Skip to main content

Etiqueta: Mexicali

EXHORTA ISSSTECALI A UTILIZAR SUS SERVICIOS MÉDICOS PARA COMBATIR PADECIMIENTOS METABÓLICOS

Ante el índice de obesidad y sobrepeso presente en la población femenina de su derechohabiencia, reitera la importancia de que las y los pacientes diagnosticados lleven un control a través de las consultas y servicios médicos que ofrece el instituto

Mexicali, Baja California.- Como parte de las acciones para sensibilizar a la población sobre las acciones que promuevan buenos hábitos alimenticios, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (ISSSTECALI) indicó que el 61.5% de los pacientes que presentan obesidad y sobrepeso pertenecen al sexo femenino.

La subdirectora general Médica de ISSSTECALI, Dra. Angélica Pon Méndez, señaló que, actualmente, se tiene un registro de más de 31 mil pacientes diagnosticados con obesidad y sobrepeso, de los cuales, 19 mil son mujeres y 12 mil son hombres, pero sólo 8 mil van a consulta a tratar esta condición.

“La obesidad es uno de los grandes retos que tenemos en salud, porque de ahí se pueden generar una diversidad de padecimientos que merman la calidad de vida del paciente y de su familia; desde, de los gastos implícitos por el tratamiento de enfermedades metabólicas, hasta las complicaciones que se tienen por las mismas; y la obesidad es prevenible, con hábitos tan sencillos como una dieta equilibrada y actividad física”, puntualizó la Dra. Pon Méndez.

En este sentido, la servidora pública comentó que ISSSTECALI cuenta con profesionales de la salud enfocados a combatir los padecimientos metabólicos desde etapas tempranas, “Actualmente, tenemos grupos multidisciplinarios que dan apoyo y acompañamiento a las personas que se acercan a ellos”, dijo.

Agregó que, a través del área de Promoción y Fomento a la salud, en este año, se han tamizado 21 mil derechohabientes, de los cuales 2 mil 800 tienen un Índice de Masa Corporal (IMC) que los estadifica con obesidad; se han realizado 50 sesiones informativas y de concientización dentro de las unidades médicas, así como 20 jornadas de salud en organismos gubernamentales, donde el personal de salud invita a los interesados a acercarse a su médico general para su tratamiento.

Finalmente, la Subdirectora General Médica reiteró la invitación para que la derechohabiencia acuda a tratarse, “Sabemos que la vida diaria y las ocupaciones muchas veces nos impiden enfocarnos en nuestro bienestar, pero creo que se debe hacer un esfuerzo, tanto del paciente, como del personal de salud, por encontrar esa unión que permita un cambio de hábito de manera natural, sencilla y constante”, concluyó.

DIP. MIGUEL PEÑA PROPONE ARMONIZAR LA LEY PARA REFORZAR EL MECANISMO DE PROTECCIÓN A LAS MUJERES

  •  El Estado debe tener voluntad para atender esta problemática.
  • Fortalecer la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Mexicali, Baja California.- El legislador del partido Fuerza por México, Miguel Peña Chávez, presentó iniciativa para armonizar la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre Violencia del Estado de Baja California, con la Ley General en materia, a fin de fortalecer las órdenes de protección hacia las mujeres, procurando el urgente cumplimiento en función del interés superior de la víctima.

En su propuesta pretende adicionar al artículo 21 de la norma mencionada, para que dicho mecanismo se otorgue vía oficio o a petición de parte, por las autoridades administrativas, el Fiscal o por los órganos jurisdiccionales, inmediatamente después de que se tenga conocimiento de hechos que pongan en riesgo la integridad, la libertad o la vida, de las mujeres, adolescentes o niñas.

Asimismo se establece que las órdenes de protección tienen la finalidad de evitar en todo momento que la persona agresora, tenga contacto de cualquier tipo con la víctima, ya sea directamente o a través de un tercero.

Miguel Peña expuso que la violencia de género se ha convertido en una problemática que obliga al Estado a proponer soluciones inmediatas, a través de mecanismos que permitan identificar las situaciones de violencia para actuar efectiva y oportunamente, evitando un desenlace de mayor gravedad.

Desde que dio inicio el movimiento por visibilizar la discriminación y la violencia que viven las mujeres en sus vidas cotidianas, por el solo hecho de ser mujeres, en todos los ámbitos sociales, han surgido grandes y favorables cambios, como el reconocimiento de la igualdad en dignidad y derechos de las mujeres.

“Estos cambios son sumamente valiosos, pero no sirven de mucho si aún no encontramos formas adecuadas, rápidas y efectivas para garantizar que las mujeres de cualquier edad, color y condición social, no mueran en condiciones de violencia extrema a manos de personas conocidas o desconocidas”, señalo “Sammy” Peña.

Esta iniciativa de reforma, fue entregada en Oficialía de Partes del Poder Legislativo, para posteriormente ser turnada para su estudio y análisis correspondiente, a la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, de conformidad al proceso legislativo que marca la ley.

UNEN ESFUERZOS MARINA DEL PILAR Y CLAUDIA SHEINBAUM POR GOBIERNOS DIGITALES Y CERCANOS A LA GENTE

  •  La Gobernadora y la Jefa de Gobierno presentaron avances en la modernización y agilización de los trámites que se ofrecen a las y los ciudadanos

Mexicali, Baja California.- Para impulsar una agenda conjunta de gobierno digital que acerque los servicios a las y los ciudadanos, la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentaron en la ciudad de Mexicali avances del Convenio en Materia Digital entre ambas entidades federativas.

En su mensaje, la Gobernadora Marina del Pilar resaltó la visita de Sheinbaum Pardo a Baja California, así como la voluntad de la Jefa de Gobierno para compartir información y herramientas al Gobierno de Baja California, a fin de avanzar hacia la digitalización de los procesos gubernamentales.

“Ese trabajo, esas experiencias, esos proyectos queremos replicarlos en Baja California porque sabemos que son parte de la transformación que vive nuestro país y en Baja California estamos en un proceso de transformación”, expresó.

Por su parte, Sheinbaum Pardo agradeció a la Gobernadora Marina del Pilar por el trabajo colaborativo y por su labor al frente de Baja California, y sostuvo que la digitalización es fundamental para la democracia y la austeridad, ya que abre los servicios gubernamentales al mismo tiempo que implica ahorros importantes en cada uno de los procesos.

En el mismo sentido, la Jefa de Gobierno retomó los esfuerzos nacionales e internacionales por cerrar la brecha digital entre mujeres y hombres, a fin de que la conectividad quede al alcance de todas las personas, mejorando de forma sustancial su calidad de vida y su capacidad de acceder a la información y al conocimiento.

“Durante muchos años se consideró que la innovación era solo del sector privado, y desde que llegamos al gobierno demostramos que la digitalización también forma parte fundamental en lo público”, dijo.

Sheinbaum Pardo indicó que la Agencia Digital de Innovación Pública de Ciudad de México consiguió mediante acciones permanentes reducir de dos mil 300 a 500 trámites, erradicando la corrupciones, generando ahorros de tiempo y acercando las acciones públicas a toda la ciudadanía.

Hizo hincapié en que la Agencia está conformada en gran medida por jóvenes egresadas y egresados de universidades públicas, demostrando que las nuevas generaciones están marcando la diferencia a la hora de desarrollar proyectos de gobierno innovadores y adecuados para la actualidad.

En el mismo sentido, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México subrayó que como parte de este proceso tecnológico se generó una identidad digital que facilitará la autenticación de los ciudadanos ante el gobierno capitalino a fin de acceder más fácilmente a todos aquellos servicios que ofrecen las autoridades.

En el evento estuvieron presentes José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública; Gabriel Palombo, director de la Agencia Digital de Baja California y Norma Alicia Bustamante Martínez, alcaldesa del XXIV Ayuntamiento de Mexicali.

En otro punto de su agenda, Sheinbaum Pardo ofreció la conferencia magistral “Políticas de Gobierno en beneficio de la Ciudadanía”, a la que asistieron miles de ciudadanos de los siete municipios del Estado.

En su mensaje, detalló la importancia de encabezar las instituciones bajo los principios de la Cuarta Transformación, especialmente los relacionados con priorizar las necesidades de quienes más lo necesitan y poner los recursos y la toma de decisiones al beneficio de la sociedad.

PLANTEA DIP. DAYLÍN RUVALCABA QUE EL CONGRESO DESIGNE AL MAGISTRADO Y FISCAL ANTICORRUPCIÓN

  • Bajo un procedimiento que realce la competencia, autonomía e independencia de dichos funcionarios.
  • Actualmente son nombrados a propuesta del titular del Ejecutivo del Estado

Mexicali, Baja California.- La diputada Daylín García Ruvalcaba, presentó ante Oficialía de Partes, iniciativa para establecer el procedimiento para la designación y nombramiento del Magistrado titular de la Sala Especializada en Responsabilidades Administrativas y Combate a la Corrupción, así como del Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción.

Actualmente la Constitución Estatal, en sus artículos 55, 70, 71, prevé que tanto el Magistrado como el Fiscal son nombrados por el Congreso, pero a propuesta del Gobernador del Estado. “Esto no fue siempre así; y lo que llama la atención es que en su momento no se justificó ese cambio en la iniciativa de reforma, atentando a los principios de transparencia” comentó la legisladora García Ruvalcaba.

Agregó que en Baja California, de acuerdo a la encuesta del INEGI en el año 2019, se demostró que el 88.3% de la población de 18 años y más, percibió que los actos de corrupción son muy frecuentes. Esta encuesta también arrojó que, en promedio de 11,333 de cada 100,000 habitantes del Estado, experimentaron al menos un acto de corrupción al tener contacto con algún servidor público.

Al respecto Daylín García señaló que estas cifras reafirman que la corrupción persiste de manera alarmante en Baja California, siendo necesario que se implementen políticas públicas dirigidas a combatir este problema, que impide fomentar el crecimiento económico, abatir la pobreza, desigualdad, y hacer frente a otras dificultades que nos aquejan y que tienen su origen en la corrupción.

Asimismo, añadió que la designación del Magistrado y Fiscal debe ser congruente con los principios constitucionales y el derecho humano a vivir libre de corrupción, siendo necesario que esta Legislatura diseñe un proceso que vincule a la ciudadanía y se tome en cuenta la competencia por mérito a través de una convocatoria pública abierta, para garantizar la autonomía e independencia de los funcionarios designados.

En relación, la inicialista propone que se cree una Comisión Especial, compuesta por al menos 5 diputados de diferentes partidos políticos, mismos que elaboraran el proyecto de convocatoria, con la opinión del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, para que sea aprobada por mayoría del Pleno, para la difusión respectiva.

Entre otras consideraciones se formula que dicha Comisión; con el auxilio de instituciones de investigación y educación, practiquen evaluaciones curriculares y de aptitudes, un examen teórico y práctico de conocimientos jurídicos, cuyos resultados deberán ser compartidos al Comité de Participación Ciudadana para emitir su opinión.

Para concluir dicho procedimiento, la Comisión Especial emitirá un dictamen con el listado de los candidatos que cubrieron todos los requisitos, para que las y los diputados en Sesión de Pleno, designen por mayoría calificada a los funcionarios en cuestión.

DIPUTADA ROCÍO ADAME PROPONE ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LEY DE URBANIZACIÓN

  • En términos de lenguaje incluyente no sexista, así como armonizarla en términos de la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado

Mexicali, Baja California.- La diputada morenista, Rocío Adame Muñoz, presentó iniciativa por la que se reforman diversos artículos a la Ley de Urbanización del Estado de Baja California, para pasar a una redacción de lenguaje incluyente y no sexista, así como armonizar, en términos de la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Baja California, las diversas Secretarías de Estado que se reformaron y se crearon.

La diputada Rocío Adame expone en el documento que a pesar de que en el lenguaje existe una variedad de conductas y actitudes que expresan la voluntad masculina, este fenómeno se ha transmitido de generación en generación y muchas mujeres han hecho grandes esfuerzos para hacer valer sus derechos y abolir paulatinamente este tipo de comportamiento, sin embargo, aún sigue estando presente en nuestra legislación.

El lenguaje incluyente y no sexista se refiere a toda expresión verbal o escrita que utiliza preferiblemente vocabulario neutro, o que hace explícito el femenino y el masculino. Asimismo, evita generalizaciones del masculino (masculino genérico), para situaciones o actividades donde aparecen mujeres y hombres. Con este lenguaje se busca eliminar todo tipo de expresiones y palabras que denigran o discriminan a las personas, que reproducen estereotipos de género, minimizan y frivolizan la violencia contra las mujeres.

La diputada Rocío Adame, hizo énfasis en que el tema de la igualdad de género no se trata de competir, se trata de no marcar una diferencia de oportunidades en los diferentes campos en los que trabajamos. Hombres y mujeres somos diferentes en todos los aspectos, es por ello que se proponen diversas actualizaciones al marco jurídico de la Ley de Urbanización del Estado de Baja California.

SE MUERDE LA LENGUA LILY TÉLLEZ: JULIETA RAMÍREZ

  • “Antes atacaba al PAN y ahora lo defiende. Hay que ver con qué sale en 2030”, recuerda la diputada federal

Mexicali, Baja California.- “Lilly Téllez es una opositora sin congruencia, que cambia de ideología y opiniones en cada elección, defendiendo a quienes antes atacaba o alrevez, siempre acaba mordiéndose la lengua de hablar tanto”, señaló la diputada federal, Julieta Ramírez Padilla.

La congresista federal recordó que Téllez fue crítica del panismo hace apenas cuatro años y ahora lo defiende. Como en el pasado cuando primero defendía a Peña Nieto pero después lo atacó para congratularse con la 4T.

“El colmo de su incongruencia se ve en su declaración de que ‘Kiko’ Vega es un corrupto, pero, a la vez, se hace flanquear por Mario Osuna y Gina Cruz, dos de los principales operadores de Kiko Vega”, expresó.

La legisladora morenista afirmó qué es imposible creerle a Téllez con tantas incongruencias en sus palabras y acciones.

“Vemos que cambia de opinión cuando se avecina una nueva elección, según le conviene, ya veremos en 2030 como se contradice de nuevo, pero ya nadie le cree”, concluyó.

OFRECE JUVENTUD BC BECA PARA ESTUDIANTES DE PREPARATORIA Y UNIVERSIDAD

Exhorta a aprovechar la convocatoria Jóvenes Becados (JOBEC), para estudiantes preparatoria y universidad pública o privada. La fecha límite para el registro es el 4 de abril.

Mexicali, Baja California.– En cumplimiento al compromiso de atender al sector joven de la entidad, como lo ha instruido la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, el Instituto de la Juventud del Estado (Juventud BC) invita a las y los jóvenes estudiantes de entre 14 y 29 años de edad a participar en la convocatoria Jóvenes Becados (JOBEC).

El director de Juventud BC, Rigoberto Salcedo Boyd, comentó: “este apoyo es impulsado por la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda y nos está demostrando que las y los jóvenes de Baja California somos prioridad, mediante la cual se les brindarán las herramientas necesarias para que puedan continuar con sus estudios y de esta manera evitar la deserción escolar”.

Los apoyos para cada joven que sea aprobado en su convocatoria, son para preparatoria, de 2 mil pesos; y de universidad, de 2 mil 500 pesos. La fecha límite para el registro es el 4 de abril y se publicarán en nuestras redes sociales.

Los interesados deben de llenar un formato proporcionado por el Instituto, copia de identificación oficial (en caso de ser menor de edad, deberá entregar copia de acta de nacimiento y copia de identificación de padre, madre o tutor), copia de comprobante de domicilio (recibo de agua, luz o teléfono, no mayor a tres meses de antigüedad), CURP, carta de autorización del padre, madre o tutor (sólo menores), solicitud de apoyo y constancia de estudios actual.

Las oficinas de la institución se ubican en bulevar López Mateos S/N, en el fraccionamiento Caliss a un costado del Teatro del Estado en Mexicali, o en redes sociales, el Facebook: Juventud BC; Instagram @Juventud.bc. Los teléfonos a los que pueden comunicarse son 568-4115 o 568-4009.

ORIENTA IPEBC PARA IDENTIFICAR Y PREVENIR VIOLENCIA PSICOLÓGICA SOBRE LAS MUJERES

Se invita a las mujeres de todas las edades acercarse a los servicios de apoyo, marcando a la Línea 075; el servicio es gratuito, anónimo, confidencial y está disponible las 24 horas los 365 días del año

Mexicali, Baja California.- El Instituto de Psiquiatría de Baja California (IPEBC), informa sobre la importancia de identificar las señales y acciones que ayuden a evitar que niñas, adolescentes y mujeres sean víctimas de violencia psicológica.

Al respecto el director general del IPEBC, Víctor Salvador Rico Hernández, indicó que la violencia psicológica o emocional hacia las mujeres y niñas es una de las modalidades más constantes del ejercicio del poder en una relación, según la Encuesta Nacional de Relaciones en Hogares del 2022 hasta en un 51.6 por ciento. Este tipo de violencia tiene como finalidad la desvalorización y la disminución de los recursos internos para hacer frente a las diferentes situaciones de la vida cotidiana.

El funcionario apuntó que este tipo de violencia tiene consecuencias como trastornos asociados al estrés crónico como alteraciones del sueño, hipertensión, dolor de cabeza, alteración digestiva, dolor muscular; también trastornos como ansiedad generalizada y baja autoestima, culpabilidad y consumo de sustancias; asimismo, aislamiento social, bajo rendimiento laboral y académico según sea el caso.

Informó que la violencia psicológica puede identificarse y es necesario buscar ayuda cuando el agresor humilla, insulta, manipula, hace comparaciones destructivas, ignora, revisa el celular, correo electrónico, redes sociales o pertenencias, también si prohíbe realizar determinadas actividades o tener que pedirle permiso para hacerlas, tales como ver amistades o familiares.

Por último, Rico Hernández invitó a las mujeres de todas las edades que se encuentren pasando por un ciclo de violencia similar, acercarse a los servicios de apoyo y orientación que ofrece el IPEBC, marcando a la Línea 075; el servicio es gratuito, anónimo, confidencial y está disponible las 24 horas los 365 días del año.

OFRECE INSTITUTO DE PSIQUIATRÍA DE BC APOYO A MUJERES Y NIÑAS ÍNDIGENAS QUE ENFRENTAN CICLOS DE VIOLENCIA

A través de la Línea 075 las mujeres pueden encontrar apoyo y orientación psicológica; además canalización para una atención oportuna por la dependencia pertinente.

Mexicali, Baja California.- La presente administración estatal, encabezada por la Mtra. Marina del Pilar Avila Olmeda, reconoce y se suma a los esfuerzos que se realizan en todo el mundo para forjar un futuro incluyente; además, participa en la construcción de entornos de igualdad, paz y justicia para todas las mujeres.

Así lo aseguró el director general del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California, Víctor Salvador Rico Hernández, quien señaló que, aún y con los avances en la materia, existen realidades donde las mujeres y las niñas de comunidades indígenas se enfrentan a formas de violencia complejas que relacionan la discriminación racial y étnica.

Al respecto, el funcionario subrayó que el tema debe abordarse de manera puntual y visibilizarse, ya que las mujeres indígenas son violentadas de manera particular, pues además de ser objeto de violencia física, psicológica o emocional, patrimonial, económica, sexual, violencia obstétrica y política por ser mujeres, se les discrimina por ser indígenas.

Indicó que esta problemática afortunadamente ya está cambiando, siendo las propias mujeres quienes encabezan dichas transformaciones y como resultado se enfrentan con políticas sensibles ante las mujeres más vulnerables; por lo que, esta administración impulsa espacios de atención a mujeres víctimas de abuso y maltrato en los aspectos familiares, laborales y sociales, tales como la Línea 075.

Por último, Rico Hernández recordó que la Línea 075 ofrece apoyo y atención psicológica en todo el Estado a mujeres de todas las edades que estén viviendo o sospechen que están pasando por un ciclo de violencia; además, a través de ella se canalizan estos casos para brindar atención especializada con una dependencia que brinde solución.

BRINDAN ESPECIAL ATENCIÓN A LA SALUD DE MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DE BAJA CALIFORNIA

Dos veces al año se realizan de manera preventiva revisiones médicas para la detección de cáncer de mama y cervicouterino

Mexicali, Baja California.- Ma. Elena Andrade Ramírez, comisionada del Sistema Penitenciario de Baja California (CESISPE), informó que los centros penitenciarios de la entidad están libres de cáncer de mama y cervicouterino, al asegurar que “el derecho a la salud de las mujeres privadas de la libertad es un rubro que se atiende con cuidado y oportunamente para mejorar su calidad de vida”.

La funcionaria destacó que la instrucción de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda ha sido generar los mecanismos para lograr que las casi 700 mujeres privadas de la libertad que se encuentran en los centros penitenciarios de Ensenada, Mexicali y Tijuana, tengan la debida atención médica preventiva y curativa de sus diferentes padecimientos de salud.

Señaló que el Sistema Penitenciario trabaja en coordinación con la Secretaría de Salud, llevando a cabo diferentes actividades y brigadas médicas, así como con agrupaciones de la sociedad civil quienes fortalecen los servicios médicos, dentales y oftálmicos, brindados por la institución.

Precisó que actualmente los principales padecimientos en las mujeres privadas de la libertad son: lumbalgias, infecciones en vías respiratorias, dermatitis y dentales; además solo el 27 por ciento de esta población tiene padecimientos crónicos como diabetes e hipertensión: 23 en Mexicali, 144 en Tijuana y 24 en Ensenada, que hacen un total de 191 mujeres de las 699 que actualmente se encuentran en los centros penitenciarios y llevan un seguimiento médico oportuno.

Asimismo, Andrade Ramírez resaltó que los tres centros penitenciarios de la entidad se encuentran libres de cáncer; es decir, ninguna mujer ha sido diagnosticada con tumores malignos relacionados con este padecimiento, al respecto, informó que dos veces al año se realizan de manera preventiva revisiones médicas para la detección de cáncer de mama y cervicouterino.

Dijo que las líneas de atención médica para el sector femenil en la CESISPE dan cumplimiento al proyecto de reinserción social, tal y como lo establecen los lineamientos normativos, con la finalidad de garantizar condiciones dignas.