol de las plantas docentes y reivindicar la figura del maestro, además de implementar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, como lo establece el Modelo de la Nueva Escuela Mexicana.

Jesús Esteban Castro Rojas, destaca por sus estudios profesionales como Ingeniero Mecánico por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), de igual manera, cuenta con estudios profesionales que le otorgan el título de Maestro en Administración por la UABC, ha participado en el programa de becas de investigación de Conacyt del 2011 a 2012 y en el Programa de movilidad para el fortalecimiento de la función docente espacio común de la educación superior tecnológica de la Coordinación de Universidades Politécnicas.

Es miembro activo de los siguientes comités: Comité seleccionador del Sistema Anticorrupción del Estado, Comité evaluador de Energía de Baja California, Comité núcleo Pro aire Mexicali, además, ha fungido como Presidente de la Academia de Mecatrónica de la UPBC y del Comité de Contraloría Social del Museo Sol del Niño, A.C.

En su experiencia laboral, destaca como asesor y coordinador de la elaboración de examen colegiado de Contabilidad del área económica, administrativa y matemáticas del tronco común 2009-2010 en la UABC; fue profesor de asignatura del Instituto Tecnológico de Mexicali y docente investigador de tiempo completo de la UPBC.

Es consultor de gestiones ambientales y análisis de energía a nivel técnicos, de investigación, dictámenes y trabajos eléctricos; y de incubadoras de pequeñas y medianas empresas de la región y extrajeras.

La Universidad Politécnica de Baja California es una institución pública de Gobierno del Estado, la cual tiene por objeto impartir educación superior en los niveles de licenciatura, posgrado, especialización tecnológica y cursos de actualización en sus diversas modalidades, para preparar profesionales con una sólida formación técnica y valores, conscientes del contexto nacional en lo económico, social y cultural.

Su función la realiza a través de tres áreas sustantivas que son docencia, investigación y extensión, así como los programas académicos se han elaborado considerando el diseño curricular basado en competencias y favoreciendo su implementación en el uso de nuevas tecnologías.

Actualmente cuenta con 2 mil alumnos en sus carreras de ingeniería: Animación y efectos Visuales, Tecnologías de la Información, Energía, Mecatrónica, Tecnologías de Manufactura y licenciatura en Administración y Gestión Empresarial, pertinentes a la vocación estatal.

OFRECERÁ AMCP ASESORÍA PARA AMPARARSE CONTRA AUMENTO DE IMPUESTOS EN BC

Tan solo el incremento del Impuesto Sobre la Nómina implicaría un costo adicional de entre 15% y 18% para las empresas.

Tijuana, Baja California.- Con el incremento de impuestos en Baja California, las afectaciones no solo impactarán a las empresas en el costo de su operación, sino que afectarán la economía de los ciudadanos, por lo que la AMCP asesorará para interponer amparos.

Así lo señaló el M.D. Raúl Alejandro Melgar Díaz, miembro de la comisión Fiscal de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP), durante el desayuno técnico del organismo en el que estuvo como invitado el Lic. Carlos Atilano Peña, presidente del Consejo de Organizaciones Ciudadanas Independientes (COCI).

Luego de que el Congreso del Estado aprobara la Ley de Ingresos 2020 para Baja California, el Maestro en Derecho Fiscal aseguró que dicho incremento de impuestos desencadenará un aumento en la erogación de cada empresa, lo que trascenderá en el valor de productos y servicios de acceso al ciudadano.

“Puede representar también una disminución de contrataciones, incluso algunos recortes de personal, ya que un incremento del Impuesto Sobre la Nómina (ISN) del 23%, podrá representar de un 15% a 18% en el gasto del empresario, todo dependerá del giro de la empresa”, apuntó.

Raúl Melgar añadió que alrededor del 40% de los ingresos de una empresa se van al pago de impuestos, porcentaje podría aumentar al 50%, repercutiendo en el costo de operación, así como en la reinversión de activos y planes de crecimiento.

“El gobierno tiene que hacer una reflexión, porque en lugar de incentivar la inversión, la está desalentando, y a quien afecta, como siempre, es al emprendedor, a la empresa pequeña que apenas va a empezando”, subrayó.

El especialista en Derecho Fiscal señaló que para ello se invita a través de la AMCP el analizar el tema, toda vez que se pretende interponer amparos, de acuerdo a la actividad de cada empresa, aunque la mayoría tiene que ver con el ISN.

Por su parte, el M.I. José Antonio Melgar Díaz, presidente de la AMCP, destacó que al incrementarse el costo de la operatividad de las empresas, se tendrá un impacto en la economía del ciudadano, pues las empresas pueden subir el precio de productos y servicios.

“Considero que ante la política federal de no incremento de impuestos, los estados deberían seguir con la misma idea. Lo que sucede es que con el recorte presupuestal con los estados, éstos buscan obtener sus propios ingresos y lo hacen de la manera más fácil, que es incrementando impuestos”, explicó.

El dirigente sugirió que las autoridades estatales deberían hacer un ajuste y aplicar un plan de austeridad de gobierno, ya que sí existe una preocupación de parte de los empresarios.

“En cierta manera se inhibe la inversión, porque se vuelve más cara la operación, tan solo con el incremento del ISN, representa mayor costo en la relación laboral. Hay clientes que han manifestado su preocupación, además que existen bastantes tintes de inconstitucionalidad de estas modificaciones, porque no se siguió un proceso legislativo correcto, por lo que muchos contribuyentes van a buscar ampararse”, concluyó.

INCREMENTA IMSS DE 30 A 90 DÍAS DE UMA EL IMPORTE MÁXIMO PARA PRÉSTAMO A CUENTA DE PENSIÓN

A partir del 13 de enero de 2020, las y los pensionados bajo la Ley del Seguro Social de 1973, podrán solicitar un adelanto de pensión y recibir un monto mayor al que se daba en años anteriores.

El Seguro Social pone a disposición de los interesados y sus familiares el teléfono 800 623 2323 para ser atendidos por un asesor.

Tijuana, Baja California.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa a la población pensionada al amparo de la Ley del Seguro Social de 1973 (LSS 1973) que a partir del 13 de enero de 2020, el importe máximo que se otorga al solicitar un adelanto de pensión incrementa de 30 a 90 veces el valor diario en moneda nacional de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente.

Esto significa que las y los pensionados que tienen el beneficio de la prestación denominada “préstamo a cuenta de pensión”, podrá acceder a un monto mayor al que se daba en años anteriores, y que pasó de un máximo de $2,534.70 a $7,604.10, que es el valor actual de la UMA.

Para solicitar el adelanto de pensión, la o el interesado debe de acudir a la Unidad de Medicina Familiar que le corresponde para su atención de primer nivel, con una identificación oficial y un documento que contenga su Número de Seguridad Social.

Los requisitos son:

· Ser pensionado(a) vigente al amparo de la LSS 1973.

· Tener al menos tres meses de antigüedad como pensionado(a).

· En caso de haber recibido un préstamo anterior, deben haber transcurrido tres meses desde el último descuento.

· No tener otro préstamo vigente con alguna entidad financiera que tenga convenio con el IMSS.

Se pide a la población pensionada a tener en cuenta las siguientes consideraciones:

· El descuento mensual para el pago del préstamo no puede ser mayor al 30% del valor de su pensión.

· Si la pensión es menor a la pensión mínima establecida al amparo de la LSS 1973, el monto máximo del préstamo que puede solicitar equivale al 25 por ciento del valor de su pensión.

· Este tipo de préstamos no genera intereses y su recuperación se realiza en 12 mensualidades.

· El importe del préstamo se depositará en conjunto con el siguiente pago de la pensión en la cuenta bancaria que tienes registrada ante el IMSS.

Para cualquier duda relacionada con el préstamo a cuenta de pensión, los pensionados y sus familiares pueden comunicarse al número 800 623 2323, elegir la opción tres de “Pensionados”, para ser atendido por un representante del Seguro Social.

PIDE CANACINTRA ANALIZAR VIABILIDAD PARA HACER MUNICIPIO A SAN QUINTÍN

Ensenada, Baja California.-Analizar legal, técnica y financieramente la viabilidad para que el Valle de San Quintín se convierta en municipio, antes de que se tome una decisión legislativa al respecto que podría empeorar el rezago histórico que padece la zona rural, consideró Alejandro Jara Soria.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, dejó claro que ese organismo no se opone a que esa región se convierta en el sexto municipio de la entidad, pero antes se deben llevar a cabo todos los estudios que demuestren que la medida será en beneficio directo de la población.

En esa decisión deben participar expertos en federalismo, finanzas y administración públicas, contabilidad gubernamental, desarrollo urbano, sociólogos y topografía, entre otras especialidades, todos emanados de instituciones serias y de prestigio, subrayó.

El dirigente advirtió que para la municipalización del Valle de San Quintín no es suficiente el criterio político y el afán de cumplir con promesas de campaña del partido en el poder, sino de garantizar que esa demarcación va a poder sostener la creación de un nuevo gobierno con su respectiva burocracia.

No puede haber un nuevo municipio sin antes asegurarse de las fuentes de financiamiento para la prestación de los servicios públicos de manera eficiente.

En la actualidad la zona rural tiene problemas muy graves con alto índice de irregularidad en la tenencia de la tierra, situación que se traduce en la incapacidad de cobrar impuestos como el predial, y de introducir nuevos servicios de alumbrado, agua potable y acceso a créditos para vivienda, entre otros inconvenientes.

En el valle existen alrededor de 110 mil habitantes que con todo derecho demandan servicios como la pavimentación, alumbrado, recolección de basura y seguridad pública, lo que dejaría de ser un problema para Ensenada, para convertirse en un lastre para el nuevo municipio, advirtió.

Jara Soria consideró que el Congreso del Estado también debe analizar los cambios en materia fiscal que se deben dar en la entidad y los efectos de la aplicación de la Ley de Coordinación Fiscal del Estado en la distribución de los recursos para los municipios.

De convertirse San Quintín en municipio sería el más extenso, con la mayor marginación, con el índice más alto de irregularidad en la tenencia de la tierra, con la menor cobertura de agua potable, entre otros conceptos que no solo reflejan su atraso, sino que son criterios que le impiden acceder a recursos fiscales del estado y federación.

El presidente de Canacintra también manifestó su oposición a la intención de la cámara de diputados, particularmente a la representante del Distrito 17 Miriam Cano Núñez, de

cambiar la Ley, para pasar por alto la opinión de los residentes de todo el municipio para considerar solo la de los residentes del área a municipalizar.

La pretensión legislativa es antidemocrática, abusiva y lesiva para el estado de derecho ya que se pretende cambiar una Ley para hacerla a la medida de sus dudosas pretensiones, señaló Alejandro Jara Soria.

Si San Quintín se ha de convertir en municipio, que se haga, dijo, pero no a costa de la pauperización de sus habitantes ni de saltarse la Ley por capricho.

BUENA RESPUESTA EN TRÁMITES DE LICENCIAS Y RENOVACIÓN DE PLACAS EN RECAUDACIÓN DE RENTAS

Estima el recaudador Adrián Mejía Heredia, titular de dicha dependencia, que aumentó un 4% el padrón vehicular y subió en un 3% la afluencia de personas que renovaron licencia de conducir

Tijuana, Baja California.- La ciudadanía ha respondido de manera positiva a la invitación que el gobernador Jaime Bonilla Valdez, ha hecho a través de la Secretaría de Hacienda del Estado, para tramitar la Licencia de Conducir definitiva, según informó Adrián Mejía Heredia, recaudador de Rentas en esta ciudad.

El funcionario estatal informó que a la fecha hay un aumento del 4% en el padrón vehicular y se estima que subió en un 3% la afluencia de personas interesadas en realizar el trámite de renovación de licencia, aprovechando la oportunidad de adquirirla de manera permanente.

Menciona además que es importante que la gente aproveche los descuentos que se están aplicando en los trámites de revalidación, ya que se cuenta con el 12% durante todo el mes de enero, el 8.5% en el mes de febrero; y, en el mes de marzo el 5%, lo que permite que el ciudadano inicie el año sin adeudos, ni recargos y empiece ahorrando.

Así mismo aprovechó para invitar a quienes van a tramitar su licencia por primera vez, ya que tienen la oportunidad de adquirirla de manera permanente a un costo de $1,049.00 pesos, esto solo para la licencia de automovilista, ya que las demás clases siguen siendo trámite normal.

IMPORTANTE LA ASISTENCIA DE TODAS LAS DEPENDENCIAS EN JORNADAS POR LA PAZ: JORGE ELIAS RODRIGUEZ

• El representante en Tecate, del Gobernador del Estado, se pronunció en contra  de la falta de compromiso de un funcionario estatal, destacó la inasistencia de la Comisión Estatal de Servicios Públicos en este municipio a la “Jornada por la Paz” el pasado sábado.

Tecate, Baja California.-  A fin de dar solución a las necesidades de la comunidad, de manera coordinada se realizan en todo el estado las jornadas comunitarias denominadas “Jornadas por la Paz” mismas que tienen como objetivo que  la ciudadanía tenga a su alcance todos los servicios y una atención directa con cada funcionario, por lo anterior y ante la ausencia de la Comisión Estatal de Servicios Públicos en Tecate a cargo del M.I. Gonzalo López López, el representante del Gobernador en esta municipio, el Lic. Jorge Elias Rodriguez Valdez levantará una queja ante la instancia que corresponda.

Rodriguez Valdez se pronunció en contra de la falta de compromiso de un funcionario estatal, afirmó que a cada petición que realiza un ciudadano en estas jornadas, la delegación federal lleva un control, al que se le da seguimiento, a fin de resolver los problemas de la comunidad, por lo que considero de suma importancia la asistencia de todas y cada una de las dependencias a dichos eventos.

“El Gobernador, Jaime Bonilla Valdez, lo dejo muy claro, si yo puedo estar los sábados en las jornadas, no entiendo por que un funcionario estatal no deba de estar representándome” declaró Jorge Elias Rodriguez.

Cabe destacar que dicha jornada se llevo a cabo en la colonia Alfonso Garzón, zona de este municipio donde aun se requiere la introducción de agua y de drenaje.