Skip to main content

Etiqueta: Mexicali

PROPONE QUE SE IMPLEMENTEN PROGRAMAS PARA CONCIENTIZAR A TRABAJADORES SOBRE PREVENCIÓN DEL CÁNCER

Plantea que se implementen con este enfoque, en la figura de la semana de la salud, así como pláticas de concientización en la importancia de la salud

• Dip. Montse Murillo presenta adición a Ley del Servicio Civil de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y los Municipios de Baja California

Mexicali, B.C.- Con el fin de que se implementen programas preventivos en la figura de la semana de la salud, así como pláticas informativas para concientizar a las y los trabajadores en la importancia de la salud con un enfoque especial en la prevención, la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López, presentó una adición a la Ley en la materia.

Según expuso la Legisladora de Morena, los tipos de cáncer más comunes son: los de mama, pulmón, colon y recto; además de la próstata, sin embargo, muchos de los casos pueden curarse, si se detectan a tiempo y se tratan eficazmente.

Así lo señaló en la exposición de motivos de su iniciativa de adición de la fracción XVI al artículo 51 de la Ley del Servicio Civil de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y los Municipios de Baja California.

De acuerdo a un estudio realizado por National Geographic España, estas son las siete recomendaciones para prevenir el cáncer: Mantener un peso saludable; realizar actividad física y, consumir una dieta saludable.

Otras de las recomendaciones que se indican en la citada motivación, son: Reducir el consumo de comida rápida y procesada, además del consumo de bebidas azucaradas. Y limitar el consumo de alcohol.

En lo que se refiere al consumo de alcohol, dijo que es un factor de riesgo conocido para varios tipos de cáncer, incluyendo el de mama, hígado, boca, garganta y esófago.

Limitar su consumo, o evitarlo completamente, reduce significativamente el riesgo de estos cánceres.

Se reconoce expresamente que, en el tema de la salud, existe una distribución de competencias donde concurren la federación, el Estado y los municipios, de tal suerte que la Ley General de Salud marca las pautas de coordinación para garantizar estos derechos entre los ciudadanos.

Por tales motivos, la presente iniciativa, busca crear estos programas preventivos para los trabajadores del Estado y de los municipios de Baja California, y que con esto se les ayude a detectar oportunamente algún tipo de cáncer u otro tipo de enfermedades de gran incidencia y alto impacto.

NUEVO DISTINTIVO A UNIDADES DE TRANSPORTE POR APLICACIÓN BUSCA DAR MÁS SEGURIDAD A PERSONAS USUARIAS: IMOS

Se publicó la reforma a la Ley de Movilidad Sustentable del Estado que obliga a operadores de plataformas digitales a portar un distintivo visible

Tijuana, B.C- Con la finalidad de dotar a las y los usuarios de los servicios de transporte mediante plataformas digitales, de mayores medidas para su seguridad, el Instituto de Movilidad Sustentable de Baja California (IMOS) informó que ya ha sido publicada la reforma de Ley que establece que todos los vehículos que operan mediante empresas de redes de transporte (ERT) deben contar con un distintivo visible mientras estén prestando sus servicios.

En este sentido el director general del IMOS, Jorge Alberto Gutiérrez Topete, indicó que el espíritu de esta reforma es el de brindar mayores condiciones de seguridad para los usuarios y choferes, así como disminuir cualquier hecho ilícito que se pudiera presentar.

Explicó que será esta dependencia la que entregue de forma gratuita el distintivo necesario a todos los vehículos que operan mediante empresas de redes de transporte, por lo que no implicará ningún costo adicional a los trámites que ya realizan tanto los dueños de vehículos como los choferes, incluso los que ya se hayan registrado ante IMOS.

“La reforma nos da un plazo de 180 días para que los operadores de empresas de redes de transporte cuenten con su distintivo, por lo que estaremos socializando con ellos este ‘tarjetón’ que será una actualización de su código QR y que deberá instalarse desde el interior del vehículo de forma visible hacia el exterior, buscando que sea fácil retirarlo cuando el automóvil no se encuentre en servicio” dijo el funcionario estatal.

La reforma de ley también obliga a los prestadores de estos servicios a contar con unidades con antigüedad no mayor a seis años a partir de su fecha de fabricación.

“La mayoría de las unidades que prestan este servicio de transporte cumplen ya con esta obligación. El vehículo al momento de su registro en IMOS debe tener una antigüedad menor a 6 años y continuará vigente si la unidad se mantiene en buen estado y si la plataforma se los permite” afirmó Gutiérrez Topete.

Finalmente, el director general de IMOS recordó que se encuentran vigentes los decretos de descuento en los trámites de registro, tanto de choferes como de vehículos que operan mediante empresas de redes de transporte, emitidos por la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, por lo que invitó a las y los operadores a aprovecharlos, ya que vencen el 30 de junio del año en curso, destacando que a la fecha cerca del 70% de los choferes que operan en esta modalidad, se han registrado.

ESCUCHAN GOBIERNOS DE MÉXICO Y BAJA CALIFORNIA NECESIDADES E INQUIETUDES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

 

A través de un foro, se compartirán ideas que servirán para fortalecer las políticas públicas en materia de protección a las infancias y las adolescencias

Mexicali, B.C..- El Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Baja California (SIPINNA BC), en coordinación con el Sistema Nacional, así como con organizaciones sociales, académicas y gubernamentales, llevó a cabo el Foro Estatal “República de y para la Niñez y Adolescencia”, en donde se reafirmó el compromiso de toda la sociedad para asegurar la seguridad y el bienestar de ellas y ellos.

La titular del SIPINNA BC, Claudia Verenice Agramón Gurrola, resaltó la disposición de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda, y del secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, para sacar adelante proyectos que beneficien a las infancias y las juventudes, contando con el apoyo permanente de las autoridades federales.

La funcionaria estatal resaltó cómo recientemente se emitió una convocatoria para un consejo consultivo de niñas, niños y adolescentes, en el que ellas y ellos podrán expresarse y marcar el rumbo de las políticas públicas no solo para protegerlos, sino para garantizarles el bienestar y las oportunidades que necesitan para desarrollarse plenamente.

“Los niños, niñas y adolescentes están al centro, son el corazón de nuestro estado Baja California, son el corazón de México, son el futuro, y todo lo que estemos trabajando desde el Gobierno del Estado es para lograr que ustedes sientan que nosotros estamos velando por ustedes, que estamos tratando de protegerlas y protegerlos”, expresó.

Por su parte, la catedrática de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), doctora Marina del Pilar Olmeda García, indicó la importancia que tiene para todas y todos los ciudadanos participar en foros y encuentros que permitan fortalecer y mejorar las políticas públicas, especialmente en temas sensibles como la protección integral de las infancias y las juventudes.

“Reconocemos el interés y la responsabilidad asumida por el Gobierno de México, por la presidenta Claudia Sheinbaum, por la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que ha sido fortalecida por esta administración, lo que demuestra que se trata de un programa fortalecido por cada una de las entidades federativas”, dijo.

Mientras la titular de SIPINNA Nacional, Silvia Lorena Villavicencio Ayala, resaltó la importancia que para las infancias que las autoridades se coordinen para garantizar cada uno de los derechos incluidos en las normas mexicanas y en la Convención sobre los Derechos de la Niñez.

“Tenemos el compromiso de impulsar la participación activa de niñas, niños y adolescentes. Hemos estado en 13 estados donde hemos tenido la oportunidad de escuchar a niñas, niños y adolescentes, que están dándonos grandes aportaciones con sus opiniones”, expuso. Agregó que las propuestas serán incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

En el evento estuvieron presentes, además de un grupo de niñas, niños y adolescentes, la subsecretaria de Servicios Gubernamentales y Jurídicos de la SGG, Xóchilt Morales Díaz; la procuradora en la Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes de DIF Baja California, Mónica Gómez-Llanos Juárez; el adolescente Kendry Manuel Cota Cárdenas, representante de la infancia y adolescencia bajacaliforniana y al jefe de la oficina de la UNICEF en Baja California, Fernando Becerra, así como representantes del Poder Legislativo, madres y padres de familia.

FUERZA ESTATAL APREHENDE EN MEXICALI A MUJER ACUSADA DE HOMICIDIO EN ESTADOS UNIDOS

 

 

• La hoy detenida era buscada por autoridades de Estados Unidos y México desde el mes de febrero del año en curso.

Mexicali, B.C. – Un trabajo basado en el intercambio de información entre autoridades de México y Estados Unidos, así como labores de investigación e inteligencia, concluyó en la detención de una mujer que era buscada por las autoridades norteamericanas por presuntamente haber cometido el delito de homicidio doloso en contra de una capitana de bomberos en el condado de San Diego, California.

Se trata de Yolanda “N”, quien desde el 21 de febrero era buscada por las autoridades de Estados Unidas, mismas que solicitaron el apoyo de localización por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC), basándose en la relación binacional existente actualmente con el Gobierno del Estado que encabeza la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda.

Es así como agentes de la Coordinación de Enlace Internacional de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) se abocó en el apoyo, localizando a Yolanda “N” en las inmediaciones de hotel ubicado sobre la avenida Fresnillo casi esquina con bulevar Adolfo López Mateos en la colonia Ferrocarril, en la ciudad de Mexicali.

Una vez confirmada su identidad, así como el requerimiento judicial con el que contaba en Estados Unidos, la mujer fue aprehendida y posteriormente con apoyo del Instituto Nacional de Migración (INM) se le trasladó a la línea fronteriza a fin de que las autoridades del vecino país procedan legalmente.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California refrenda el compromiso que se tiene con la población, en razón de mantener las calles de los siete municipios en orden; se invita a la ciudadanía en general a ser partícipe de las acciones preventivas denunciando toda actividad ilícita en su entorno haciendo uso de las líneas únicas 9-1-1 para emergencias y 089 para denuncia anónima.

AVANZAN EN COMISIÓN LA PROHIBICIÓN DE CASTIGOS CORPORALES Y HUMILLANTES EN CONTRA DE LA NIÑEZ

  • La Comisión de Bienestar aprobó proyectos que fortalecen la protección de niños, adolescentes
  •  Además, respaldan iniciativa que define la vejez, clarifica las formas de violencia contra las personas adultas mayores

Mexicali, Baja California.- En Sesión Ordinaria de la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, encabezada por la diputada Michelle Tejeda, se analizaron y aprobaron tres proyectos legislativos encaminados a garantizar la protección a las niñas, niños y adolescentes y a adultos mayores.

El primero de ellos tienen como objetivo prohibir los castigos corporales y humillantes en contra de niñas, niños y adolescentes, como supuestos métodos correctivos, para lo cual se plantea la reforma al artículo 45 de la Ley para Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, por parte de la legisladora Michelle Tejeda.

La inicialista agradeció el respaldo unánime a su iniciativa y recordó cómo muchos crecieron con castigos como la chancla, regaños y miradas intimidantes, antes vistos como normales. Destacó que, más allá de los golpes, las palabras humillantes también afectan profundamente a la niñez, por lo que subrayó la importancia de erradicar la violencia en todas sus formas y garantizar un entorno de respeto y dignidad para niñas, niños y adolescentes.

También se sometió a consideración de las y los diputados el proyecto legislativo del diputado Ramón Vázquez, que propone incorporar el principio de mínima intervención en los procesos judiciales donde niñas, niños y adolescentes participen como víctimas o testigos. Esta iniciativa busca garantizar su derecho a emitir opinión sobre los hechos que les conciernan, minimizando su participación directa para evitar situaciones perjudiciales o traumáticas.

El tercer proyecto dictaminado corresponde a la iniciativa de reformar a la Ley de Derechos, Protección e Integración de las Personas Adultas Mayores, presentada por la legisladora Araceli Geraldo, en el sentido de fortalecer la protección de los derechos de las personas adultas mayores mediante la armonización con la Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de la Persona Mayor.

Además, introduce definiciones clave sobre envejecimiento y vejez, clarifica las formas de violencia que pueden afectar a este sector de la población e impulsa un enfoque de protección integral basado en la igualdad, la inclusión y la seguridad social. Además, reafirma la responsabilidad del Estado en la implementación de políticas públicas que garanticen su bienestar y derechos fundamentales.

Durante el desarrollo de la sesión, participaron además de la diputada presidenta de la Comisión de Bienestar, las legisladoras Montserrat Murillo, Julia González, Gloria Miramontes, Angélica Peñaloza, Julia Andrea González, y Mayola Gaona, así como el diputado Jaime Cantón, además de la diputada inicialista Araceli Geraldo y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Manuel Molina García.

“MUJERES AL VOLANTE” TRANSFORMA VIDAS DE MÁS DE 100 CONDUCTORAS IMPULSADAS POR LA GOBERNADORA MARINA DEL PILAR

Más de 100 mujeres de todo el estado se han capacitado como operadoras de transporte público por medio de este programa

Mexicali, B.C.- Para fortalecer el acceso de las mujeres bajacalifornianas a empleos que tradicionalmente han sido ocupados por hombres, la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda encabezó la graduación de 13 operadoras de la cuarta y quinta generación del programa “Mujeres al Volante”, mediante el que han sido capacitadas más de 100 conductoras de transporte público de todo el estado.

La mandataria reconoció el esfuerzo y valentía de las mujeres que se han sumado a este programa, como parte de las acciones del Sistema Integral de Movilidad con Perspectiva de Género de Baja California, primero en su tipo en todo el país.

“Siempre decimos con orgullo que fuimos el primer estado de la República en arrancar con este programa. Me llena de satisfacción ver que otros estados están replicando nuestro modelo. Continuamos trabajando y diseñando programas para estas maravillosas mujeres que tienen su corazón por delante”, externó.

Puntualizó que este programa es parte de las acciones que realiza el gobierno estatal priorizando el bienestar de mujeres autónomas, vulnerables o que han sido víctimas de violencia, con programas como Tarjeta Violeta, Escuadrón Violeta, así como diversas capacitaciones y talleres.

Reiteró que la actual administración estatal ha apoyado de manera prioritaria a las mujeres, atendiendo sus necesidades y propiciando su participación en actividades productivas y ámbitos donde antes difícilmente podían incursionar.

“Sin duda Mujeres al Volante ha sido un programa transformador de vidas. En este gobierno, ustedes son escuchadas; las mujeres y las personas más vulnerables, son prioridad”, indicó.

Por su parte, María Venegas Ramírez, quien es conductora de la ruta “Eje” en Mexicali, y graduada de la primera generación de “Mujeres al Volante”, relató que fue hace aproximadamente dos años cuando conoció el programa, mediante el que obtuvo conocimiento sobre la práctica de manejo; desde estacionarse, hasta calcular la dimensión del camión.

“Agradezco mucho a la gobernadora porque ella impulsó la igualdad para que este trabajo, que antes era exclusivo de los hombres, ahora también lo desempeñemos nosotras. Este trabajo rompe estereotipos”, expresó.

La gobernadora también encabezó el arranque de una nueva flota de 25 autobuses, que mejorarán y harán más segura la movilidad para usuarias de las rutas “Eje” y “Robledo” en Mexicali, en las que 13 mujeres serán operadoras de los camiones.

Estas unidades están equipadas con tecnología avanzada, como validadores para tarjeta de prepago, contadores de pasaje, alcancías de seguridad y cámaras de vigilancia, así como botón de pánico vinculado al C5 para mayor seguridad.

Al respecto, el titular del Instituto de Movilidad Sustentable (IMOS) de Baja California, Jorge Gutiérrez Topete precisó que los autobuses fueron adquiridos a través de un bono destinado a las mujeres, con lo que se proyecta que para finales de 2025 todas esas unidades sean conducidas por mujeres.

El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alejandro Arregui Ibarra, añadió que por instrucción de la gobernadora, se rompieron paradigmas, y hay más inclusión, con las mujeres transportando a las familias de las y los bajacalifornianos.

APRUEBAN FORTALECER SEGURIDAD DE USUARIOS EN TRANSPORTE POR APLICACIÓN MÓVIL

  • Corresponderá al IMOS establecer la norma técnica del distintivo que deberán portar y será emitido sin costo alguno
  • La problemática de la violencia contra las mujeres en el transporte se posiciona como una de las manifestaciones más frecuentes

Mexicali, Baja California.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Pleno del Congreso del Estado de Baja California aprobó por unanimidad el dictamen 1 de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Conurbación, Infraestructura, Movilidad, Comunicaciones y Transportes, para reformar la Ley de Movilidad Sustentable y Transporte del Estado de Baja California.

La reforma tiene el objeto de incluir que los vehículos utilizados bajo el esquema de aplicación móvil cuenten con un distintivo visible que identifique la empresa a la cual pertenecen, para casos de vehículos particulares lo utilizarán cuando se encuentren activos y prestando el servicio.

Corresponderá al IMOS establecer la norma técnica de éste, con el compromiso que será emitido sin costo alguno.

Como antecedente de dicha reforma, se recordó el lamentable caso del feminicidio de Paola Andrea Bañuelos, la joven de apenas 23 años que fue encontrada sin vida en un terreno a las afueras de Mexicali, días después de que se subió a un automóvil de la aplicación DiDi y no llegó a su domicilio.

La problemática de la violencia sexual en el transporte público se posiciona como una de las manifestaciones más frecuentes y lamentablemente normalizadas, impactando de manera significativa a mujeres y niñas.

En México, 96% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia sexual en medios de transporte, ya sea a través de agresiones verbales, contacto no deseado e incluso persecuciones.

Sin duda, existen casos en los que choferes han sufrido robos o agresiones y donde personas usuarias han sido expuestas a situaciones de violencia, mayormente mujeres, incluso esta problemática se posiciona como una de las manifestaciones más frecuentes, por lo que se estima necesario que los autos de aplicaciones de transporte cuenten con mayores herramientas de identificación y que sea más fácil para las autoridades atender algún incidente o delito.

En ciudades como Monterrey y Ciudad de México ya se ha solicitado que las unidades tengan un logotipo de la plataforma y placas visibles, además de los requisitos de nombre completo del chofer, fotografía, utilizar el reconocimiento facial y proporcionar su número de teléfono de contacto para reforzar la seguridad, por lo que esta medida es un primer paso para reforzar la seguridad de las y los usuarios en las unidades de plataformas digitales.

INSTRUYE CESISPE A SU PERSONAL EN EL TEMA DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO

Es parte del Programa de Capacitaciones 2025 dirigido a fortalecer las competencias y habilidades de la plantilla laboral

Mexicali, B.C. La Comisión Estatal del Sistema Penitenciario de Baja California (CESISPE), continúa proveyendo de nuevos aprendizajes a su plantilla de personal y con el propósito de elevar las competencias y habilidades para el ejercicio profesional y público, a través del Programa de Capacitaciones 2025, instruido por el Comisionado José Gabriel Gálvez Beltrán, se impartió el curso “Marco Normativo e Institucional del Sistema de Justicia Penal en México”.

El titular de la CESISPE estableció que, el proyecto de capacitaciones tiene como objetivo establecer un espacio para el aprendizaje continuo, que permita el crecimiento profesional y laboral de todo el personal que lo lleve a ofrecer un servicio de calidad desde las diferentes áreas en que se desempeña, así como también para promover cambios positivos para elevar las habilidades y competencias, tanto en lo laboral como en lo particular.

En este tenor, un grupo de 76 personas de las áreas operativas, administrativas, jefaturas y directivos, además de los centros penitenciarios y centros de internamiento para adolescentes, participaron en el curso titulado “Marco Normativo e Institucional del Sistema de Justicia Penal en México”.

Este curso, que fue impartido por el capacitador Heriberto García García, conllevó la intención de profesionalizar al personal de la CESISPE en lo referente al Sistema de Justicia Penal que se aplica en la nación mexicana, un esquema que garantiza el acceso a la justicia, la protección de las víctimas y la presunción de inocencia.

Para dará seguimiento, tanto al programa de adiestramiento y al tema sobre el Sistema de Justicia Penal, se ofrecerá el segundo módulo del taller “Visibilizar la Etapa de Ejecución y Proceso Penal Acusatorio y Oral”, que será impartido por el Juez Fidel García Villanueva, el martes 25 de marzo del año en curso, en horario de las 13.00 a las 15.00 horas, en transmisión virtual y está dirigido a todo el personal de esta Comisión.

EXHORTAN AL GOBIERNO ESTATAL PARA AMPLIAR SERVICIO DE TRANSPORTE VIOLETA A GRUPOS VULNERABLES

  •  La propuesta de la diputada Alejandrina Corral es para que el servicio se amplíe para adultos mayores y personas con discapacidad

Mexicali, Baja California.- El Congreso del Estado aprobó emitir u atento exhorto a la Gobernadora Marina de Pilar Avila Olmeda, para que en Mexicali se considere la permanencia del servicio de “Transporte Violeta” y contemple la opción de un servicio ampliado para adultos mayores y personas con discapacidad, bajo el mismo concepto de seguridad que dio origen a la creación de dicho servicio

De la misma manera, se emite atento exhorto al director general del IMOS, Jorge Alberto Gutiérrez Topete, para que en el ámbito de su competencia emita una opinión técnica, jurídica y financiera sobre la viabilidad de mantener el “Transporte Violeta” en Mexicali, ampliando o modificando la cobertura para adultos mayores y personas con discapacidad.

La propuesta fue presentada por la diputada Alejandrina Corral Quintero, quien expuso que es necesario garantizar un sistema de transporte eficiente, accesible y seguro, ya que es una responsabilidad clave de las autoridades e influye directamente en la calidad de vida de la población.

En este contexto, indicó que el programa “Transporte Violeta” fue diseñado con el propósito de brindar a las mujeres una opción de movilidad segura y gratuita hacia destinos prioritarios dentro de la ciudad; desde su lanzamiento, esta iniciativa ha buscado facilitar su traslado y el de sus hijas e hijos menores de 12 años, generando un entorno de confianza y seguridad en el transporte público.

Señaló que el problema del transporte público en Baja California es complejo y multifactorial, “entre los desafíos existentes se encuentran la falta de modernización del sistema, los tiempos de espera prolongados e irregulares, la escasez de rutas eficientes y sobre todo la inseguridad que permea en distintas áreas del estado”.

Por ello, la diputada Alejandrina Corral, externó que antes de tomar decisiones que impliquen la reubicación o cancelación de este programa en Mexicali, es fundamental realizar un análisis exhaustivo que contemple estrategias para fortalecer y optimizar el servicio, promover su uso y garantizar su permanencia por lo que, bajo el mismo concepto, se pudiera ampliar a adultos mayores y discapacitados.

“Con el presente punto de acuerdo, no se pretende en ningún momento desconceptualizar la finalidad del “Transporte Violeta”, que fue creado para la seguridad y servicio de las mujeres; sin embargo, considero de suma importancia mantener en nuestra ciudad esta infraestructura de transporte, para ser utilizada en beneficio de otros grupos vulnerables”.

SOLICITA DIP. MAYTHÉ MÉNDEZ DIFUSIÓN DE MECANISMOS DE DENUNCIA EN PORTALES GUBERNAMENTALES

  •  Pide a la Secretaría de Honestidad y de la Función Pública implemente una campaña de difusión al respecto
  •  Las denuncias pueden presentarse de manera anónima para garantizar la protección de los denunciantes y evitar represalias

Mexicali, Baja California.- A propuesta de la diputada María Teresa Méndez Vélez, el Congreso del Estado aprobó un exhorto dirigido a la titular de la Secretaría de Honestidad y de la Función Pública, María Gabriela Monge Pérez, para que implemente una campaña de difusión sobre el uso de los portales digitales institucionales en la presentación de denuncias por faltas administrativas cometidas por servidores públicos.

Maythé Méndez explicó que el acceso a mecanismos de denuncia eficientes y seguros es clave para fortalecer la transparencia y el combate a la corrupción en la administración pública. “Es esencial que la ciudadanía conozca y utilice las herramientas digitales que garantizan un proceso de denuncia ágil y confiable, sin poner en riesgo su identidad”, dijo.

La Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado, define al denunciante como la persona física o moral, que acude ante las autoridades investigadoras, con el fin de denunciar actos u omisiones que pudieran constituir o vincularse con faltas administrativas.

En ese sentido, la diputada proponente hizo hincapié en la importancia de difundir el uso de los portales de internet de los entes públicos del Estado, para facilitar la presentación de denuncias a través de las páginas principales de los sitios web de las dependencias gubernamentales.

Además, se debe garantizar la confidencialidad de la identidad de quienes denuncian, protegiéndolos de posibles represalias. También se debe promover la creación de convenios o mecanismos de coordinación entre los entes públicos para estandarizar las reglas y disposiciones generales sobre el uso de estos portales para las denuncias electrónicas.

“Fomentar la cultura de la denuncia es primordial para fortalecer la transparencia en el gobierno y combatir la corrupción. Al poner a disposición de la ciudadanía mecanismos electrónicos confiables, facilitamos el acceso a la justicia y aseguramos que las faltas administrativas no queden impunes”, declaró la diputada Maythé Méndez.