Skip to main content

Etiqueta: Política

DIPUTADO JULIO CESAR VAZQUEZ PORPONE ESTABLECER VIGENCIA DE ACTAS DE NACIMIENTO

  • En la Codificación Civil para el Estado, no existe ningún artículo en el que se prevea con toda claridad el periodo de vigencia de las actas

Mexicali, Baja California.- Ante la falta de certeza y quejas de la ciudadanía respecto a la vigencia de las actas de nacimiento, el diputado Julio César Vázquez Castillo, presentó una iniciativa que reforma el artículo 74 del Código Civil para el Estado de Baja California, con el objetivo de establecer la vigencia de las actas de nacimiento y sus copias certificadas.

El acta de nacimiento es uno de los documentos que por excelencia brinda la principal identificación y reconocimiento de las y los ciudadanos, por lo que es uno de los documentos más solicitados para la realización de trámites ante diversas dependencias gubernamentales, escolares, laborales, etc.

En la exposición de motivos, el legislador inicialista explica que al analizar la Codificación Civil para el Estado, se advierte que no existe ningún artículo en el que se prevea con toda claridad el periodo de vigencia de las actas de nacimiento, por lo que no existe certeza jurídica y, por consiguiente, no tienen vigencia alguna.

De igual forma dentro de la Ley Orgánica del Registro Civil del Estado de Baja California, tampoco existe regulación normativa en relación a su vigencia.

Cabe señalar que hoy en día, se tiene la posibilidad de obtener copias certificadas de las actas de nacimiento por medios electrónicos, mismas que contienen todos los datos exigidos por la Ley, y que tienen la misma validez que las obtenidas en las ventanillas del Registro Civil.

Es por lo anterior, y ante el reclamo justificado de la ciudadanía por la falta de certeza respecto a la vigencia de las copias certificadas de las actas de nacimiento, dada la necesidad de presentar dicho documento para diversos trámites, por ser un requisito indispensable, es que se propone la presente iniciativa de reforma y clarificar mediante la inclusión precisa de la vigencia de este documento tan importante.

IMPULSARÁ CCE TIJUANA AGENDA TRANSVERSAL ENFOCADA AL DESARROLLO ECONÓMICO

  • El Lic. Carlos Jaramillo tomó protesta como presidente del organismo cúpula, para el periodo 2023-2024.

Tijuana, Baja California.- El nuevo consejo directivo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana tomó protesta este miércoles 29 de marzo, encabezado por el Lic. Carlos Jaramillo Silva, quien impulsará temas torales como la infraestructura, la seguridad y la movilidad.

La ceremonia oficial se llevó a cabo en el Club Campestre de Tijuana, con la presencia de las principales autoridades del estado y municipio: la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero Ramírez.

Durante su mensaje, Carlos Jaramillo agradeció el trabajo realizado por el presidente saliente, Lic. Francisco Rubio Rangel, quien lideró al organismo cúpula durante dos periodos consecutivos y a quien se le entregó un libro que rememora sus principales acciones.

“Todos hablamos de Tijuana, pero ¿qué es Tijuana? Somos la cuarta economía municipal de este país; una ciudad con un Producto Interno Bruto (PIB) de 500 mil millones de pesos, que representa el 60.8% del PIB del estado, de acuerdo con las últimas cifras del 2020”, apuntó Jaramillo Silva.

Destacó que el CCE representa los sectores económicos que agrupan a más de 60 mil unidades económicas y que tan solo en el 2022 generaron 14,828 nuevos empleos formales, siendo la entidad con más rápida recuperación después del Covid.

En ese sentido, el dirigente del organismo cúpula indicó que su gestión contempla la creación de comités transversales de trabajo, los cuales liderarán presidentes de cámara afiliados al CCE, a fin de abordar los temas primordiales para la iniciativa privada y la ciudadanía en general.

Dichos comités consisten en: movilidad, infraestructura, comunicación, agua y energía, talento humano, vinculación educativa, y legislativo, a través de los cuales se buscará trabajar con enfoque hacia el desarrollo económico de la ciudad.

Y es que el presidente del CCE Tijuana destacó que la ciudad tiene varios retos como es la movilidad, donde resulta necesario contar con un transporte eficiente y de calidad para los ciudadanos.

Otro tema toral para el sector empresarial es la seguridad, dijo, donde no se quita el dedo del renglón, por lo que se buscará coadyuvar con el gobierno de los tres niveles para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que, afirmó, debe ser una gran prioridad.

Carlos Jaramillo resaltó que otros desafíos importantes a atender son la infraestructura, así como el generar vivienda accesible para la población y el atender los desafíos que hoy presenta la ciudad en cuanto a vialidades.

Subrayó que se atenderán las diferentes necesidades de los organismos empresariales afiliados al CCE, a fin de gestionar y representar sus intereses, y agradeció la confianza de los líderes de cámara.

Finalmente, Fernando Otáñez, coordinador del consejo consultivo de expresidentes tomó protesta al consejo directivo 2023-2024 del organismo cúpula: integrado por los 16 organismos empresariales de la ciudad, tales como Canacintra, Deitac, Index, CMIC, CCPBC, AAATT, AEBC, Canieti, Canacar, Cotuco, Canaco, Canacope, CDT, Canirac, CIRT, Canadevi.

PRESENTA DIP. ADRIÁN GONZÁLEZ INICIATIVA DE REFORMA A LEY DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

  • La pretensión es que se implementen sanciones a quien ejerza violencia en la práctica de deporte.
  • Busca reforzar el marco normativo en dicha materia, para generar mejores condiciones libres de violencia y de todo tipo de agresión en cualquier práctica de actividades físicas, recreativas y/o deportivas, fomentando a su vez una cultura de paz y respeto.

Mexicali, B.C., martes 28 de marzo de 2023.- Con la pretensión de que se implementen sanciones a quien ejerza violencia en la práctica de deporte, el Diputado Adrián González presentó una Iniciativa de reforma la Ley de Cultura Física y Deportes del Estado de Baja California.

Señaló en su exposición de motivos que, en el campo deportivo se entiende la violencia como acciones efectuadas por un individuo o un conjunto de ellos, transgrediendo por la fuerza o por interpretación falsa de lo establecido o escrito en una ley o precepto, incluido en ello el comportamiento desleal, utilización ilícita de la fuerza, las trampas o violaciones de la reglamentación deportiva y todo aquello que, infringiendo el sentido de la norma, pretenda una obtención ilícita del triunfo.

Con el deporte -dijo- ocurre como en cualquier otra situación en la que se producen enfrentamientos de intereses, los actos de violencia pueden estallar con mayor o menor frecuencia y con mayor o menor intensidad dependiendo de variados factores culturales y sociales.

Agregó que, puede decirse en forma muy general que, al desplazarse el público en las competiciones deportivas dentro de unos límites de permisibilidad mucho más amplios, al motivársele para lograr motivación e identificación, así como al encontrarse en un juego en el que las tensiones entre grupos están a punto de explotar, nada tendría de raro que a menudo pierda el control, comportándose de una forma que acarrea lesiones a otras personas y cosas que lo rodean.

En respuesta a esto y con la finalidad de controlarlo, en los deportes altamente combativos e incluso violentos (como el rugby, el fútbol y el boxeo) que son rituales de lucha, el empleo de la fuerza física se limita por reglas y convenciones, para ser controlado de manera inmediata por funcionarios como los árbitros y, en un nivel superior y posterior, por los comités y tribunales establecidos por organismos de dirección nacionales e internacionales, subrayó.

Ante esta situación, el Legislador Adrián González consideró relevante seguir impulsando el deporte y, junto con ello crear y establecer medidas preventivas para erradicar la violencia, abonando a la creación de ambientes y sociedades más sanas.

Por tales motivos, con esta iniciativa pretende reforzar el marco normativo en dicha materia, para generar mejores condiciones libres de violencia y de todo tipo de agresión en cualquier práctica de actividades físicas, recreativas y/o deportivas, fomentando a su vez una cultura de paz y respeto.

“Y a su vez, promover programas de formación, capacitación, actualización y los métodos de certificación en materia de cultura física y deporte, y es momento de transformar también los espacios y prácticas deportivas”, concluyó.

DIPUTADA ALEJANDRA ANG PRESENTA INICIATIVA DE REFORMA PARA FORTALECER PROCESO DE FISCALIZACIÓN

  •  Robustecer la transparencia en el ejercicio de las finanzas públicas y continuar trabajando en los compromisos de rendición de cuentas

Mexicali, Baja California.- Con el objetivo de fortalecer el proceso de fiscalización de las Cuentas Públicas de las Entidades, la legisladora morenista Alejandra María Ang Hernández, acompañada por el Auditor Superior del Estado, Luis Gilberto Gallego Cortez, presentó en Oficialía de Partes de esta Soberanía, una Iniciativa de Reforma a diversos ordenamientos Jurídicos.

La diputada Alejandra Ang, expresó que esta Iniciativa es producto del trabajo realizado en coordinación con el Órgano de Fiscalización, y busca garantizar la aplicación de los principios constitucionales, así mismo, fortalecer la labor que al respecto desempeña este Congreso Local, por conducto de la ASE.

Señaló que, de acuerdo a la experiencia como presidenta de la Comisión de Fiscalización del Gasto Público, es fundamental la mejora continua del Sistema de Fiscalización, en cuanto a la aplicación de mecanismos que la Auditoría Superior del Estado (ASE) de Baja California utiliza, para llevar a cabo la comprobación del uso y destino de los recursos públicos, de acuerdo a lo dispuesto en los programas y presupuestos diseñados en cada ejercicio fiscal para las entidades fiscalizadas.

En este sentido, en el documento propone modificar los ordenamientos jurídicos que regulan la fiscalización superior en el Estado de Baja California, siendo la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Estado de Baja California y sus Municipios, la Ley de Presupuesto y Ejercicio del Gasto Público, la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California y la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Baja California.

Con esta propuesta la diputada Alejandra Ang busca robustecer la transparencia en el ejercicio de las finanzas públicas, y con ello, generar la confianza de la sociedad respecto de la función pública a cargo de las instituciones de gobierno. Además de continuar trabajando en los compromisos hechos con la ciudadanía, con base en los ejes de trabajo que comprenden la fiscalización, transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

PROPONEN REFORMA PARA HOMOLOGAR LA ELECCIÓN CONSECUTIVA EN LA CONSTITUCIÓN LOCAL

  • Como lo indica la Constitución Federal que las Constituciones Estatales deberán establecer la elección consecutiva de los diputados.
  • En atención a la rendición de cuentas, vinculación y calificación del trabajo realizado.

Mexicali, Baja California.- Con el objetivo de homologar la elección consecutiva en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, tal y como lo indica la propia Constitución Federal, la diputada Araceli Geraldo Núñez, presentó por Oficialía de Partes, iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma el artículo 16 de la Constitución estatal.

La diputada Araceli Geraldo, explicó que posterior a la reforma político-electoral de 2014, se introdujo la reelección legislativa, tanto a nivel federal para legisladores como a nivel local para legisladores y munícipes, por lo que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 116 establece que: “las Constituciones estatales deberán establecer la elección de los diputados a las legislaturas de los Estados, hasta por cuatro periodos consecutivos”.

En el mismo sentido, indica que la postulación sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que los hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato, por ello, en acato a lo anterior, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, refiere en el artículo 16 que las diputaciones se elegirán cada tres años y podrán ser electos de manera consecutiva.

Bajo ese lineamiento es que la legisladora Araceli Geraldo, propone homologar la elección consecutiva en la Constitución local, hasta por cuatro periodos según lo ordena nuestra Carta Magna Federal y en atención a la rendición de cuentas, vinculación y calificación del trabajo realizado por parte del electorado. Una vez aprobada la presente reforma, deberá turnarse a los Ayuntamientos del Estado de Baja California, para el trámite correspondiente, puntualizó.

DIPUTADO ADRIÁN GONZÁLEZ PRESENTA INICIATIVA DE REFORMA AL CÓDIGO CIVIL

  • Propone reconocer capacidad jurídica a toda persona con discapacidad mayor de edad, privilegiando desarrollo libre de toma de decisiones propias, salvo limitaciones que establece la Ley.
  • Considera que debe analizarse la figura de interdicción, de acuerdo a este Código y de la gran mayoría de codificaciones similares estatales.

Mexicali, Baja California.- Con la pretensión de reconocer capacidad jurídica a personas con discapacidad, el Diputado César Adrián González García, presentó una Iniciativa de reforma al artículo 24 del Código Civil para el Estado de Baja California.

Mencionó en su exposición de motivos que, el 13 de diciembre de 2006 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tiene como propósito fundamental asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos para todas las personas con discapacidad, convirtiéndose ésta en la primera Convención Internacional sobre Derechos Humanos que se aprueba en el siglo XXI.

El objetivo principal de este instrumento jurídico internacional, es cambiar el paradigma del trato asistencialista a las personas con discapacidad, permitiendo que puedan desarrollarse en igualdad de condiciones, tanto exigiendo sus derechos como cumpliendo sus obligaciones como parte de la sociedad.

Por ello, México firmó la Convención y ratificó su Protocolo Facultativo el 30 de marzo de 2007, convirtiéndose así, en parte de los Estados comprometidos a proteger y promover los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, con miras a una sociedad mundial inclusiva.

Este reconocimiento sin duda alguna implica un cambio de especial trascendencia en el derecho civil, especialmente en la institución de la interdicción. Y un antecedente previo en materia internacional, es la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, que México firmó en el año 2001.

Al respecto, Adrián González mencionó que: el artículo III de esta Convención Interamericana, establece que, para lograr los objetivos de esta, los Estados parte se comprometen a: “Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad”.

Es por ello, que consideró que debe analizarse la figura de interdicción, la que, de acuerdo al Código Civil de Baja California, y de la gran mayoría de codificaciones similares estatales, está pensada en determinar en forma absoluta la incapacidad mental de una persona para ejercer su capacidad jurídica.

Por tales motivos, presentó una Iniciativa con proyecto de Decreto mediante el cual se reforma el artículo 24 del Código Civil de Baja California, para que quede de la siguiente manera: El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes, se reconoce capacidad jurídica a toda persona con discapacidad que sea mayor de edad, privilegiándose el desarrollo libre de su personalidad y toma de decisiones propias, salvo las limitaciones que establece la Ley.

APRUEBA COMISIÓN DE IGUALDAD PROPUESTA DE MUJERES PARA INTEGRAR EN EL MURO DE HONOR

  • Se contó con la opinión y participación de la UABC, EL COLEF y el Instituto de la Mujer del Estado de Baja California (INMUJER BC)

Mexicali, Baja California.- La Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, que preside la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, presentó en Sesión Ordinaria virtual, el Proyecto de Acuerdo Interno número 19, en el que se aprueban las propuestas de mujeres que serán reconocidas por la XXIV Legislatura del Congreso del Estado, por conducto de la Comisión, para integrarlas en el Muro de Honor de las Mujeres de Baja California.

Cabe recordar que el pasado 13 de febrero de 2023, se aprobó la convocatoria para seleccionar a las mujeres destacadas, así mismo, el 8 de marzo de 2023, se aprobó el Acuerdo Interno número 18 de la Comisión por el cual se avalaron las propuestas que cumplieron con los requisitos previstos en la Ley del Muro de Honor a las Mujeres Destacadas en el Estado de Baja California.

El 18 de marzo de 2023 culminó el periodo para que la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), El Colegio de la Frontera Norte (EL COLEF) y el Instituto de la Mujeres del Estado de Baja California (INMUJER BC) emitieran sus opiniones al respecto, y dichas instituciones también presentaron sus propuestas.

Posteriormente, se celebró una reunión de trabajo de la Comisión para presentar los criterios y rúbrica de evaluación, así como la mecánica de acceso a los expedientes y opiniones. La diputada Michel Sánchez agradeció la participación de las instituciones educativas y el INMUJER BC en el proceso.

Por otro lado, indicó que en el acuerdo también se incluye colocar una placa, en virtud del contexto de Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, para que también sean reconocidas de forma anónima y visibilizadas las víctimas, desaparecidas, madres de víctimas de feminicidio, indígenas, afromexicanas, infancias en contexto de movilidad y exclusión, etc.

En el uso de la voz, el diputado Juan Manuel Molina propuso integrar en el rubro científico a Mireya Saraí García Vázquez, quien cuenta con diversos reconocimientos y estudios de post doctorado. Por su parte la diputada presidenta dijo que “es importante poder visibilizar los diferentes aportes que se hacen a favor del estado”, por lo que apoyó el planteamiento realizado por el legislador y al someterlo a votación fue secundado por las demás legisladoras.

Las diputadas y el diputado integrantes de la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes de la XXIV Legislatura Constitucional del Congreso del Estado de Baja California, aprobaron las propuestas de las mujeres que serán reconocidas en el Muro de Honor de las Mujeres de Baja California, donde destaca la Doctora Marina del Pilar Olmeda García, quien cuenta con diversos reconocimientos, menciones honoríficas y el Mérito Académico en Ciencias Sociales otorgado por la UABC, cuya propuesta obtuvo alrededor de 700 firmas y el aval de todas las instituciones.

De igual forma se reconocerá la trayectoria y logros de Martha Patricia Ramírez Lucero, Liliana Montiel Orozco, Esperanza Iñiguez García, Laura Alicia Camarillo Govea, Paulina Gutiérrez Rubalcava, Selene Nevárez Estrada y Mireya Saraí García Vázquez.

Estuvieron presentes en la Sesión, además de la presidenta, las diputadas Julia Andrea González Quiroz, Dunnia Montserrat Murillo López, Alejandra María Ang Hernández y Evelyn Sánchez Sánchez, así como el diputado Juan Manuel Molina García. De igual forma, se contó con la representación de la Consultoría Política del Poder Legislativo, la directora del INUMJER BC, Karla Pedrin Rembao y Yesica Martínez Soto de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

LA SCJ DEBERÁ RESOLVER LO RELATIVO AL PLAN B EN ESTRICTO APEGO A LA CARTA MAGNA

  • El INE seguirá operando como lo hacía antes de la reforma oficialista..
  • El PES BC se seguirá escuchando cada vez con más fuerza, no bajará la guardia.

Tijuana, Baja California.- La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es solo la respuesta a las miles de voces de mexicanos que salimos a defender nuestra Constitución y en una primera instancia, la justicia nos dio la razón. La verdadera historia la hacemos los ciudadanos que activamente participamos en la construcción de la democracia alzando la voz y exigiendo que la ley se cumpla cabalmente.

Lo anterior fue expresado por el dirigente estatal del Partido Encuentro Solidario Baja California (PES BC), César Eduardo Hank Inzunza que reconoció a los bajacalifornianos que acudieron al llamado a participar en la pasada Marcha en defensa de la democracia que tuvo como finalidad manifestar el rechazo ciudadano a la implementación del llamado Plan B de la Reforma Electoral promovida por el primer mandatario y sus huestes en el Congreso de la Unión.

Aplaudió al Ministro de la Corte Javier Laynez Potisek quien admitió y dio trámite la controversia constitucional del Instituto Nacional Electoral (INE) contra las reformas a la Ley Electoral impulsadas por el presidente y aprobadas por el Congreso de mayoría morenista, ya que la suspensión deberán esperar la decisión final del Pleno de la Corte.

“Con ello, la aplicación del Plan B quedó suspendida por tiempo indefinido y el INE seguirá operando como lo hacía antes de la reforma oficialista que abusivamente solo tenía ventaja para quien ostenta el máximo poder en México”, destacó Hank Inzunza.

Más que defender al Instituto Nacional Electoral (INE) los mexicanos defendemos a la democracia y el estado de derecho; pugnamos por el respeto a las instituciones y reclamamos que el partido en el poder legisle en absoluto apego a los preceptos constitucionales, apuntó el líder pesista.

Asimismo, dijo que la resolución emitida ayer, implica tácitamente la exigencia a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) para que las controversias constitucionales interpuestas, se resuelvan en estricto apego a la Carta Magna y que hagan valer -sin presiones de ningún tipo- su responsabilidad histórica en esta controversial decisión.

En el PES estamos listos para lo que viene en 2024, no vamos a bajar la guardia porque trabajamos para reconstruir el brazo de la nación que siempre fue Baja California. Nuestra voz desde el PES se seguirá escuchando cada vez con más fuerza, concluyó Hank Inzunza.

CÁRCEL PARA CIRUJANOS PLÁSTICOSCHARLATANES: JULIETA RAMÍREZ

  • La legisladora destacó la importancia de la medida impulsada por el Gobierno de Baja California

Ciudad de México.– Ante los recientes casos de muertes de pacientes que se someten a procedimientos quirúrgicos estéticos en el Estado de Baja California debido a presuntos Doctores que no cuentan con las certificaciones adecuadas para llevar a cabo este tipo de procedimientos, el día de hoy en el Congreso de la Unión, la Diputada Julieta Ramírez presentó una reforma al artículo 250 del Código Penal Federal con miras a que sean inhabilitados en el ejercicio médico o estético.

“Es nuestro deber trabajar en cuidar la salud de las personas, ya sean mexicanos o extranjeros que vienen a nuestro país a realizarse algún procedimiento quirúrgico o estético y que por medio de engaños son atraídos sin contar con las credenciales necesarias para hacer la intervención, eso hay que regularlo más severamente para intentar inhibir estas prácticas”, comentó.

Esto derivado de los recientes fallecimientos de personas que se someten a estos procedimientos en clínicas ilegales, ante esto hay fuentes que señalan que solo en Tijuana operan alrededor de 300 de estas clínicas que no cuentan con los requisitos para operar en esta actividad.

“Como lo mencionó la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar tenemos que evitar a los Charlatanes; no debemos permitir que siga sucediendo esto, necesitamos poner un alto a la práctica de estas actividades que lo único que provoca son daños irreversibles en la salud y en la vida de los pacientes”. Agregó la Diputada de Baja California.

Esta propuesta de reforma busca anexar un párrafo al Código Penal Federal en el que se estipule las sanciones a las que serán acreedores quienes no tengan la acreditación y aún así lleve a cabo procedimientos de esta naturaleza.

La legisladora expresó que hay que buscar reconocer a los que son profesionales en la materia y que es injusto que compitan contra charlatanes sin ética que arriesgan la salud de las personas.

“Correcto, buscamos se incorpore un apartado 5to al artículo 250 del Código Penal Federal en el que se tipifique que quien lleve un procedimiento quirúrgico de especialidad médica y que no cuente con cédula profesional expedida por una autoridad vigente o, bien, con certificado vigente otorgado por los Consejos de Especialistas Médicas reconocidos por el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialistas Médicas, reconocido por la Ley General de Salud, además de la pena a la que se haga acreedor por si comisión u omisión también se le inhabilitará en el mismo sentido del tiempo de la pena”, finalizó Julieta Ramírez.

AMLO NO ES CÁRDENAS Y 2024 NO SERÁ 1940

Por: Fernando Núńez de la Garza Evia

Existe la idea, que en muchos se transforma en esperanza, que el presidente López Obrador escogerá a una figura moderada en la persona de Marcelo Ebrard para sucederlo en 2024. Que, ante el creciente descontento de las clases medias y el consecuente aumento de la polarización social, tomará la sabia decisión de decantarse por una figura conciliadora. Ponen como antecedente la decisión tomada por el general Lázaro Cárdenas en 1940. Sin embargo, las diferencias entre ambos son considerables.

Lázaro Cárdenas sabía de “la distinción entre lo popular y lo populista” señala The Economist, citando a su hijo Cuauhtémoc Cárdenas. En un artículo publicado en 2017 bajo el título “El precandidato presidencial de México malinterpreta su modelo a seguir”, la revista bien comenta que Lázaro Cárdenas era “un orgulloso constructor de instituciones”. Raramente exhortaba a odiar a sus rivales, aplicó políticas duraderas –el reparto agrario y la expropiación petrolera– y perdonó a 10 mil personas que se habían levantado en contra del gobierno. Sobre todo, Cárdenas trajo estabilidad política y crecimiento económico al formar un partido político que aseguró la transición pacífica del poder, algo que el país jamás había logrado en su historia.

A pesar de que tanto Cárdenas como el presidente López Obrador pertenecen a la izquierda política, sus diferencias son considerables, tanto en su manera de hacer política como en sus políticas públicas. El populismo de López Obrador lo impulsa a ver a sus rivales políticos como enemigos políticos, lo vuelve intolerante a los contrapesos formales e informales, y lo induce a creer que su carisma es el principal medio de legitimación política, por encima de instituciones y leyes. Eso lo ha llevado a una serie de políticas públicas que han resultado contraproducentes en extremo: a desarticular todas las políticas implementadas por sus antecesores (Prospera, Seguro Popular, Estancias Infantiles, etc.); a destruir –o intentar destruir– muchas de las instituciones construidas (INE, Policía Federal, institutos de salud y medio ambiente, etc.); y a desmantelar en una medida importante a los cuadros burocráticos de la administración pública federal, dándole en el camino un poder exorbitante a las Fuerzas Armadas.

Cárdenas, al implementar muchos de los postulados de la Revolución, efectivamente polarizó al país, por lo que terminó eligiendo a una personalidad conciliadora en la figura de Manuel Ávila Camacho. Sin embargo, López Obrador vive de la polarización y detesta a las clases medias, por lo que hará hasta lo imposible para catapultar a su corcholata favorita, Claudia Sheinbaum, quien adolece del carisma del presidente pero no de sus políticas radicales (quieren destruir de inanición al instituto electoral local, y se ha disparado la opacidad en las contrataciones públicas, por ejemplo).

Cárdenas no es AMLO, ni en forma ni fondo. Por ello, lo que sucedió en 1940 no sucederá en 2024. Las próximas elecciones presidenciales serán en extrem polarizadas, y esa polarización vendrá de quien debe también buscar la unidad nacional: el presidente de la República.

@FernandoNGE
[email protected]