Skip to main content

Etiqueta: Mexicali

ORIENTA IPEBC PARA IDENTIFICAR Y PREVENIR VIOLENCIA PSICOLÓGICA SOBRE LAS MUJERES

Se invita a las mujeres de todas las edades acercarse a los servicios de apoyo, marcando a la Línea 075; el servicio es gratuito, anónimo, confidencial y está disponible las 24 horas los 365 días del año

Mexicali, Baja California.- El Instituto de Psiquiatría de Baja California (IPEBC), informa sobre la importancia de identificar las señales y acciones que ayuden a evitar que niñas, adolescentes y mujeres sean víctimas de violencia psicológica.

Al respecto el director general del IPEBC, Víctor Salvador Rico Hernández, indicó que la violencia psicológica o emocional hacia las mujeres y niñas es una de las modalidades más constantes del ejercicio del poder en una relación, según la Encuesta Nacional de Relaciones en Hogares del 2022 hasta en un 51.6 por ciento. Este tipo de violencia tiene como finalidad la desvalorización y la disminución de los recursos internos para hacer frente a las diferentes situaciones de la vida cotidiana.

El funcionario apuntó que este tipo de violencia tiene consecuencias como trastornos asociados al estrés crónico como alteraciones del sueño, hipertensión, dolor de cabeza, alteración digestiva, dolor muscular; también trastornos como ansiedad generalizada y baja autoestima, culpabilidad y consumo de sustancias; asimismo, aislamiento social, bajo rendimiento laboral y académico según sea el caso.

Informó que la violencia psicológica puede identificarse y es necesario buscar ayuda cuando el agresor humilla, insulta, manipula, hace comparaciones destructivas, ignora, revisa el celular, correo electrónico, redes sociales o pertenencias, también si prohíbe realizar determinadas actividades o tener que pedirle permiso para hacerlas, tales como ver amistades o familiares.

Por último, Rico Hernández invitó a las mujeres de todas las edades que se encuentren pasando por un ciclo de violencia similar, acercarse a los servicios de apoyo y orientación que ofrece el IPEBC, marcando a la Línea 075; el servicio es gratuito, anónimo, confidencial y está disponible las 24 horas los 365 días del año.

OFRECE INSTITUTO DE PSIQUIATRÍA DE BC APOYO A MUJERES Y NIÑAS ÍNDIGENAS QUE ENFRENTAN CICLOS DE VIOLENCIA

A través de la Línea 075 las mujeres pueden encontrar apoyo y orientación psicológica; además canalización para una atención oportuna por la dependencia pertinente.

Mexicali, Baja California.- La presente administración estatal, encabezada por la Mtra. Marina del Pilar Avila Olmeda, reconoce y se suma a los esfuerzos que se realizan en todo el mundo para forjar un futuro incluyente; además, participa en la construcción de entornos de igualdad, paz y justicia para todas las mujeres.

Así lo aseguró el director general del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California, Víctor Salvador Rico Hernández, quien señaló que, aún y con los avances en la materia, existen realidades donde las mujeres y las niñas de comunidades indígenas se enfrentan a formas de violencia complejas que relacionan la discriminación racial y étnica.

Al respecto, el funcionario subrayó que el tema debe abordarse de manera puntual y visibilizarse, ya que las mujeres indígenas son violentadas de manera particular, pues además de ser objeto de violencia física, psicológica o emocional, patrimonial, económica, sexual, violencia obstétrica y política por ser mujeres, se les discrimina por ser indígenas.

Indicó que esta problemática afortunadamente ya está cambiando, siendo las propias mujeres quienes encabezan dichas transformaciones y como resultado se enfrentan con políticas sensibles ante las mujeres más vulnerables; por lo que, esta administración impulsa espacios de atención a mujeres víctimas de abuso y maltrato en los aspectos familiares, laborales y sociales, tales como la Línea 075.

Por último, Rico Hernández recordó que la Línea 075 ofrece apoyo y atención psicológica en todo el Estado a mujeres de todas las edades que estén viviendo o sospechen que están pasando por un ciclo de violencia; además, a través de ella se canalizan estos casos para brindar atención especializada con una dependencia que brinde solución.

BRINDAN ESPECIAL ATENCIÓN A LA SALUD DE MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DE BAJA CALIFORNIA

Dos veces al año se realizan de manera preventiva revisiones médicas para la detección de cáncer de mama y cervicouterino

Mexicali, Baja California.- Ma. Elena Andrade Ramírez, comisionada del Sistema Penitenciario de Baja California (CESISPE), informó que los centros penitenciarios de la entidad están libres de cáncer de mama y cervicouterino, al asegurar que “el derecho a la salud de las mujeres privadas de la libertad es un rubro que se atiende con cuidado y oportunamente para mejorar su calidad de vida”.

La funcionaria destacó que la instrucción de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda ha sido generar los mecanismos para lograr que las casi 700 mujeres privadas de la libertad que se encuentran en los centros penitenciarios de Ensenada, Mexicali y Tijuana, tengan la debida atención médica preventiva y curativa de sus diferentes padecimientos de salud.

Señaló que el Sistema Penitenciario trabaja en coordinación con la Secretaría de Salud, llevando a cabo diferentes actividades y brigadas médicas, así como con agrupaciones de la sociedad civil quienes fortalecen los servicios médicos, dentales y oftálmicos, brindados por la institución.

Precisó que actualmente los principales padecimientos en las mujeres privadas de la libertad son: lumbalgias, infecciones en vías respiratorias, dermatitis y dentales; además solo el 27 por ciento de esta población tiene padecimientos crónicos como diabetes e hipertensión: 23 en Mexicali, 144 en Tijuana y 24 en Ensenada, que hacen un total de 191 mujeres de las 699 que actualmente se encuentran en los centros penitenciarios y llevan un seguimiento médico oportuno.

Asimismo, Andrade Ramírez resaltó que los tres centros penitenciarios de la entidad se encuentran libres de cáncer; es decir, ninguna mujer ha sido diagnosticada con tumores malignos relacionados con este padecimiento, al respecto, informó que dos veces al año se realizan de manera preventiva revisiones médicas para la detección de cáncer de mama y cervicouterino.

Dijo que las líneas de atención médica para el sector femenil en la CESISPE dan cumplimiento al proyecto de reinserción social, tal y como lo establecen los lineamientos normativos, con la finalidad de garantizar condiciones dignas.

COMISIÓN DE IGUALDAD DA A CONOCER PROPUESTAS DE MUJERES PARA FORMAR PARTE DEL MURO DE HONOR

  • La Sesión de la Comisión se llevó a cabo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
  • Se presentó el informe de avance de los compromisos, “De palabras a compromisos: Agenda Común por los Derechos de las Mujeres”

Mexicali, Baja California.- En Sesión Ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, que preside la diputada morenista Liliana Michel Sánchez Allende, se llevó a cabo la presentación y aprobación, del Proyecto de Acuerdo Interno número 18, referente a la selección de las mujeres postuladas para ser reconocidas en el Muro de Honor de las Mujeres de Baja California que cumplieron los requisitos formales de la Convocatoria.

En el uso de la voz, la diputada Michel Sánchez destacó que la Sesión se convocó el 8 de marzo, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, “no puedo eludir reiterar que el Día Internacional de la Mujer tiene como objetivo el reconocer la participación de la mujer en la sociedad, pero también para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos”.

Posteriormente fue presentado el proyecto de Acuerdo interno número 18, en el que se informaron las 12 propuestas de mujeres para formar parte del Muro de Honor, de las cuales 11 cumplieron con los requisitos formales, entre las que se encuentran: la Dra. Marina del Pilar Olmeda García, Lic. Martha Patricia Ramírez Lucero (finada), la Dra. Adriana Mendioléa Martínez, la C. Edna Paulina Gutiérrez Rubalcava, la C. Liliana Montiel Orozco (persona con discapacidad), la C. Verónica Camacho Conklin (finada), la Dra. Selene Nevárez Estrada, Dra. Mireya Saraí García Vázquez, la Mtra. Stephanie Saraí Salinas Perea, la Profa. Esperanza Iñiguez García y Dra. Laura Alicia Camarillo Govea.

Cabe destacar que los expedientes serán circulados en los próximos días en formato digital a las instituciones El COLEF, INMUJER Y la UABC, para conocer la opinión sobre las propuestas formuladas con base a la documentación exhibida, así como a la que las propias instituciones tengan acceso por medios propios, los resultados serán dados a conocer el 24 de marzo del año en curso.

Posteriormente se llevó a cabo la presentación del informe de avance de los compromisos, “De palabras a compromisos: Agenda Común por los Derechos de las Mujeres”, firmado en sesión de la Comisión el 8 de marzo de 2022, por las diputadas y los diputados que se comprometieron con las 8 propuestas que incluyen diversos compromisos.

Entre los principales avances se destacan la presentación de un punto de acuerdo para la creación de la Unidad de Igualdad de Género del Congreso del Estado, diversos proyectos de reformas e iniciativas en materia de la tipificación de la Violencia Laboral y Obstétrica, Órdenes de Protección y de Feminicidio, así como aumentar penalidad del delito de Violencia Familiar, Menstruación Digna, e implementación de nuevas estrategias para atender la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres.

En el uso de la voz la diputada Rocío Adame Muñoz, externó su reconocimiento a los trabajos realizados por la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, para defender los derechos de las mujeres y atender las recomendaciones de la AVGM, agregó que esta XXIV Legislatura se ha sumado a los temas que se han presentado en esta materia para dar resultados con acciones afirmativas.

Por su parte, la directora del INMUJER BC, Karla Pedrín Rembao, recalcó el apoyo y cuidado que se ha dado por parte de las diputadas y los diputados aliados en el seguimiento de la agenda de género, con acciones focalizadas para que realmente tengan un alcance y un efecto en el acceso de las mujeres a la justicia y a su empoderamiento. También hizo énfasis en la modificación a Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias, en relación a las Medidas de Protección, indicó que ya hay un acuerdo con los Ayuntamientos para modificar sus bandos de policías y buen gobierno, para que puedan emitir medidas de protección contra los agresores.

Estuvieron presentes las diputadas Dunnia Montserrat Murillo López, Alejandra María Ang Hernández, Julia Andrea González Quiroz y Rocío Adame Muñoz, así como el diputado Juan Manuel Molina García. De igual forma, se contó con la presencia de la Karla Pedrín Rembao, directora del Instituto de la Mujer de Baja California, Marlene Solís, de El Colegio de la Frontera Norte, Edith Montiel Ayala, de la UABC.

EVALUARÁ CALEA A LA FUERZA ESTATAL PARA MANTENER SU ACREDITACIÓN

  • La labor de las autoridades debe de ser evaluada de forma constante, con el fin de reforzar la confianza en sus funciones ante la ciudadanía.

Mexicali, Baja California.- La Comisión de Acreditación para las Agencias de Aplicación de la Ley (CALEA), llevará a cabo una evaluación a las políticas, procedimientos, administración, operaciones y servicios de apoyo de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), con el fin de mantener la acreditación de la corporación estatal a través de una auditoría.

El proceso de verificación será del 21 al 23 de marzo del año en curso, y estará a cargo de la Maestra Leilani Tortolero García, quien fungirá como auditor líder, y el C. Marco Alfredo González Ramos, quien forma parte del equipo de auditores, ambos certificados por CALEA.

El secretario de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC), General Leopoldo Aguilar Durán, destacó que para mantener su acreditación la Fuerza Estatal deberá de cumplir con 459 estándares requeridos por la Comisión para la Acreditación de Agencias de Seguridad Pública.

“La verificación que hace el equipo de auditores para analizar si la FESC cumple con los estándares de la Comisión, es parte de un proceso voluntario para mantener la reacreditación en el nivel avanzado, el cual es de gran valor para garantizar la excelencia profesional de Seguridad Pública”, destacó.

El proceso de evaluación será a través de especialistas en Seguridad Pública, quienes llevarán a cabo entrevistas de forma individual con los agentes y también visitarán las instalaciones que fungen como bases operativas de la Fuerza Estatal, garantizando un cumplimiento íntegro de los estándares requeridos.

Cabe destacar que la acreditación otorgada tendrá una vigencia de cuatro años, tiempo en el que la FESC deberá ser constante en la demostración del cumplimiento de los estándares aprobados; la SSCBC confía en que una estrategia de seguridad positiva s

ABRE SECRETARÍA DE CULTURA CONVOCATORIAS PARA APOYAR PROYECTOS CULTURALES INDEPENDIENTES EN EL ESTADO

Convocatoria Red Estatal de Festivales, fecha límite de recepción de solicitudes al 15 de abril.

Convocatoria Residente de la Secretaría de Cultura, abierta recepción de propuestas hasta el 31 de diciembre

Mexicali, Baja California.- Con el fin de apoyar la oferta artística y cultural en el Estado, la Secretaría de Cultura anunció la emisión de dos convocatorias para apoyar a festivales independientes y para residentes con proyectos para desarrollarse de manera temporal dentro de las instalaciones de la institución.

Durante una rueda de prensa, la secretaria de Cultura, Alma Delia Ábrego Ceballos, informó que por primera ocasión se emite la convocatoria Red Estatal de Festivales, encaminada a fortalecer la labor de promotores culturales independientes, asociaciones civiles y festivales de nueva edición y con trayectoria en el Estado.

“El recurso disponible para esta convocatoria es de un millón de pesos, y este recurso permitirá apoyar en la operación de festivales artísticos que en el Estado llevan más de 15 años trabajando”, precisó la titular de Cultura.

La vigencia de esta convocatoria es al 15 de abril, y la publicación de resultados se llevará a cabo el 25 de mayo de 2023.

Con respecto a la convocatoria para Residente en la Secretaría de Cultura, la funcionaria comentó que se dirige a creadores, artistas e investigadores enfocados en la creación artística para que presenten proyectos para desarrollarse durante la residencia temporal en alguno de los Centros Estatales de las Artes del Estado, teatros, bibliotecas o algunas de las instalaciones a cargo de la institución.

Ábrego Ceballos destacó que “La residencia artística permite incentivar el desarrollo de proyectos artísticos que al finalizar puedan ser presentados en los espacios del Instituto de Cultura”.

La inscripción a esta convocatoria permanecerá vigente hasta el 31 de diciembre de 2023. La dinámica establece que el tiempo requerido del espacio en la solicitud de cada grupo será en acuerdo con la disponibilidad de cada unidad administrativa y se les solicitará una cuota simbólica de 500 pesos por un periodo de seis meses.

Las convocatorias se encuentran disponibles en el portal de internet https://www.bajacalifornia.gob.mx/Cultura/Secciones/Convocatorias

ESCUCHA Y ACOMPAÑA CEJUM A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN SU ACCESO A LA JUSTICIA

La titular del CEJUM participó en un conversatorio acerca de las acciones para erradicar la violencia de género

Tijuana, Baja California.- En el Marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM), llevo a cabo en coordinación con la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el conversatorio “Reflexiones en torno a la violencia de género y el feminicidio”, como parte del Diplomado Internacional en Prevención, Atención y Acceso a la Justicia para las Mujeres.

La directora del CEJUM, Magdalena Bautista, indicó que la instrucción de la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda, ha sido enfocar todos los esfuerzos en atender y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos. Para ello, se han implementado una serie de acciones, como lo es reformas a la Ley, para que se pueda agilizar los casos de violencia contra la mujer, así como, justicia pronta, expedita y con perspectiva de género.

“Las mujeres víctimas de violencia en Baja California, no están solas, les recordamos que existen mecanismos de atención y protección en el CEJUM, en donde serán escuchadas y acompañadas durante sus procesos de denuncia y acceso a la justicia”, indicó Magdalena Bautista.

Por su parte la Magistrada Amador Guillén, reconoció la labor de la titular del Ejecutivo, al destinar presupuesto con perspectiva de género, lo que permite que los jueces, juezas, magistrados y magistradas, puedan emprender acciones de manera constante con perspectiva de género.

Durante el conversatorio, Irinea Buendía y Arcelia Verduzco, madres activistas y defensoras de los Derechos Humanos de las Mujeres, compartieron su experiencia de lucha en los últimos años.

En el evento estuvieron presentes además la Magistrada Columba Amador Guillén, Presidenta del Comité de Igualdad y Género del Poder Judicial, Adriana Lizárraga González, titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra las Mujeres por Razón de Género, Laura Gutiérrez López de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, la Vicerrectora de la UABC, Haydeé Gómez Llanos, la Directora de la Facultad de Derecho en Tijuana, Laura Alicia Camarillo, Diputados de la XXIV Legislatura de Baja California, ,Secretarios del Estado y estudiantes.

BRINDA ISSSTECALI ATENCIÓN INTEGRAL PSICOLÓGICA Y NUTRICIONAL

El Instituto busca impactar favorablemente en la calidad de vida, productividad y desempeño de los derechohabientes

Durante enero a marzo han otorgado 3 mil 030 consultas psicológicas y 3 mil 729 nutricionales en todo el Estado

Mexicali, Baja California.- Con el fin de brindar a sus derechohabientes un programa integral de atención a la salud mental, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (ISSSTECALI), brinda atención psicológica y nutricional de calidad a su derechohabiencia.

La subdirectora de área médica de ISSSTECALI, Angélica Pon Méndez, mencionó que la depresión es un estado bajo anímico que viene acompañado de sentimientos de tristeza, cambios bruscos de humor, baja autoestima, ansiedad y problemas alimenticios que suelen ser relativamente frecuentes durante la adolescencia.

“El Instituto tiene como objetivo otorgar servicios de psicología y nutrición, tales como promoción, detección, tratamiento y grupos de autoayuda a los derechohabientes que padezcan algún trastorno psicológico o alimenticio originado por diversas causas”, indicó la funcionaria estatal.

Asimismo, informó que las principales causas de atención en el servicio de psicología son depresión, trastornos de conducta, ansiedad, entre otros, y alimenticios tales como la anorexia y bulimia.

Cabe señalar que ISSSTECALI cuenta con una plantilla de 25 psicólogos clínicos, 14 nutriólogos, quienes durante enero a marzo han otorgado 3 mil 030 consultas psicológicas y 3 mil 729 nutricionales en todo el Estado.

Por último, Pon Méndez enfatizó que el Instituto busca impactar favorablemente en la calidad de vida, productividad y desempeño de los derechohabientes.

SE FORTALECE PERSONAL DE DIF BC EN MECANISMOS ALTERNATIVOS DE JUSTICIA ALTERNATIVA

Serán una serie de capacitaciones y talleres impartidos a través del Centro Estatal de Justicia Alternativa

Mexicali, Baja California.- Con el objeto de fortalecer el apoyo y colaboración en materia de mediación y conciliación, para dotar al personal de herramientas que les permitan brindar asesoría jurídica y ejercer acciones de justicia alternativa en su labor diaria, dio inicio la capacitación en materia de Mecanismos Alternativos de Justicia Alternativa en el Sistema DIF Baja California.

La presidenta de la paraestatal, Mavis Olmeda García, resaltó la importancia de proporcionar a cada uno de sus colaboradores las mejores herramientas y la actualización correspondiente, para que sea aplicado este conocimiento a favor de las familias bajacalifornianas que diariamente son atendidas por esta institución.

“Estoy muy orgullosa de ser parte de este gran equipo de trabajo que integran las diversas áreas de DIF Baja California, quienes están desarrollando una labor prioritaria en apoyo de miles de familias que necesitan toda la ayuda necesaria para mejorar su condición de vida. Por tal motivo, continuaremos enfocando nuestras acciones para desempeñar con profesionalismo y un profundo apego a nuestros valores esta labor que llevamos a cabo”, señaló Mavis Olmeda.

Especificó que esta preparación se deriva de un convenio de colaboración firmado en el 2022 con el Poder Judicial del Estado de Baja California, donde destacan acciones de capacitación y talleres que serán impartidos por el Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA).

Esta actividad se desarrollará durante el mes de marzo mediante 8 sesiones con dos horas de duración cada una, en las que estarán participando 71 colaboradores de los cuales 17 son de Ensenada, 26 Mexicali y 28 Tijuana, quienes integran las diversas áreas de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, la Unidad de Asuntos Jurídicos y la Subdirección General Operativa.

Introducción al Estudio de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, Teoría del Conflicto, Habilidades de la Comunicación Aplicadas a la Mediación y Conciliación, casos prácticos, entre otros, son parte del temario que se trabajará.

DIPUTADAS SE PRONUNCIAN POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

  • Presentaron ante el Pleno del Congreso posicionamientos para recordar la lucha histórica de cientos de mujeres por sus derechos

Mexicali, Baja California.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, las diputadas Liliana Michel Sánchez Allende, Amintha Guadalupe Briceño Cinco y Santa Alejandrina Corral Quintero, presentaron en Sesión Ordinaria virtual, ante el Pleno del Congreso del Estado, posicionamientos para recordar la lucha histórica de cientos de mujeres por sus derechos.

En el uso de la voz, la diputada morenista Michel Sánchez, expuso que esta fecha ha brindado momentos de reflexión de los progresos alcanzados, la importancia del empoderamiento de las mujeres en todos sus entornos, pero también, para hacer un fuerte y enérgico llamado a quien todavía no se ha sumado, a favor de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, que no ha podido ser alcanzada por la desigualdad y discriminación que aún viven las niñas, jóvenes y mujeres alrededor de mundo.

Vía plataforma digital, la diputada panista Amintha Briceño, expresó que Baja California alcanzó la paridad de género con un 48 por ciento de diputadas en la XXIII Legislatura del Congreso Local de Baja California que legisló durante el periodo de 2019-2021, mientras que esta XXIV Legislatura, cuenta con 14 Diputadas mujeres, esto es, el 56 por ciento de los escaños. Externó además que, se ha logrado avanzar en el tema de equidad de género, en todos los ámbitos, sin embargo, en 2021 la Secretaría de Gobernación, declaro la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres en Baja California, derivado del aumento de violencia feminicida.

Por su parte, la diputada panista Alejandrina Corral, denunció que tan sólo el año pasado en el Estado se reportaron 24 feminicidios (Tijuana y Ensenada con 8, Mexicali con 3, Rosarito con 2, Tecate y San Quintín con 1), por lo que es necesario reconocer que existen muchas áreas donde podría existir una mejora, como es en el tema de seguridad e impartición de justicia, así como en la atención a víctimas de violencia doméstica, violencia política en razón de género, de acoso sexual en el ámbito laboral, ciberacoso, etc.

Las legisladoras coincidieron en seguir promoviendo desde sus trincheras la equidad, a coadyuvar para garantizar de manera eficaz los derechos humanos de las mujeres, independientemente de los colores con los que se identifiquen las distintas Fracciones Parlamentarias, continuar con la labor de protección y respeto de los derechos de las mujeres, con la elaboración de políticas públicas encaminadas a salvaguardar sus derechos, y en el marco del Día Internacional de la Mujer mantener vivo el compromisos individual y colectivo para promover, atender, erradicar y sancionar la violencia y la discriminación contras las mujeres, de modo que cada niña y mujer pueda vivir ejercer sus derechos y libertades sin violencia ni discriminación.