La supuesta homologación de precios con estados norteamericanos de frontera, pretende que los empresarios del ramo subsidien al gobierno federal, condenándolos a cerrar: Eloísa Talavera Hernández.
Ciudad de México.-Las medidas que pretende adoptar el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en la frontera norte del país para reducir el costo de la gasolina a la ciudadanía, podrían condenar al cierre de operaciones de decenas de empresarios del ramo por una instrumentación deficiente, señaló la vicecoordinadora de proceso legislativo de su bancada en San Lázaro Eloísa Talavera Hernández.
Explicó que el gobierno federal mediante el decreto que crea el “Estimulo IEPS Frontera-Gasolinas” deja en la indefensión a los empresarios gasolineros que tienen que comprar de PEMEX el producto al precio actual, sin ninguna reducción en el costo.
Agregó que los empresarios luego de comprar caro, sin subsidio, tienen que reducir el precio de la gasolina al consumidor final, para después tratar de recuperar el diferencial a través de un proceso complicado con Hacienda que podría tardar meses.
“La dinámica que plantea la SCHP es ilógica en todo sentido empresarial, el gobierno de Peña Nieto no puede pedirle a los empresarios del ramo que subsidien a la nación, los saca de competitividad y los condena a cerrar empresas y a mandar al desempleo a cientos sino es que a miles de trabajadores en la frontera norte” dijo.
Talavera Hernández ejemplificó que si un empresario compra 500 mil litros de gasolina, y el diferencial con el estado norteamericano vecino es de 3 pesos, esa estación de combustible estará financiando 1 millón y medio de pesos, cuando la utilidad bruta de esos 500 mil litros no representa ni quinientos mil pesos, el gobierno federal debe de comprender que los pequeños empresarios del ramo, no tienen la capacidad para financiar a Petróleos Mexicanos.
“Lo que tiene que suceder, es que el estímulo fiscal que se propuso, llegue al gasolinero antes del vencimiento de la factura que le está surtiendo en este caso PEMEX, para que la cadena de apoyo a la ciudadanía no afecte y condene al cierre a los pequeños empresarios gasolineros, que no podrán hacerle frente al subsidio como lo planteó el gobierno federal” sentenció.
La legisladora bajacaliforniana advirtió que diversas asociaciones en los estados de la frontera norte están definiendo no aceptar la homologación propuesta por el gobierno federal, principalmente los que tienen una, dos o hasta tres estaciones de servicio, ya que se convertirá en un proceso que lejos de apoyarlos, los condenará a una circunstancia inviable y al eventual cierre de operaciones.
Indicó que el gobierno federal tiene información clara y puntual del grave rezago y las consecuencias devastadoras que está teniendo la decisión de no reducir el IEPS al 50 por ciento como lo planteó Acción Nacional a través de una iniciativa presentada en la Cámara de Diputados que fue rechazada por el PRI-Verde y sus aliados.
Explicó que un estudio de Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) reveló que con el aumento de los combustibles, la población de frontera ha definido como parte de su dinámica diaria cargar combustible en Estados Unidos, donde encuentra costos de un 20% menos en promedio.
A esto, dijo, se le suma una importante cantidad de recursos que son gastados por quienes cruzan a Estados Unidos en diversos artículos, lo que genera que dejen de consumir al comercio mexicano y con ello, se han presentado importantes fugas a las economías de las ciudades de frontera.
“La Onexpo informó, de acuerdo al estudio que realizaron que por ejemplo en Chihuahua, quienes viajan al vecino país a cargar gasolina, gastan un aproximado de 20 dólares adicionales en artículos que dejan de consumir en México” dijo.
Refirió que ésta dinámica económica ha representado para Chihuahua que el gobierno federal deje de recibir una cantidad muy importante de recursos por concepto de impuestos que llegan tan sólo en esa entidad a 170 millones de pesos mensuales de IEPS.
Talavera Hernández indicó que desde el inicio del -gasolinazo-, múltiples estaciones de servicio a lo largo de toda la frontera norte del país, han reportado -desplomes- en sus ventas de hasta un 70 por ciento comparado con las mismas fechas de 2016, lo que ha derivado en el cese de cientos de empleos.
Puntualizó que desde la Cámara de Diputados se exhortará a la SHCP a que modifiquen la instrumentación del decreto, para que quienes generan empresa y empleos en México no tengan que cerrar sus puertas por financiar al gobierno federal.