Skip to main content

Etiqueta: Tijuana

FORTALECEN AGENDA GUBERNAMENTAL PARA LAS MUJERES TRABAJADORAS DE BC

Tijuana, Baja California. – La Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género, Rebecca Vega Arriola, participó en el evento “Mujeres como Agentes de Cambio”, organizado por el Sindicato Nacional SINTOLED, bajo la dirección del Lic. Mario Madrigal Magaña.

Durante el evento, se discutieron los avances en las políticas públicas destinadas a mejorar las condiciones de las mujeres trabajadoras en Baja California, así como los desafíos que aún enfrentan, especialmente aquellas que pertenecen a sectores más marginados.

“La Secretaría trabaja con una visión inclusiva, reconociendo que las mujeres no somos un grupo homogéneo, sino que existen múltiples formas de opresión que afectan de manera distinta a las mujeres de diferentes contextos: las mujeres indígenas, de la diversidad, con discapacidad, migrantes, trabajadoras del hogar y aquellas en situación de pobreza extrema”, mencionó la secretaria Rebecca Vega Arriola.

Asimismo, se destacó la importancia de un enfoque feminista en lo social y lo político ya que es fundamental para que estas transformaciones se hagan realidad. Desde esta perspectiva, se ha impulsado la toma de conciencia sobre las desigualdades de género y se han demandado cambios concretos en las estructuras que perpetúan la opresión de las mujeres.

Se reconoció que uno de los avances más importantes en el estado ha sido la integración de la perspectiva de género en las políticas públicas del Gobierno de Marina del Pilar. Entender las problemáticas de las mujeres desde un enfoque de igualdad y justicia permite que se reconozcan las necesidades específicas de las mujeres trabajadoras, y que las políticas sean diseñadas de manera inclusiva, asegurando que todas tengan acceso a los mismos derechos, oportunidades y recursos que los hombres.

FOMENTAN EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA CERVECERA ARTESANAL MEDIANTE UNA ENCUESTA DIAGNÓSTICA

  • Buscan delinear el panorama actual y tener un registro histórico

Tijuana, Baja California.- La Secretaría de Economía e Innovación (SEI) del Gobierno de Baja California ha lanzado una encuesta dirigida a los productores de cerveza artesanal en el estado, con el objetivo de obtener un diagnóstico detallado sobre el panorama actual del sector en 2024 y establecer un registro histórico que facilite la creación de estrategias orientadas a fortalecer esta industria.

Michelle Guerrero Jaimes, subsecretaria de Fomento Económico de la SEI, subrayó la relevancia de esta iniciativa para consolidar a Baja California como un referente internacional en la producción de cerveza artesanal.

“Baja California se ha destacado como líder en el ámbito cervecero artesanal, gracias a la calidad y creatividad de sus productores. Con esta encuesta, pretendemos identificar oportunidades de mejora, desarrollar políticas públicas efectivas y fomentar un crecimiento sostenido de la industria”, expresó Guerrero Jaimes.

La encuesta tiene como propósito recopilar información crucial acerca de la cadena productiva, incluyendo el origen de los insumos (malta, cebada, féculas y almidones), las tecnologías empleadas, las barreras de entrada para nuevas PYMES, los métodos de envasado predominantes y los principales canales de comercialización.

Asimismo, se recogerán datos sobre los volúmenes de producción y venta mensual, la participación en ferias y exposiciones, así como las estrategias promocionales adoptadas por las cervecerías.

Guerrero Jaimes invitó a los productores a participar activamente, destacando que sus respuestas serán fundamentales para el diseño de programas de apoyo que incrementen la competitividad del sector.

“Conocer de manera directa los desafíos que enfrentan las cervecerías artesanales nos permitirá desarrollar iniciativas que faciliten su expansión, promoviendo la exportación, la participación en eventos especializados y el acceso a nuevos mercados”, afirmó.

La encuesta también abordará los principales problemas que enfrentan las PYMES cerveceras, tales como obstáculos legales, sanitarios, de infraestructura y cuestiones relacionadas con la contribución tributaria.

La SEI hace un llamado a todas las cervecerías artesanales de Baja California para que respondan a la encuesta, la cual servirá como base para la elaboración de estadísticas actualizadas. Se garantiza que la información proporcionada será tratada de manera confidencial y utilizada exclusivamente para los fines estadísticos mencionados.

Para obtener más información o acceder al cuestionario, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de la SEI o sus redes sociales.

NUEVO FRENTE FRÍO INGRESA ESTE LUNES DURANTE LA NOCHE A BC

  • Se prevé un incremento repentino de vientos en Tijuana, Rosarito y Ensenada.

Tijuana, Baja California.- La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) informa que, de acuerdo con el pronóstico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), un nuevo frente frío ingresará a Baja California durante la noche de este lunes 17 de marzo, provocando probabilidad de lluvias en la entidad.

Además de las precipitaciones, se espera un incremento en las ráfagas de viento en los municipios de Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada, con velocidades de 45 a 55 kilómetros por hora, lo que podría generar tolvaneras. En la costa occidental, el oleaje alcanzará entre 1 y 3 metros de altura, mientras que en zonas montañosas, las temperaturas descenderán hasta -10 °C durante la madrugada, con posibilidad de heladas.

Para el martes 18 de marzo, el frente frío avanzará sobre Baja California e interactuará con un canal de baja presión, lo que mantendrá vientos fuertes de hasta 70 kilómetros por hora en el Golfo de California y tolvaneras en varias regiones del estado. Se espera que el oleaje aumente de 2 a 4 metros en la costa, mientras que en las sierras, las temperaturas oscilarán entre -5 y 0 °C durante la madrugada del miércoles.

El coordinador estatal de Protección Civil, Salvador Cervantes Hernández, pidió a la ciudadanía estar preparados para evitar problemas ante los cambios bruscos del tiempo. “Es importante mantener limpios los espacios para evitar acumulación de basura, ya que esto puede afectar el drenaje y generar problemas con las lluvias. También recomendamos asegurar objetos en exteriores, resguardar a las mascotas, abrigarse bien y proteger a niñas, niños y adultos mayores”, señaló.

La gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda y el secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, hacen un llamado a la ciudadanía a mantenerse alerta ante los cambios de temperatura y seguir las recomendaciones oficiales.

ACERCAN 1500 VACANTES A MUJERES EN FERIA DE EMPLEO DE CEJUM Y EL SERVICIO NACIONAL DEL EMPLEO

Empresas y dependencias gubernamentales abrieron oportunidades laborales para mujeres de todas las edades y perfiles

Tijuana, B.C.- Para impulsar la independencia económica de las mujeres, la directora del Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM), Magdalena Bautista Ramírez, en coordinación con las instituciones laborales del Gobierno de México y el gobierno estatal, encabezó una Feria del Empleo para la Mujer, donde más de 1,500 vacantes fueron ofertadas por empresas e instituciones para brindar nuevas oportunidades laborales a mujeres de todas las edades, con y sin experiencia.

Bautista Ramírez enfatizó en la importancia de generar empleos dignos para las mujeres: “Hoy más que nunca, es fundamental reconocer que el acceso al empleo digno y bien remunerado para las mujeres es una herramienta clave para avanzar hacia la igualdad sustantiva. Cuando una mujer tiene independencia económica, no solo transforma su vida, sino también la de su familia y su comunidad. El empleo es un mecanismo poderoso para romper ciclos de pobreza, discriminación y violencia”.

La feria contó con la presencia de Brenda Lorena Roa Aguilera, directora del Servicio Nacional de Empleo en Baja California, quien subrayó la importancia de estos espacios diseñados especialmente para que las mujeres encuentren oportunidades de crecimiento.

“Esta feria está diseñada para ustedes, para que se independicen, para que se empoderen y busquen oportunidades para salir adelante. Esta es una gran oportunidad”, expresó.

Por su parte, el secretario del Trabajo y Previsión Social en Baja California, Alejandro Arregui Ibarra, destacó que este tipo de eventos no solo abren vacantes, sino que garantizan que cada solicitud sea vinculada con entrevistas y empleos reales.

“Tengan la confianza de que cada una de sus solicitudes será vinculada a entrevistas y a los espacios adecuados. Se hizo la tarea de identificar las vacantes que Tijuana podía ofrecer en esta feria: mil 500 vacantes que ya están perfiladas para mujeres. Hay oportunidades para jóvenes, personas de la tercera edad, con y sin experiencia, para que no haya ninguna limitante”, afirmó.

Durante el evento, las asistentes pudieron conocer diversas oportunidades laborales en diversos sectores, además de acceder a servicios de salud gratuitos.

Desde el Gobierno de Baja California, encabezado por la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, se continúa impulsando el acceso a empleos dignos y bien remunerados como una estrategia clave para fortalecer la autonomía de las mujeres y erradicar la violencia de género.

DESAFÍOS DE LA MUJER EN EL PODER: MIRIAM CANO NÚÑEZ

  • Expone los retos y la violencia política que enfrentan en la administración pública

Tijuana, Baja California.- En el marco del encuentro Estatal de la Red de Mujeres Electas en Baja California, “Unidas Somos Más Fuertes”, la presidenta municipal de San Quintín, Miriam Cano Núñez, expuso los retos que ha enfrentado en su ejercicio como la primera alcaldesa del municipio, abordando la violencia política de género, el escrutinio sobre su vida personal y la manera en que las normativas de protección han sido utilizadas en su contra.

Miriam Cano destacó que una de las dificultades más recurrentes ha sido la percepción de que, por ser mujer, su papel en la administración municipal debe incluir una dimensión maternal. Explicó que recibe solicitudes de la población que exceden el ámbito gubernamental, basadas en una expectativa de asistencia personal que no se exige de la misma manera a sus pares masculinos.

Según el Instituto Nacional Electoral (INE), dijo, la violencia política contra las mujeres sigue en aumento en México. Hasta julio de 2024, 363 personas habían sido sancionadas por cometer este tipo de violencia, de las cuales 289 eran hombres y 74 mujeres.

Señaló que otro de los retos que ha enfrentado es la violencia mediática y digital, siendo objeto de ataques en redes sociales y difamaciones sobre su vida personal, incluyendo cuestionamientos sobre su rol familiar y acusaciones sin fundamento relacionadas con su viudez y sus relaciones personales.

“Estas estrategias de desprestigio no son casos aislados. Un estudio de la Unión Interparlamentaria reveló que el 82% de las mujeres parlamentarias encuestadas han sido víctimas de violencia psicológica; el 67% han recibido insultos; el 44% han sido amenazadas de muerte, violación o secuestro; y el 20% han sufrido acoso sexual” dijo.

Miriam Cano explicó que, en Uruguay, el 80% de las mujeres políticas encuestadas afirmaron haber sufrido o presenciado violencia de género en el ámbito político, experimentando faltas de respeto y desvalorización de sus opiniones políticas.

En México, subrayó, la violencia política de género ha sido denunciada en diferentes niveles de gobierno. Datos del INE indican que los cargos más afectados por estas sanciones incluyen presidentes municipales con un 20.38% de los casos, ciudadanos con un 18.46%, regidores con un 13.08% y periodistas con un 10.38%.

La presidenta municipal también habló sobre el impacto de las leyes diseñadas para proteger a las mujeres, que en algunos casos han sido utilizadas para descalificar el debate político. Señaló que, aunque estas normativas fueron creadas con la intención de erradicar la violencia de género, se han convertido en herramientas para silenciar discusiones ideológicas, pues cualquier confrontación política puede interpretarse como violencia de género, limitando la capacidad de respuesta ante críticas.

A pesar de estas dificultades, Miriam Cano afirmó que su administración trabaja en la consolidación de políticas de igualdad y en la construcción de un ambiente en el que las mujeres puedan ejercer cargos públicos sin enfrentar los mismos niveles de violencia y hostigamiento. Expresó que su compromiso no es solo abrir camino para las nuevas generaciones de mujeres en la política, sino visibilizar los desafíos que actualmente enfrentan para que en el futuro no tengan que vivir estas mismas condiciones.

LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL CAMBIO

  • El medio ambiente es un bien común, y su protección es responsabilidad de todos. La economía del comportamiento nos brinda herramientas para hacer que la elección más fácil también sea la más sustentable. ¿Estamos listos para dar el siguiente paso?

Baja California. – A pesar de la crisis ambiental, seguimos actuando en contra del planeta. No es ignorancia, es nuestra manera de decidir. La economía del comportamiento demuestra que pequeños cambios pueden generar un gran impacto: un cobro de 5 centavos redujo el uso de bolsas plásticas en un 44 %, mientras que sin incentivos solo el 13 % dejó de usarlas.

En el marco del segundo aniversario del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, organizado por el Centro de Innovación y Gestión Ambiental A.C. (CIGAMX) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), el I.B.Q. José Carmelo Zavala Álvarez reflexionó sobre la importancia de tomar decisiones informadas en materia ambiental.

“…una de las cosas que más nos intrigan es el cómo decidimos y que camino estamos tomando en la mejora y desempeño ambiental”, mencionó Zavala.

Estas palabras dieron inicio al debate sobre cómo nuestras decisiones afectan el futuro de la sustentabilidad.  La sesión contó con la participación especial de la I.Q. Jessica Castañeda Castillo, Directora de BIOSEA Innovación Ambiental y asesora Técnica en el CIGAMX, quién además, desde la creación a la fecha, modera junto con el Ing. José Carmelo Zavala este seminario.

¿Por qué seguimos actuando en contra del medio ambiente?

Hoy en día nos enfrentamos a una crisis ambiental sin precedentes. La contaminación, el cambio climático y la sobreexplotación de recursos son problemas urgentes. Sin embargo, a pesar de conocer los riesgos, seguimos tomando decisiones perjudiciales para el planeta.

 ¿Somos irracionales por naturaleza? ¿Nos falta información? ¿O simplemente no hemos encontrado la manera correcta de motivar el cambio?

En este sentido, la I.Q. Castañeda, presentó la Economía del Comportamiento como una herramienta clave para comprender por qué las personas actúan de determinada manera, así como esencial para diseñar mejores estrategias e influir en sus decisiones. A diferencia de la economía tradicional, esta disciplina reconoce que las decisiones humanas no siempre son racionales y están influenciadas por factores psicológicos, emocionales y sociales

 Elementos clave que afectan nuestras decisiones ambientales

Desde la perspectiva de la experta, nuestras decisiones pueden favorecer o perjudicar la sustentabilidad dependiendo de cuatro elementos clave:

  1. Racionalidad limitada: No siempre procesamos toda la información disponible.
  2. Heurísticas: Atajos mentales que simplifican la toma de decisiones, pero que también pueden llevarnos a errores.
  3. Sesgos cognitivos: Tendencias psicológicas que nos hacen actuar en contra de nuestros propios intereses a largo plazo.
  4. Emociones y normas sociales: Tomamos decisiones en función de lo que nos hace sentir bien o de lo que hacen los demás.

La paradoja del “Homo Economicus” vs. el “Homo Sapiens”

La economía tradicional nos dice que, si el precio de algo sube, la demanda disminuye. Pero en la realidad, las cosas no siempre funcionan así, comentó la ponente. Por ejemplo, subir el precio de ciertos productos contaminantes podría no ser suficiente para cambiar el comportamiento si las personas no perciben una alternativa viable o si el cambio les resulta incómodo.

Para comprender ello, la ingeniera mencionó el siguiente ejemplo:

  • Reducción del uso de bolsas plásticas
    • Sin políticas públicas: 13% de personas dejaban de usarlas.
    • Con incentivos de descuento: 15% dejaban de usarlas.
    • Con un pequeño cobro (5 centavos): 44% dejaban de usarlas.

Frente a ello, Castañeda comentó que esto se debe a la aversión a la pérdida, es decir sentimos más el dolor de perder dinero que la alegría de ahorrarlo.

El sesgo del presente: Pensamos en hoy, no en el futuro

Cuando nos preguntan si preferimos $50 ahora o $100 en seis meses, muchas personas eligen la opción inmediata. Este comportamiento también se refleja en nuestras decisiones ambientales: nos cuesta pensar en los efectos a largo plazo de nuestras acciones.

“En el año 2050 habrá más plástico que peces en el mar, sabemos que el problema es grave, pero, la culpa no es del plástico, el problema viene desde la gestión de residuos sólidos”, enfatizó Castañeda

Bajo esta premisa, la ingeniera invitó a reflexionar sobre cómo podemos cambiar nuestro enfoque para tomar decisiones ambientales con una visión a largo plazo, pero sobre todo a identificar la importancia de contar con modelos de gestión efectivos que eviten la llegada de nuestros desechos al medio ambiente.

La solución: Empujones en lugar de prohibiciones

Un “nudge” (empujón) es una intervención sutil que influye en el comportamiento sin restringir opciones. Es una “sugerencia suave” que nos lleva a tomar mejores decisiones. Algunos ejemplos exitosos desde la perspectiva de la experta incluyen:

  • Empresas eléctricas que ponen una carita feliz en la factura si el consumo es menor que el promedio.
  • Cafeterías que cobran extra por usar vasos desechables en lugar de dar descuentos por traer uno reutilizable.
  • Restaurantes que establecen la opción vegetariana como predeterminada, logrando que el 80% de las personas la elijan.

La sostenibilidad: Una responsabilidad compartida

En la postura de la ponente, el cambio no depende solo del gobierno o de las empresas. Se necesita una vinculación efectiva entre:

  • Gobierno: Creando incentivos y regulaciones efectivas.
  • Ciudadanos: Adaptando sus hábitos de consumo.
  • Sociedad civil: Promoviendo cambios de conciencia.
  • Empresas: Desarrollando estrategias de producción sustentable

Reflexión final: ¿Nos estamos portando mal?

La I.Q. Jessica Castillo finalizó la sesión mencionando que no es cuestión de “manipulación”, sino de diseñar un entorno que facilite decisiones responsables. Si queremos un futuro sustentable, necesitamos entender cómo pensamos y actuar en consecuencia.

El Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable es una propuesta de difusión y de educación ambiental del CIGAMX y la CONCANACO SERVYTUR

Para ver completo el episodio número 100 “Economía del Comportamiento”, siga esta liga de acceso a You Tube: https://www.youtube.com/watch?v=LCutSEkyP_8&t=1074s

El próximo 19 de marzo El Seminario para el Desarrollo Sustentable tiene como invitado al Lic. Pablo Uribe Malagamba, socio fundador de Derecho y Medio Ambiente con el tema “Regulación Ambiental de Proyectos”. El evento es público.

Regístrese aquí: https://cigamx.org/event/regularizacion-ambiental-de-proyectos/

LOCALIZAN Y DESTRUYEN PLANTÍO DE MARIHUANA EN TIJUANA

•⁠ ⁠Fue durante un recorrido preventivo que se pudieron localizar 500 plantas de dicha droga.

TIJUANA. – Agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) en coordinación con elementos de la Secretaría de Defensa Nacional (DEFENSA), localizaron y destruyeron un plantío de marihuana que se encontraban en las inmediaciones del fraccionamiento Natura, entre los límites territoriales de los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito.

En primera instancia, los agentes adscritos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC) recorrían el corredor 2000 (Tijuana – Playas de Rosarito) y al introducirse a la zona agreste a pie, observaron una malla color verde que cubría un espacio de aproximadamente 1.50 metros de ancho y 4 metros de largo.

Al aproximarse se percataron que bajo la malla había 500 plantas de marihuana, por lo que procedieron a solicitar el apoyo de la DEFENSA y posterior a informar sobre el hallazgo ante la Fiscalía General de la República (FGR) se destruyó el plantío.

La SSCBC continúa con los trabajos preventivos de forma coordinada con las autoridades de seguridad y justicia de los tres niveles de Gobierno, manteniendo los patrullajes constantes mediante vehículo, a pie y aéreo; se invita a la población en general a ser partícipe de estas acciones haciendo uso responsable de las líneas únicas para emergencias 9-1-1 y 089 para denuncia anónima.

DETIENEN  A TRES PERSONAS EN PODER DE UN ARMA DE FUEGO Y DE VAPEADORES CON THC

  • Se trata de dos hombres y una mujer, quienes fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR).

Tijuana, Baja California.- Durante un despliegue operativo implementado en el municipio de Tijuana por agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), siguiendo la política de atender las causas de los delitos y las violencias, fueron arrestados dos hombres y una mujer a quienes se les decomisaron más de 30 cajas con dispositivos electrónicos conocidos como vapeadores, así como un arma de fuego corta abastecida con varios cartuchos útiles.

La autoridad estatal se desplazaba sobre el bulevar Gustavo Díaz Ordaz, cuando observó a pocos metros de distancia un vehículo Ford Fusión, de color blanco, modelo 2014 y con placas fronterizas, que era conducido a exceso de velocidad, percatándose, además, que el conductor perdió el control del volante, estando a punto de ocasionar un choque con otros vehículos.

Al indicarle al conductor que detuviera la marcha del motor, este decidió evadir la instrucción, generando en ese momento una breve persecución policiaca, la cual culminó sobre la calle Los Charros en la colonia José Sandoval de la delegación municipal La Mesa.

Una vez intervenidos, los agentes adscritos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC) solicitaron a los tripulantes, identificados como Emilio “N”, de 23 años y originario de Tijuana; Luis Uriel “N”, de 26 años y originario de Guasave, Sinaloa y Mónica “N”, de 25 años y originaria de Guasave, Sinaloa que descendieran del automóvil para llevar a cabo una inspección preventiva.

Primero se les revisó corporalmente, y uno de ellos, llevaba fajada en la cintura un arma de fuego tipo pistola de calibre .38 Special, abastecida en la zona del cargador con 4 cartuchos útiles. Enseguida, al revisar el interior del carro fueron localizadas 36 cajas con vapeadores que contenían la sustancia THC (WAX destilado de marihuana).

Debido a lo anterior expuesto, a las tres personas se les colocaron candados reductores de movilidad en las manos y al mismo tiempo se les hizo lectura de sus derechos constitucionales; posteriormente fueron turnados a la Fiscalía General de la República (FGR). Cabe señalar que los dispositivos electrónicos decomisados son ilegales en México debido a los daños que causan en la salud de las personas.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California (SSCBC) continúa trabajando firmemente en el combate a las causas de la violencia, retirando de las calles de los siete municipios sustancias ilícitas y armas de fuego; se hace una invitación a la población para que realice los reportes sobre casos de emergencia a la línea 911 y para denunciar de forma anónima cualquier delito a la línea 089, toda vez que la Seguridad Somos Todas y Todos.

REAFIRMA GOBIERNO DE BAJA CALIFORNIA COMPROMISO CON LA COMUNIDAD OAXAQUEÑA: ALFREDO ÁLVAREZ CÁRDENAS

En el evento se entregaron actas de nacimiento a miembros de la comunidad oaxaqueña en Tijuana

Tijuana, B.C.- En representación de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda, el secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, participó en la apertura de la Oficina de Enlace de la Dirección de Migración del Gobierno de Oaxaca en Tijuana. Al evento asistieron el gobernador Salomón Jara Cruz, el alcalde Ismael Burgueño Ruiz, así como representantes de la comunidad oaxaqueña en el estado.

El gobernador Salomón Jara reconoció el trabajo de la gobernadora Marina del Pilar y destacó que la nueva oficina representa un espacio de gran significado para la comunidad oaxaqueña.

“La apertura de esta oficina tiene como objetivo atender a todas y todos los oaxaqueños que, por razones laborales o de oportunidades, migraron de Oaxaca a Tijuana, Ensenada y San Quintín. En Baja California habitan aproximadamente 200 mil oaxaqueñas y oaxaqueños, una cifra muy importante de compatriotas que residen en este estado”, expresó Jara Cruz.

Agregó que en la oficina, ubicada en la avenida Revolución de la Zona Centro, se podrán realizar trámites de actas de nacimiento, defunción y matrimonio, así como gestionar apoyos de doble nacionalidad y otros servicios institucionales en beneficio de la comunidad.

Por su parte, el secretario Álvarez Cárdenas subrayó que la migración oaxaqueña enriquece a Baja California y destacó el reconocimiento de la gobernadora Marina del Pilar al Gobierno de Oaxaca por la apertura de este espacio, el cual fortalece la protección de los derechos de las y los oaxaqueños.

El funcionario estatal también resaltó el trabajo del secretario de Gobierno de Oaxaca, Jesús Romero López, y su equipo, quienes han fortalecido la vinculación entre ambos territorios y han reafirmado la hermandad que motiva la empatía, la solidaridad y el sentido hospitalario que distingue a las y los bajacalifornianos.

En el evento estuvo presente, además, la diputada presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Evelyn Sánchez Sánchez, representante de la comunidad oaxaqueña del estado.

RECIBE MEDIO AMBIENTE RESULTADOS DE CONSULTA PARA ACTUALIZAR LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO

El trabajo de consulta se realizó en conjunto con el organismo Política y Legislación Ambiental A. C. (POLEA) y la Embajada de Reino Unido en México.

Tijuana, B.C.- La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Baja California (SMADS) recibió los resultados de la consulta realizada en colaboración con el organismo Política y Legislación Ambiental A. C. (POLEA) y la Embajada del Reino Unido en México, como parte del proceso de actualización de la Ley de Prevención, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en el Estado.

La atención al cambio climático es un eje transversal en la política del gobierno de Marina del Pilar. Por ello, ha instruido a la titular de la SMADS, Mónica Vega Aguirre, a abordar el tema y desarrollar las medidas necesarias para mitigar su impacto en la región, siendo la actualización de la Ley una prioridad.

Vega Aguirre afirmó que los temas ambientales deben abordarse con seriedad y profesionalismo. Bajo este principio, se firmó un convenio de colaboración con el organismo Política y Legislación Ambiental A. C. (POLEA) y la Embajada del Reino Unido en México, ambas entidades con amplia experiencia en proyectos enfocados en la preservación del medio ambiente.

Tras la firma del convenio en octubre de 2024, se llevaron a cabo entrevistas con personas ambientalistas interesadas en aportar su conocimiento a la actualización de la Ley. Esta incluirá temas como la preservación de áreas naturales protegidas, infraestructura verde y el cuidado de las plantas nativas.

La titular de la SMADS explicó que el primer borrador será revisado por el área jurídica antes de presentar una propuesta ante el Poder Legislativo, con el objetivo de actualizar la Ley de Prevención, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, que no ha sido modificada desde 2018.

En un acto protocolario, el doctor Andrés Ávila, director ejecutivo de POLEA, entregó oficialmente los resultados de la encuesta. En el evento participaron el ingeniero Ignacio Alfredo Rivero Espejel, Jefe del Departamento de Investigaciones Químicas del Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT); la ingeniera María Fernanda Sandoval Aldana, Secretaria de Protección al Ambiente de Tijuana; y la ingeniera Mariana Guzmán, representante de la Embajada Británica en México.

Después de la entrega de resultados, se llevó a cabo un foro con cuatro ponencias. La primera, titulada “La flora nativa mitiga los efectos del cambio climático en Baja California”, fue impartida por la doctora Mariana Delgado Fernández, de Expediciones Botánicas. Posteriormente, el maestro Fernando Ramón Gavito Pérez, de Terra Peninsular, presentó la ponencia “Conservación de tierras como instrumento contra el cambio climático”.

También se impartió “Los componentes clave de la Infraestructura Verde, para lograr el desarrollo sostenible” por la maestra África Arreola Herrera de Nación Verde. Y por último, el doctor Andrés Ávila de POLEA impartió la ponencia “La importancia de la acción climática nacional y subnacional para el cumplimiento de las metas climáticas globales”.