Skip to main content

Mes: marzo 2025

ÚLTIMAS DOS SEMANAS PARA REVALIDAR SIN MULTAS PERMISOS DE COMERCIOS Y ALCOHOLES

  • Llaman a cumplir con la normatividad y evitar sanciones económicas

Ensenada, Baja California.- Multas de hasta 56 mil pesos pueden aplicarse a quienes incumplan con la revalidación de permisos de para venta de bebidas con graduación alcohólica y comercio.

Santiago Garín Walther, director de Comercio, Alcoholes y Espectáculos Públicos, reiteró el llamado a la población con permisos en sus diferentes categorías, a aprovechar las últimas dos semanas para cumplir con este trámite, que conforme a la reglamentación vigente se debe realizar en el primer trimestre del año.

Precisó que, en el caso de los permisos de alcoholes, la falta oportuna de revalidación puede derivar en una sanción económica de hasta el 50% del importe de la propia revalidación; y, en caso de que se realice una inspección, la multa puede alcanzar un monto de hasta 56 mil 570 pesos.

Respecto a los permisionarios de comercio, indicó que a quienes no cumplen con la renovación en el período establecido, se les genera un recargo mensual del 3% y en caso de inspección, la sanción asciende a 3 mil 394.20 pesos

El funcionario puso a disposición -para mayor información- el teléfono 646 172 34 13/14; la página https://www.facebook.com/profile.php?id=100064830999079; y, recordó que la dependencia a su cargo, ubicada en el segundo piso de la Casa Municipal, brinda atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas.
000-000

PJBC FORTALECE PROCESO DE EVALUACIONES PSICOLÓGICAS EN ASUNTOS DEL ORDEN FAMILIAR

  • En Mexicali y Tijuana reducen tiempo de espera de este servicio en beneficio de las personas involucradas en un conflicto familiar
  • Especialistas colaboran en la aplicación de evaluaciones psicológicas a personas que intervienen en juicios familiares

Mexicali, Baja California. Como parte de las acciones en el fortalecimiento de la aplicación de justicia en asuntos familiares, el Poder Judicial de Baja California (PJBC), complementa este servicio con la intervención de especialistas, que realizan evaluaciones psicológicas en casos donde haya una orden judicial.

Lo anterior significa una atención más rápida, al reducir a dos meses un proceso que antes llevaba hasta un año, por lo pronto en los municipios de Tijuana y Mexicali.

La evaluación es una herramienta fundamental que permite identificar situaciones que pudieran resultar en un riesgo, como parte del desarrollo de un juicio en casos de divorcio, para la posterior guarda y custodia de hijas e hijos.

Las evaluaciones en los juicios familiares, solicitadas por las personas juzgadoras se llevan a cabo por medio de entrevistas, consultas, exámenes y pruebas psicológicas, con el propósito de contar con evaluaciones, estudios o dictámenes psicológicos de forma expedita. Con esto se fortalece el principio del interés superior de las niñas, niños y adolescentes, de recibir una atención oportuna.

La evaluación se realiza por un especialista, quien refiere sus resultados al Centro de Convivencia Familiar (CECOFAM), en donde se avala para ser remitido al órgano jurisdiccional (juzgado), para las determinaciones que procedan.

Cabe destacar que no existe un momento preciso en el desarrollo de un juicio familiar, para solicitar las evaluaciones, por lo que se requieren conforme a la dinámica del mismo.

Actualmente, las citas para evaluaciones se otorgan a través del Módulo de Información y Atención a Usuarios en el primer piso del edificio del Poder Judicial del Estado en el Centro Cívico de Mexicali y en Tijuana en el Módulo de CECOFAM que está en el primer piso del edificio de los Juzgados Civiles y Familiares en la colonia 20 de Noviembre. Una vez que la persona juzgadora solicita una evaluación psicológica, éstas llevan un costo para el usuario, cantidad que se determina luego de la aplicación de un estudio socioeconómico.

LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL CAMBIO

  • El medio ambiente es un bien común, y su protección es responsabilidad de todos. La economía del comportamiento nos brinda herramientas para hacer que la elección más fácil también sea la más sustentable. ¿Estamos listos para dar el siguiente paso?

Baja California. – A pesar de la crisis ambiental, seguimos actuando en contra del planeta. No es ignorancia, es nuestra manera de decidir. La economía del comportamiento demuestra que pequeños cambios pueden generar un gran impacto: un cobro de 5 centavos redujo el uso de bolsas plásticas en un 44 %, mientras que sin incentivos solo el 13 % dejó de usarlas.

En el marco del segundo aniversario del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, organizado por el Centro de Innovación y Gestión Ambiental A.C. (CIGAMX) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), el I.B.Q. José Carmelo Zavala Álvarez reflexionó sobre la importancia de tomar decisiones informadas en materia ambiental.

“…una de las cosas que más nos intrigan es el cómo decidimos y que camino estamos tomando en la mejora y desempeño ambiental”, mencionó Zavala.

Estas palabras dieron inicio al debate sobre cómo nuestras decisiones afectan el futuro de la sustentabilidad.  La sesión contó con la participación especial de la I.Q. Jessica Castañeda Castillo, Directora de BIOSEA Innovación Ambiental y asesora Técnica en el CIGAMX, quién además, desde la creación a la fecha, modera junto con el Ing. José Carmelo Zavala este seminario.

¿Por qué seguimos actuando en contra del medio ambiente?

Hoy en día nos enfrentamos a una crisis ambiental sin precedentes. La contaminación, el cambio climático y la sobreexplotación de recursos son problemas urgentes. Sin embargo, a pesar de conocer los riesgos, seguimos tomando decisiones perjudiciales para el planeta.

 ¿Somos irracionales por naturaleza? ¿Nos falta información? ¿O simplemente no hemos encontrado la manera correcta de motivar el cambio?

En este sentido, la I.Q. Castañeda, presentó la Economía del Comportamiento como una herramienta clave para comprender por qué las personas actúan de determinada manera, así como esencial para diseñar mejores estrategias e influir en sus decisiones. A diferencia de la economía tradicional, esta disciplina reconoce que las decisiones humanas no siempre son racionales y están influenciadas por factores psicológicos, emocionales y sociales

 Elementos clave que afectan nuestras decisiones ambientales

Desde la perspectiva de la experta, nuestras decisiones pueden favorecer o perjudicar la sustentabilidad dependiendo de cuatro elementos clave:

  1. Racionalidad limitada: No siempre procesamos toda la información disponible.
  2. Heurísticas: Atajos mentales que simplifican la toma de decisiones, pero que también pueden llevarnos a errores.
  3. Sesgos cognitivos: Tendencias psicológicas que nos hacen actuar en contra de nuestros propios intereses a largo plazo.
  4. Emociones y normas sociales: Tomamos decisiones en función de lo que nos hace sentir bien o de lo que hacen los demás.

La paradoja del “Homo Economicus” vs. el “Homo Sapiens”

La economía tradicional nos dice que, si el precio de algo sube, la demanda disminuye. Pero en la realidad, las cosas no siempre funcionan así, comentó la ponente. Por ejemplo, subir el precio de ciertos productos contaminantes podría no ser suficiente para cambiar el comportamiento si las personas no perciben una alternativa viable o si el cambio les resulta incómodo.

Para comprender ello, la ingeniera mencionó el siguiente ejemplo:

  • Reducción del uso de bolsas plásticas
    • Sin políticas públicas: 13% de personas dejaban de usarlas.
    • Con incentivos de descuento: 15% dejaban de usarlas.
    • Con un pequeño cobro (5 centavos): 44% dejaban de usarlas.

Frente a ello, Castañeda comentó que esto se debe a la aversión a la pérdida, es decir sentimos más el dolor de perder dinero que la alegría de ahorrarlo.

El sesgo del presente: Pensamos en hoy, no en el futuro

Cuando nos preguntan si preferimos $50 ahora o $100 en seis meses, muchas personas eligen la opción inmediata. Este comportamiento también se refleja en nuestras decisiones ambientales: nos cuesta pensar en los efectos a largo plazo de nuestras acciones.

“En el año 2050 habrá más plástico que peces en el mar, sabemos que el problema es grave, pero, la culpa no es del plástico, el problema viene desde la gestión de residuos sólidos”, enfatizó Castañeda

Bajo esta premisa, la ingeniera invitó a reflexionar sobre cómo podemos cambiar nuestro enfoque para tomar decisiones ambientales con una visión a largo plazo, pero sobre todo a identificar la importancia de contar con modelos de gestión efectivos que eviten la llegada de nuestros desechos al medio ambiente.

La solución: Empujones en lugar de prohibiciones

Un “nudge” (empujón) es una intervención sutil que influye en el comportamiento sin restringir opciones. Es una “sugerencia suave” que nos lleva a tomar mejores decisiones. Algunos ejemplos exitosos desde la perspectiva de la experta incluyen:

  • Empresas eléctricas que ponen una carita feliz en la factura si el consumo es menor que el promedio.
  • Cafeterías que cobran extra por usar vasos desechables en lugar de dar descuentos por traer uno reutilizable.
  • Restaurantes que establecen la opción vegetariana como predeterminada, logrando que el 80% de las personas la elijan.

La sostenibilidad: Una responsabilidad compartida

En la postura de la ponente, el cambio no depende solo del gobierno o de las empresas. Se necesita una vinculación efectiva entre:

  • Gobierno: Creando incentivos y regulaciones efectivas.
  • Ciudadanos: Adaptando sus hábitos de consumo.
  • Sociedad civil: Promoviendo cambios de conciencia.
  • Empresas: Desarrollando estrategias de producción sustentable

Reflexión final: ¿Nos estamos portando mal?

La I.Q. Jessica Castillo finalizó la sesión mencionando que no es cuestión de “manipulación”, sino de diseñar un entorno que facilite decisiones responsables. Si queremos un futuro sustentable, necesitamos entender cómo pensamos y actuar en consecuencia.

El Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable es una propuesta de difusión y de educación ambiental del CIGAMX y la CONCANACO SERVYTUR

Para ver completo el episodio número 100 “Economía del Comportamiento”, siga esta liga de acceso a You Tube: https://www.youtube.com/watch?v=LCutSEkyP_8&t=1074s

El próximo 19 de marzo El Seminario para el Desarrollo Sustentable tiene como invitado al Lic. Pablo Uribe Malagamba, socio fundador de Derecho y Medio Ambiente con el tema “Regulación Ambiental de Proyectos”. El evento es público.

Regístrese aquí: https://cigamx.org/event/regularizacion-ambiental-de-proyectos/

LOCALIZAN Y DESTRUYEN PLANTÍO DE MARIHUANA EN TIJUANA

•⁠ ⁠Fue durante un recorrido preventivo que se pudieron localizar 500 plantas de dicha droga.

TIJUANA. – Agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) en coordinación con elementos de la Secretaría de Defensa Nacional (DEFENSA), localizaron y destruyeron un plantío de marihuana que se encontraban en las inmediaciones del fraccionamiento Natura, entre los límites territoriales de los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito.

En primera instancia, los agentes adscritos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC) recorrían el corredor 2000 (Tijuana – Playas de Rosarito) y al introducirse a la zona agreste a pie, observaron una malla color verde que cubría un espacio de aproximadamente 1.50 metros de ancho y 4 metros de largo.

Al aproximarse se percataron que bajo la malla había 500 plantas de marihuana, por lo que procedieron a solicitar el apoyo de la DEFENSA y posterior a informar sobre el hallazgo ante la Fiscalía General de la República (FGR) se destruyó el plantío.

La SSCBC continúa con los trabajos preventivos de forma coordinada con las autoridades de seguridad y justicia de los tres niveles de Gobierno, manteniendo los patrullajes constantes mediante vehículo, a pie y aéreo; se invita a la población en general a ser partícipe de estas acciones haciendo uso responsable de las líneas únicas para emergencias 9-1-1 y 089 para denuncia anónima.

DETIENEN  A TRES PERSONAS EN PODER DE UN ARMA DE FUEGO Y DE VAPEADORES CON THC

  • Se trata de dos hombres y una mujer, quienes fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR).

Tijuana, Baja California.- Durante un despliegue operativo implementado en el municipio de Tijuana por agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), siguiendo la política de atender las causas de los delitos y las violencias, fueron arrestados dos hombres y una mujer a quienes se les decomisaron más de 30 cajas con dispositivos electrónicos conocidos como vapeadores, así como un arma de fuego corta abastecida con varios cartuchos útiles.

La autoridad estatal se desplazaba sobre el bulevar Gustavo Díaz Ordaz, cuando observó a pocos metros de distancia un vehículo Ford Fusión, de color blanco, modelo 2014 y con placas fronterizas, que era conducido a exceso de velocidad, percatándose, además, que el conductor perdió el control del volante, estando a punto de ocasionar un choque con otros vehículos.

Al indicarle al conductor que detuviera la marcha del motor, este decidió evadir la instrucción, generando en ese momento una breve persecución policiaca, la cual culminó sobre la calle Los Charros en la colonia José Sandoval de la delegación municipal La Mesa.

Una vez intervenidos, los agentes adscritos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC) solicitaron a los tripulantes, identificados como Emilio “N”, de 23 años y originario de Tijuana; Luis Uriel “N”, de 26 años y originario de Guasave, Sinaloa y Mónica “N”, de 25 años y originaria de Guasave, Sinaloa que descendieran del automóvil para llevar a cabo una inspección preventiva.

Primero se les revisó corporalmente, y uno de ellos, llevaba fajada en la cintura un arma de fuego tipo pistola de calibre .38 Special, abastecida en la zona del cargador con 4 cartuchos útiles. Enseguida, al revisar el interior del carro fueron localizadas 36 cajas con vapeadores que contenían la sustancia THC (WAX destilado de marihuana).

Debido a lo anterior expuesto, a las tres personas se les colocaron candados reductores de movilidad en las manos y al mismo tiempo se les hizo lectura de sus derechos constitucionales; posteriormente fueron turnados a la Fiscalía General de la República (FGR). Cabe señalar que los dispositivos electrónicos decomisados son ilegales en México debido a los daños que causan en la salud de las personas.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California (SSCBC) continúa trabajando firmemente en el combate a las causas de la violencia, retirando de las calles de los siete municipios sustancias ilícitas y armas de fuego; se hace una invitación a la población para que realice los reportes sobre casos de emergencia a la línea 911 y para denunciar de forma anónima cualquier delito a la línea 089, toda vez que la Seguridad Somos Todas y Todos.

DIP. MONTSE MURILLO PROPONE QUE SE EXTIENDA LA RUTA VIOLETA EN OPERACIÓN EN ENSENADA, HASTA MANEADERO

  •  Exhorta a la Gobernadora a que a través del IMOS este transporte llegue a esta zona del ejido Rodolfo Sánchez Taboada
  •  Derivado de la brecha salarial entre los géneros, las mujeres tienden a realizar más traslados en transporte público y a pie

Mexicali, Baja California.- La movilidad de las mujeres es tan altamente compleja dado las actividades que desempeñan en su día a día, y derivado de la brecha salarial entre los géneros, tienden a realizar más traslados en transporte público o a pie, indicó la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López.

Así lo señaló al presentar un exhorto dirigido a la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, para que a través de este Instituto de Movilidad Sustentable de Baja California, se extienda la ruta violeta que actualmente está en operación en Ensenada hasta la zona del ejido Rodolfo Sánchez Taboada, conocido como Maneadero.

En su exposición de motivos, mencionó la Legisladora del Partido Morena que, en esta Entidad, la violencia de género es un problema grave que afecta a muchas mujeres, ocupando los primeros lugares en indicadores a nivel nacional.

De acuerdo a los datos proporcionados a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para conocer la situación de violencia contra las mujeres en México, el 69.2 por ciento de las mujeres de 15 años o más en Baja California han experimentado algún tipo de violencia.

Ante esto, la Gobernadora del Estado implementó en noviembre de 2021 el transporte Violeta. Fue una de las primeras acciones anunciadas y de inmediato dejó clara su política en favor del desarrollo y seguridad de este sector de la población.

Consiste en una ruta de transporte estratégica hacia los principales destinos para atención médica, asistencia social y servicios públicos, en donde las mujeres y sus hijos pequeños pueden viajar de forma totalmente gratuita y segura.

En virtud de que ha resultado de gran ayuda para cientos de mujeres en las ciudades de Mexicali, Tijuana, Playas de Rosarito, Tecate, incluyendo Ensenada, y derivado de las peticiones de mujeres de la zona de Maneadero, resulta necesario extender la longitud territorial de trayecto de esta ruta, debido a que, en dicha zona, las distancias a los destinos para atención médica, asistencia social y servicios públicos son muy considerables.

Puntualizó Montse Murillo que muchas de ellas, no cuentan con la capacidad económica de poder cubrir el transporte, o bien se enfrentan a diversas violencias diariamente.

DIP. MAYOLA GAONA EXHORTA A LA CONSOLIDACIÓN DE UNA SOCIEDAD, EN LA QUE SER MUJER, YA NO SEA UNA DESVENTAJA

• En su posicionamiento llama a las diputaciones a seguir con el compromiso de crear ordenamientos puntuales, claros y expeditos en pro de los derechos de las mujeres.

Mexicali, B.C.- La Diputada María Yolanda Medina Gaona hizo un llamado a las diputaciones para seguir con el compromiso de crear ordenamientos puntuales, claros y expeditos en pro de los derechos de las mujeres, capacitando a hombres y mujeres de los órdenes de gobierno sobre qué es y cómo se viven las distintas violencias, y cómo no ser partícipe de ellas.
“Todas tienen derecho a una vida libre de violencia, a que el Estado les asegure su integridad física, psíquica y espiritual, la libertad y seguridad personal; y a que garantice la igualdad ante la Ley, así como a ejercer los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; y a estar libre de discriminación”, enfatizó al presentar un posicionamiento alusivo al Día Internacional de la Mujer.
En la lectura a este documento en la Máxima Tribuna, la Congresista del Partido Acción Nacional, exhortó a coadyuvar en la consolidación de una sociedad, en la que ser mujer ya no sea considerado una desventaja.
“Sigamos siendo mujeres sororas y valientes -dijo- seamos la voz de las que ya no están y de las que no pueden alzarla, trabajemos en conjunto para que nuestras niñas y adolescentes puedan disfrutar una vida plena y tranquila en la que sus derechos sean respetados”.
Añadió que, hay tanto que decir sobre la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, sobre las desigualdades y tipos de violencia a las que las mujeres se enfrentan; sobre las áreas de oportunidad y el trabajo que se debe realizar desde diferentes ámbitos de gobierno, “todo ello, visible a nuestros ojos, pues para nadie es una sorpresa que continuamos siendo un grupo de la sociedad en desventaja”.
Baja California, es un Estado en el que desafortunadamente los delitos cometidos por razón de género no disminuyen, como son: el feminicidio, abuso sexual y violencia intrafamiliar que siguen al alza.
Conforme a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de los 100 municipios en el país, con presuntos delitos de femicidios, Tijuana ocupa el segundo lugar; Ensenada el octavo y, Mexicali el lugar 27.
Puntualizó que los padres de familia no se sienten seguros en esta Entidad con respecto a la seguridad de sus hijas, niñas y adolescentes. Y las mujeres no se sienten cómodas al transitar por las calles o al abordar los diferentes tipos de transporte público.

ES BAJA CALIFORNIA PUNTA DE LANZA EN INCORPORACIÓN DE LENGUA DE SEÑAS MEXICANA EN ATENCIÓN CIUDADANA: GOBERNADORA MARINA DEL PILAR

El proyecto facilitará la comunicación para personas con discapacidad auditiva mediante intérpretes

Mexicali,B.C.- Baja California se convirtió en la primera entidad a nivel nacional en incorporar la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en Modelo Único de Atención Ciudadana, beneficiando a personas con discapacidad auditiva, informó la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda.

La mandataria estatal destacó que este avance representa un paso hacia un Baja California más inclusivo y equitativo, reafirmando su compromiso de impulsar programas que garanticen que nadie se quede atrás. Subrayó que su gobierno continuará trabajando para que todas y todos tengan voz y sean parte del desarrollo del estado.

El proyecto tiene como objetivo eliminar las barreras de comunicación entre los usuarios que cuenten con discapacidad auditiva y servidores públicos, asegurando una atención accesible, eficiente y de calidad.

A través de este esquema, más de 94 mil personas que tienen esta condición, podrán acceder de manera directa a trámites y servicios de la Administración Pública Estatal mediante videollamadas con intérpretes de LSM.

La atención será mediante videollamada a través de la línea de WhatsApp 686 900 9091, así como redes sociales Facebook, Messenger e Instagram, en el sitio web del Modelo Único de Atención Ciudadana y de manera presencial en las diferentes entidades y dependencias del estado, con horario de atención de 7:00 a las 17:00 horas de lunes a viernes.

Finalmente, la gobernadora Marina del Pilar reafirmó el compromiso de su administración estatal en trabajar para asegurar que las y los ciudadanos, sin distinción alguna, tengan acceso pleno a los servicios y accedan a una mejor calidad de vida.

IMJUVET IMPULSA LA PARTICIPACIÓN DE JUVENTUDES EN LA POLÍTICA

Tecate, B.C.– Con el objetivo de fortalecer la participación de las juventudes en la vida política y social, el Instituto Municipal de la Juventud de Tecate (IMJUVET) continúa promoviendo espacios de diálogo y formación para las nuevas generaciones.

En el marco del 8vo Parlamento de las Juventudes del Congreso de Baja California, este día se llevó a cabo la instalación de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, presidida por el parlamentario Joe Alvaro Castro Arguilez, así como la Comisión de Energía y Recursos Renovables, liderada por el parlamentario Hernán Cota.

Estas comisiones buscan fomentar iniciativas que impacten positivamente en el desarrollo laboral y en la sustentabilidad del estado, reflejando el compromiso de la juventudes con un futuro más justo y sostenible.

La titular de IMJUVET, Lic. Sara Michelle Rodríguez, reafirma la labor del Instituto de impulsar a los jóvenes líderes de la comunidad, brindándoles herramientas y espacios para la toma de decisiones y la construcción de políticas públicas incluyentes.

CONGRESO APRUEBA POR UNANIMIDAD FORTALECER SEGURIDAD DE USUARIOS EN TRANSPORTE POR APLICACIÓN MÓVIL

Corresponderá al IMOS establecer la norma técnica del distintivo que deberán portar y será emitido sin costo alguno

● La problemática de la violencia contra las mujeres en el transporte se posiciona como una de las manifestaciones más frecuentes

Mexicali, B.C.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Pleno del Congreso del Estado de Baja California aprobó por unanimidad el dictamen 1 de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Conurbación, Infraestructura, Movilidad, Comunicaciones y Transportes, para reformar la Ley de Movilidad Sustentable y Transporte del Estado de Baja California.

La reforma tiene el objeto de incluir que los vehículos utilizados bajo el esquema de aplicación móvil cuenten con un distintivo visible que identifique la empresa a la cual pertenecen, para casos de vehículos particulares lo utilizarán cuando se encuentren activos y prestando el servicio.

Corresponderá al IMOS establecer la norma técnica de éste, con el compromiso que será emitido sin costo alguno.

Como antecedente de dicha reforma, se recordó el lamentable caso del feminicidio de Paola Andrea Bañuelos, la joven de apenas 23 años que fue encontrada sin vida en un terreno a las afueras de Mexicali, días después de que se subió a un automóvil de la aplicación DiDi y no llegó a su domicilio.

La problemática de la violencia sexual en el transporte público se posiciona como una de las manifestaciones más frecuentes y lamentablemente normalizadas, impactando de manera significativa a mujeres y niñas.

En México, 96% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia sexual en medios de transporte, ya sea a través de agresiones verbales, contacto no deseado e incluso persecuciones.

Sin duda, existen casos en los que choferes han sufrido robos o agresiones y donde personas usuarias han sido expuestas a situaciones de violencia, mayormente mujeres, incluso esta problemática se posiciona como una de las manifestaciones más frecuentes, por lo que se estima necesario que los autos de aplicaciones de transporte cuenten con mayores herramientas de identificación y que sea más fácil para las autoridades atender algún incidente o delito.

En ciudades como Monterrey y Ciudad de México ya se ha solicitado que las unidades tengan un logotipo de la plataforma y placas visibles, además de los requisitos de nombre completo del chofer, fotografía, utilizar el reconocimiento facial y proporcionar su número de teléfono de contacto para reforzar la seguridad, por lo que esta medida es un primer paso para reforzar la seguridad de las y los usuarios en las unidades de plataformas digitales.