Skip to main content

Etiqueta: Mexicali

AVANZAN EN COMISIÓN LA PROHIBICIÓN DE CASTIGOS CORPORALES Y HUMILLANTES EN CONTRA DE LA NIÑEZ

  • La Comisión de Bienestar aprobó proyectos que fortalecen la protección de niños, adolescentes
  •  Además, respaldan iniciativa que define la vejez, clarifica las formas de violencia contra las personas adultas mayores

Mexicali, Baja California.- En Sesión Ordinaria de la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, encabezada por la diputada Michelle Tejeda, se analizaron y aprobaron tres proyectos legislativos encaminados a garantizar la protección a las niñas, niños y adolescentes y a adultos mayores.

El primero de ellos tienen como objetivo prohibir los castigos corporales y humillantes en contra de niñas, niños y adolescentes, como supuestos métodos correctivos, para lo cual se plantea la reforma al artículo 45 de la Ley para Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, por parte de la legisladora Michelle Tejeda.

La inicialista agradeció el respaldo unánime a su iniciativa y recordó cómo muchos crecieron con castigos como la chancla, regaños y miradas intimidantes, antes vistos como normales. Destacó que, más allá de los golpes, las palabras humillantes también afectan profundamente a la niñez, por lo que subrayó la importancia de erradicar la violencia en todas sus formas y garantizar un entorno de respeto y dignidad para niñas, niños y adolescentes.

También se sometió a consideración de las y los diputados el proyecto legislativo del diputado Ramón Vázquez, que propone incorporar el principio de mínima intervención en los procesos judiciales donde niñas, niños y adolescentes participen como víctimas o testigos. Esta iniciativa busca garantizar su derecho a emitir opinión sobre los hechos que les conciernan, minimizando su participación directa para evitar situaciones perjudiciales o traumáticas.

El tercer proyecto dictaminado corresponde a la iniciativa de reformar a la Ley de Derechos, Protección e Integración de las Personas Adultas Mayores, presentada por la legisladora Araceli Geraldo, en el sentido de fortalecer la protección de los derechos de las personas adultas mayores mediante la armonización con la Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de la Persona Mayor.

Además, introduce definiciones clave sobre envejecimiento y vejez, clarifica las formas de violencia que pueden afectar a este sector de la población e impulsa un enfoque de protección integral basado en la igualdad, la inclusión y la seguridad social. Además, reafirma la responsabilidad del Estado en la implementación de políticas públicas que garanticen su bienestar y derechos fundamentales.

Durante el desarrollo de la sesión, participaron además de la diputada presidenta de la Comisión de Bienestar, las legisladoras Montserrat Murillo, Julia González, Gloria Miramontes, Angélica Peñaloza, Julia Andrea González, y Mayola Gaona, así como el diputado Jaime Cantón, además de la diputada inicialista Araceli Geraldo y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Manuel Molina García.

“MUJERES AL VOLANTE” TRANSFORMA VIDAS DE MÁS DE 100 CONDUCTORAS IMPULSADAS POR LA GOBERNADORA MARINA DEL PILAR

Más de 100 mujeres de todo el estado se han capacitado como operadoras de transporte público por medio de este programa

Mexicali, B.C.- Para fortalecer el acceso de las mujeres bajacalifornianas a empleos que tradicionalmente han sido ocupados por hombres, la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda encabezó la graduación de 13 operadoras de la cuarta y quinta generación del programa “Mujeres al Volante”, mediante el que han sido capacitadas más de 100 conductoras de transporte público de todo el estado.

La mandataria reconoció el esfuerzo y valentía de las mujeres que se han sumado a este programa, como parte de las acciones del Sistema Integral de Movilidad con Perspectiva de Género de Baja California, primero en su tipo en todo el país.

“Siempre decimos con orgullo que fuimos el primer estado de la República en arrancar con este programa. Me llena de satisfacción ver que otros estados están replicando nuestro modelo. Continuamos trabajando y diseñando programas para estas maravillosas mujeres que tienen su corazón por delante”, externó.

Puntualizó que este programa es parte de las acciones que realiza el gobierno estatal priorizando el bienestar de mujeres autónomas, vulnerables o que han sido víctimas de violencia, con programas como Tarjeta Violeta, Escuadrón Violeta, así como diversas capacitaciones y talleres.

Reiteró que la actual administración estatal ha apoyado de manera prioritaria a las mujeres, atendiendo sus necesidades y propiciando su participación en actividades productivas y ámbitos donde antes difícilmente podían incursionar.

“Sin duda Mujeres al Volante ha sido un programa transformador de vidas. En este gobierno, ustedes son escuchadas; las mujeres y las personas más vulnerables, son prioridad”, indicó.

Por su parte, María Venegas Ramírez, quien es conductora de la ruta “Eje” en Mexicali, y graduada de la primera generación de “Mujeres al Volante”, relató que fue hace aproximadamente dos años cuando conoció el programa, mediante el que obtuvo conocimiento sobre la práctica de manejo; desde estacionarse, hasta calcular la dimensión del camión.

“Agradezco mucho a la gobernadora porque ella impulsó la igualdad para que este trabajo, que antes era exclusivo de los hombres, ahora también lo desempeñemos nosotras. Este trabajo rompe estereotipos”, expresó.

La gobernadora también encabezó el arranque de una nueva flota de 25 autobuses, que mejorarán y harán más segura la movilidad para usuarias de las rutas “Eje” y “Robledo” en Mexicali, en las que 13 mujeres serán operadoras de los camiones.

Estas unidades están equipadas con tecnología avanzada, como validadores para tarjeta de prepago, contadores de pasaje, alcancías de seguridad y cámaras de vigilancia, así como botón de pánico vinculado al C5 para mayor seguridad.

Al respecto, el titular del Instituto de Movilidad Sustentable (IMOS) de Baja California, Jorge Gutiérrez Topete precisó que los autobuses fueron adquiridos a través de un bono destinado a las mujeres, con lo que se proyecta que para finales de 2025 todas esas unidades sean conducidas por mujeres.

El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alejandro Arregui Ibarra, añadió que por instrucción de la gobernadora, se rompieron paradigmas, y hay más inclusión, con las mujeres transportando a las familias de las y los bajacalifornianos.

APRUEBAN FORTALECER SEGURIDAD DE USUARIOS EN TRANSPORTE POR APLICACIÓN MÓVIL

  • Corresponderá al IMOS establecer la norma técnica del distintivo que deberán portar y será emitido sin costo alguno
  • La problemática de la violencia contra las mujeres en el transporte se posiciona como una de las manifestaciones más frecuentes

Mexicali, Baja California.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Pleno del Congreso del Estado de Baja California aprobó por unanimidad el dictamen 1 de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Conurbación, Infraestructura, Movilidad, Comunicaciones y Transportes, para reformar la Ley de Movilidad Sustentable y Transporte del Estado de Baja California.

La reforma tiene el objeto de incluir que los vehículos utilizados bajo el esquema de aplicación móvil cuenten con un distintivo visible que identifique la empresa a la cual pertenecen, para casos de vehículos particulares lo utilizarán cuando se encuentren activos y prestando el servicio.

Corresponderá al IMOS establecer la norma técnica de éste, con el compromiso que será emitido sin costo alguno.

Como antecedente de dicha reforma, se recordó el lamentable caso del feminicidio de Paola Andrea Bañuelos, la joven de apenas 23 años que fue encontrada sin vida en un terreno a las afueras de Mexicali, días después de que se subió a un automóvil de la aplicación DiDi y no llegó a su domicilio.

La problemática de la violencia sexual en el transporte público se posiciona como una de las manifestaciones más frecuentes y lamentablemente normalizadas, impactando de manera significativa a mujeres y niñas.

En México, 96% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia sexual en medios de transporte, ya sea a través de agresiones verbales, contacto no deseado e incluso persecuciones.

Sin duda, existen casos en los que choferes han sufrido robos o agresiones y donde personas usuarias han sido expuestas a situaciones de violencia, mayormente mujeres, incluso esta problemática se posiciona como una de las manifestaciones más frecuentes, por lo que se estima necesario que los autos de aplicaciones de transporte cuenten con mayores herramientas de identificación y que sea más fácil para las autoridades atender algún incidente o delito.

En ciudades como Monterrey y Ciudad de México ya se ha solicitado que las unidades tengan un logotipo de la plataforma y placas visibles, además de los requisitos de nombre completo del chofer, fotografía, utilizar el reconocimiento facial y proporcionar su número de teléfono de contacto para reforzar la seguridad, por lo que esta medida es un primer paso para reforzar la seguridad de las y los usuarios en las unidades de plataformas digitales.

INSTRUYE CESISPE A SU PERSONAL EN EL TEMA DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO

Es parte del Programa de Capacitaciones 2025 dirigido a fortalecer las competencias y habilidades de la plantilla laboral

Mexicali, B.C. La Comisión Estatal del Sistema Penitenciario de Baja California (CESISPE), continúa proveyendo de nuevos aprendizajes a su plantilla de personal y con el propósito de elevar las competencias y habilidades para el ejercicio profesional y público, a través del Programa de Capacitaciones 2025, instruido por el Comisionado José Gabriel Gálvez Beltrán, se impartió el curso “Marco Normativo e Institucional del Sistema de Justicia Penal en México”.

El titular de la CESISPE estableció que, el proyecto de capacitaciones tiene como objetivo establecer un espacio para el aprendizaje continuo, que permita el crecimiento profesional y laboral de todo el personal que lo lleve a ofrecer un servicio de calidad desde las diferentes áreas en que se desempeña, así como también para promover cambios positivos para elevar las habilidades y competencias, tanto en lo laboral como en lo particular.

En este tenor, un grupo de 76 personas de las áreas operativas, administrativas, jefaturas y directivos, además de los centros penitenciarios y centros de internamiento para adolescentes, participaron en el curso titulado “Marco Normativo e Institucional del Sistema de Justicia Penal en México”.

Este curso, que fue impartido por el capacitador Heriberto García García, conllevó la intención de profesionalizar al personal de la CESISPE en lo referente al Sistema de Justicia Penal que se aplica en la nación mexicana, un esquema que garantiza el acceso a la justicia, la protección de las víctimas y la presunción de inocencia.

Para dará seguimiento, tanto al programa de adiestramiento y al tema sobre el Sistema de Justicia Penal, se ofrecerá el segundo módulo del taller “Visibilizar la Etapa de Ejecución y Proceso Penal Acusatorio y Oral”, que será impartido por el Juez Fidel García Villanueva, el martes 25 de marzo del año en curso, en horario de las 13.00 a las 15.00 horas, en transmisión virtual y está dirigido a todo el personal de esta Comisión.

EXHORTAN AL GOBIERNO ESTATAL PARA AMPLIAR SERVICIO DE TRANSPORTE VIOLETA A GRUPOS VULNERABLES

  •  La propuesta de la diputada Alejandrina Corral es para que el servicio se amplíe para adultos mayores y personas con discapacidad

Mexicali, Baja California.- El Congreso del Estado aprobó emitir u atento exhorto a la Gobernadora Marina de Pilar Avila Olmeda, para que en Mexicali se considere la permanencia del servicio de “Transporte Violeta” y contemple la opción de un servicio ampliado para adultos mayores y personas con discapacidad, bajo el mismo concepto de seguridad que dio origen a la creación de dicho servicio

De la misma manera, se emite atento exhorto al director general del IMOS, Jorge Alberto Gutiérrez Topete, para que en el ámbito de su competencia emita una opinión técnica, jurídica y financiera sobre la viabilidad de mantener el “Transporte Violeta” en Mexicali, ampliando o modificando la cobertura para adultos mayores y personas con discapacidad.

La propuesta fue presentada por la diputada Alejandrina Corral Quintero, quien expuso que es necesario garantizar un sistema de transporte eficiente, accesible y seguro, ya que es una responsabilidad clave de las autoridades e influye directamente en la calidad de vida de la población.

En este contexto, indicó que el programa “Transporte Violeta” fue diseñado con el propósito de brindar a las mujeres una opción de movilidad segura y gratuita hacia destinos prioritarios dentro de la ciudad; desde su lanzamiento, esta iniciativa ha buscado facilitar su traslado y el de sus hijas e hijos menores de 12 años, generando un entorno de confianza y seguridad en el transporte público.

Señaló que el problema del transporte público en Baja California es complejo y multifactorial, “entre los desafíos existentes se encuentran la falta de modernización del sistema, los tiempos de espera prolongados e irregulares, la escasez de rutas eficientes y sobre todo la inseguridad que permea en distintas áreas del estado”.

Por ello, la diputada Alejandrina Corral, externó que antes de tomar decisiones que impliquen la reubicación o cancelación de este programa en Mexicali, es fundamental realizar un análisis exhaustivo que contemple estrategias para fortalecer y optimizar el servicio, promover su uso y garantizar su permanencia por lo que, bajo el mismo concepto, se pudiera ampliar a adultos mayores y discapacitados.

“Con el presente punto de acuerdo, no se pretende en ningún momento desconceptualizar la finalidad del “Transporte Violeta”, que fue creado para la seguridad y servicio de las mujeres; sin embargo, considero de suma importancia mantener en nuestra ciudad esta infraestructura de transporte, para ser utilizada en beneficio de otros grupos vulnerables”.

SOLICITA DIP. MAYTHÉ MÉNDEZ DIFUSIÓN DE MECANISMOS DE DENUNCIA EN PORTALES GUBERNAMENTALES

  •  Pide a la Secretaría de Honestidad y de la Función Pública implemente una campaña de difusión al respecto
  •  Las denuncias pueden presentarse de manera anónima para garantizar la protección de los denunciantes y evitar represalias

Mexicali, Baja California.- A propuesta de la diputada María Teresa Méndez Vélez, el Congreso del Estado aprobó un exhorto dirigido a la titular de la Secretaría de Honestidad y de la Función Pública, María Gabriela Monge Pérez, para que implemente una campaña de difusión sobre el uso de los portales digitales institucionales en la presentación de denuncias por faltas administrativas cometidas por servidores públicos.

Maythé Méndez explicó que el acceso a mecanismos de denuncia eficientes y seguros es clave para fortalecer la transparencia y el combate a la corrupción en la administración pública. “Es esencial que la ciudadanía conozca y utilice las herramientas digitales que garantizan un proceso de denuncia ágil y confiable, sin poner en riesgo su identidad”, dijo.

La Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado, define al denunciante como la persona física o moral, que acude ante las autoridades investigadoras, con el fin de denunciar actos u omisiones que pudieran constituir o vincularse con faltas administrativas.

En ese sentido, la diputada proponente hizo hincapié en la importancia de difundir el uso de los portales de internet de los entes públicos del Estado, para facilitar la presentación de denuncias a través de las páginas principales de los sitios web de las dependencias gubernamentales.

Además, se debe garantizar la confidencialidad de la identidad de quienes denuncian, protegiéndolos de posibles represalias. También se debe promover la creación de convenios o mecanismos de coordinación entre los entes públicos para estandarizar las reglas y disposiciones generales sobre el uso de estos portales para las denuncias electrónicas.

“Fomentar la cultura de la denuncia es primordial para fortalecer la transparencia en el gobierno y combatir la corrupción. Al poner a disposición de la ciudadanía mecanismos electrónicos confiables, facilitamos el acceso a la justicia y aseguramos que las faltas administrativas no queden impunes”, declaró la diputada Maythé Méndez.

DIP. MICHELLE TEJEDA PLANTEA REFORMA AL CÓDIGO PENAL PARA PROTEGER A MENORES DE EDAD

Propone penas de seis meses a cuatro años de prisión para quienes ejerzan violencia física o psicológica contra menores bajo su custodia
• Se pretende no solo castigar, sino también prevenir el maltrato infantil y proteger a las niñas, niños y adolescentes

Mexicali, B.C.- Con el objetivo de sancionar con penas de seis meses a cuatro años de prisión a quienes ejerzan violencia física o psicológica contra niñas, niños o adolescentes en cualquier ámbito o circunstancia, cuando tengan a su cargo la patria potestad, tutela, custodia o cuidado de menores de edad, la diputada morenista Michelle Tejeda presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado.

La inicialista destacó que la propuesta no solo busca castigar, sino también prevenir el maltrato infantil y garantizar la protección de los mejores.
En México, el maltrato infantil ha dejado de ser una práctica cotidiana en los hogares para convertirse en un grave problema social, donde las agresiones y malos tratos a los menores han escalado a actos tipificables como delitos, lo que exige un enfoque más profundo en el ámbito del derecho penal.

“Es muy preocupante que este flagelo siga en aumento de forma alarmante, con consecuencias graves que marcan de por vida a las víctimas y han provocado un número significativo de adultos con una historia de maltrato infantil, lo que incrementa el riesgo de que los patrones de violencia se repitan de una generación a otra”, expuso Michelle Tejeda.
A pesar de los avances legales, las violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes siguen siendo grave problemática. Los datos del INEGI reflejan un aumento en delitos como homicidios, feminicidios y abuso sexual, con una mayor vulnerabilidad de las mujeres. Esto resalta la urgencia de endurecer las leyes y sanciones para garantizar la protección de la infancia.
La diputada Tejeda subrayó que con esta reforma se avanzará en la reducción de abusos y maltratos contra menores, lo que garantizará un futuro libre de violencia, y enfatizó que las sanciones penales no excluyen tomar medidas como retirar la custodia a los padres o tutores abusivos para colocar a los niños en entornos seguros.

INSTALAN MESA DE PREPARACIÓN PARA ELECCIÓN JUDICIAL CONCURRENTE

  • La coordinación entre las instituciones será clave para un proceso electoral ordenado y seguro, garantizando una democracia judicial plena para la sociedad

Mexicali, Baja California.- El secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, encabezó la instalación de una mesa de trabajo relativa al desarrollo del Proceso Electoral Concurrente Extraordinario del Poder Judicial de la Federación y el Poder Judicial del Estado 2024-2025, con la presencia de autoridades de los tres órdenes de Gobierno, así como participación del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Estatal Electoral (IEE).

El titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG) resaltó la participación de la vocal ejecutiva del INE en Baja California, Liliana Díaz de León y del presidente del IEE, Luis Alberto Hernández Morales, quienes compartieron a las y los asistentes los pormenores de la elección donde serán elegidos más de 200 cargos judiciales de la índole estatal y federal.

El funcionario estatal resaltó la voluntad de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda, por el orden y la seguridad del proceso democrático judicial y expresó que hay antecedentes positivos en los resultados de la coordinación interinstitucional en los procesos electorales de 2021 y 2024, que redundaron en ejercicios exitosos.

En la reunión estuvieron presentes instituciones de seguridad federales, estatales y municipales, así como la Secretaría de Gobernación (SEGOB), representantes de los siete ayuntamientos del estado y otras organizaciones relacionadas con asegurar un proceso exitoso alrededor de la jornada electoral judicial del 1 de junio de 2025.

Finalmente, sostuvo que el interés del Gobierno de Baja California es asegurar condiciones plenas de seguridad para las más de tres millones de electoras y electores registrados en el padrón del estado, cumpliendo el mandato de abrir a la sociedad temas clave para la vida pública.

INVITA GOBIERNO DE MARINA DEL PILAR A APROVECHAR ÚLTIMOS DÍAS CON DESCUENTOS EN TARJETA DE CIRCULACIÓN

 

• Se descontará el 5 por ciento en el pronto pago hasta el 31 de marzo

Mexicali, B.C.- Con el fin de apoyar la economía de las familias bajacalifornianas, la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda a través de la Secretaría de Hacienda Estatal y el Servicio de Administración Tributaria de Baja California (SAT BC), exhortó a la ciudadanía a aprovechar los descuentos del 5 por ciento por pronto pago en el refrendo de tarjeta de circulación, que estará vigente hasta el 31 de marzo de este año.

La mandataria estatal comentó que con estas acciones se promueve en las y los contribuyentes la regularización vehicular, la cultura fiscal, además de otorgar un estímulo económico a las familias que hacen un esfuerzo por estar al corriente en sus trámites vehiculares.

“Reconocemos el esfuerzo y compromiso que realizan las personas contribuyentes para realizar en tiempo el trámite de refrendo de su tarjeta de circulación, al otorgar descuentos a principios del año, que empiezan de forma escalonada en enero y concluyen en marzo”, comentó.

Cabe precisar que las y los propietarios de vehículos modelos 2025 a 2016, tienen hasta el 31 de marzo para llevar a cabo este trámite, mientras que la fecha límite para vehículos modelos 2015 y años anteriores será el 30 de junio.

Estos descuentos aplican para trámites presenciales en las oficinas de recaudación de rentas y en línea a través del portal www.bajacalifornia.gob.mx o desde la aplicación Identidad Digital BC.

SOLICITA DIP MOGOLLON ANDADORES Y RAMPAS SEGURAS EN PLAYAS DE BAJA CALIFORNIA

• Afianzaría a Baja California como un Estado Inclusivo
• Rosarito, ejemplo a seguir en este tipo de instalaciones.

Mexicali, B.C.- El Pleno de la XXV Legislatura aprobó solicitar al Secretario de Turismo del Estado y a la Secretaria de Inclusión e Igualdad de Género, la instalación de andadores adaptados para que las personas con alguna discapacidad puedan acceder a las playas del Estado.
La petición se dio mediante un exhorto que promovió el diputado Danny Fidel Mogollón Pérez, en el cual se especifica que los andadores deberán cumplir con las siguientes características mínimas:
1.Superficie accesible: El pavimento debe ser liso, antideslizante y adecuado para personas que utilicen sillas de ruedas, andadores, o tengan movilidad reducida.
2.Rampas de acceso: Se deben instalar rampas que permitan el acceso a la playa sin obstáculos, garantizando la seguridad de quienes tienen dificultades para desplazarse.
3.Espacios de descanso: En caso de que los andadores sean de larga extensión, se deben incluir zonas de descanso accesibles, con asientos cómodos y adecuados para todas las personas.
4.Señalización adecuada: Es necesaria la instalación de señalización clara, tanto visual como táctil, para que personas con discapacidad visual o auditiva puedan identificar las rutas seguras hacia la playa.
5.Diseño inclusivo: El diseño debe considerar la diversidad funcional, permitiendo el acceso a personas con diferentes tipos de discapacidades, como movilidad reducida, discapacidad visual, auditiva, entre otras.
El impacto positivo de esta medida destacó, facilita que las personas con discapacidad y aquellos con movilidad reducida accedan a las playas de manera digna y segura, garantizando su participación en la vida social y recreativa de nuestra comunidad. Por otro lado, posiciona a Baja California como un destino turístico inclusivo, atrayendo a un mayor número de visitantes, especialmente aquellos que buscan destinos accesibles.
La proposición fue aprobada por mayoría.