Skip to main content

Etiqueta: Política

PRESENTA MONTSE MURILLO INICIATIVA EN MATERIA DE EDUCACIÓN INDÍGENA E INCLUSIVA

  • Propone reforma a diversos artículos de Ley de Educación del Estado de Baja California.
  • Tiene por objeto, cumplir con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la nación en materia de educación indígena.

Mexicali, Baja California.- Con el objeto de cumplir con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de educación indígena, la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López presentó una Iniciativa sobre la materia, que fue turnada para su estudio a la Comisión de Educación Cultura, Ciencia y Tecnología.

Dicha iniciativa consiste en un Proyecto de Decreto que reforma los artículos 31,32 y 33 fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, adicionando la fracción IX, artículo 37 párrafo segundo, artículo 38 fracciones V y VI, articulo 39 fracciones I, III y V, artículo 40 fracción IV de la Ley de Educación del Estado de Baja California, en sus Capítulos VI y VIII Educación Indígena y Educación Inclusiva, respectivamente.

En su exposición de motivos, argumentó que el 24 de febrero de 2022, el Pleno del Congreso local aprobó que la Sentencia de la Acción de Inconstitucionalidad 18/2021, sería atendida por la Mesa de Trabajo para llevar a cabo las consultas a las Comunidades Indígenas Nativas en Baja California, así como de las personas con discapacidad, en concordancia con dicha sentencia emitida por la SCJN, contra la Ley de Educación de Baja California, aprobada mediante decreto 188 y publicada el 28 de diciembre de 2020, en el Periódico Oficial del Estado.

Además, se aprobó que esta Mesa fuera coordinada por la Diputada Montse Murillo López, en su calidad de Presidenta de la Comisión del ramo, y que se integrara por las y los presidentes de las comisiones de: Derechos de las Personas con Discapacidad, Adultos Mayores y Niñez, Dip. Gloria Miramontes; Asuntos Indígenas y Bienestar Social, Dip. Evelyn Sánchez; Igualdad de Género y Juventudes, Dip. Michel Sánchez; Derechos Humanos, Dip. Alejandrina Corral; y Administración y Finanzas, Dip. Víctor Navarro.

Montse Murillo resaltó que, el 30 de septiembre de 2022 fue publicada la Convocatoria para la Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, así como a Personas con Discapacidad, para legislar en materia de esta reforma de Ley.

Luego mencionó que en el periodo de octubre a noviembre siguiente, se llevaron a cabo las Asambleas Informativas en los diferentes municipios de Baja California, donde se explicó a los pueblos y comunidades indígenas, así como afromexicanas, los alcances de la Consulta.

Después, en el periodo de noviembre a diciembre fue realizada la Consulta en los municipios del Estado, emitiendo los participantes por escrito y de manera oral sus propuestas en las Mesas de Trabajo, mismas que fueron recabadas y que ahora sustentan y respaldan la presente Iniciativa.

Y simultáneamente se llevaron a cabo las etapas informativas y consultivas para las personas con discapacidad, convocándose a las asociaciones civiles que trabajan en pro de personas con discapacidad; a las que están formadas por personas con discapacidad, así como a toda persona con discapacidad, para que participaran en los periodos referentes a la etapa informativa del 3 al 21 de octubre y, a la etapa consultiva del 1 al 28 de noviembre del año anterior a este.

DIPUTADA EVELYN SÁNCHEZ LLAMA A VISIBILIZAR LABOR DE MADRES TRABAJADORAS Y SUS DERECHOS

  • Se pronunció a favor de no restringir su participación, brindarles los espacios para un desarrollo integral, combatiendo la violencia.
  • Hizo un especial reconocimiento a todas y cada una de las madres provenientes de los pueblos y comunidades indígenas

Mexicali, Baja California.- Con el objetivo de honrar, visibilizar y reconocer el papel de la mujer en la sociedad, en el marco del Día de las Madres, la diputada Evelyn Sánchez Sánchez, se pronunció a favor de no restringir su participación, brindarles los espacios para un desarrollo integral con una mayor actividad en la toma de decisiones y combatir la violencia contra las mujeres, ya que ellas son el capital humano esencial en el desarrollo del estado.

Al presentar su posicionamiento recalcó que el trabajo legislativo, debe ser encaminado a continuar con la igualdad y seguir trabajando en la lucha para garantizar mejores niveles de bienestar para las madres trabajadoras que son profesionistas, servidoras públicas y en muchos casos jefas de familia, mujeres que no se limitan a cumplir un solo rol, sino que redoblan horarios laborales para cubrir las necesidades del hogar y velar por el desarrollo integral de hijos.

Asimismo, indicó que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 10 de mayo, las y los bajacalifornianos celebramos a 1,022,494 mujeres en todo el estado que son madres. Mientras que, de acuerdo al Censo Poblacional en Baja California (2020), un 58% son parte activa del campo laboral y un 32.2% se dedican a realizar las funciones del hogar, incluyendo educar y cuidar a nuestras niñas, niños y adolescentes, sin embargo, las desigualdades de género han propiciado que un gran número de mujeres limiten su desarrollo profesional, para quedar exclusivamente destinadas al cuidado de los hijos.

Resulta necesario revalorar su imagen, creando las condiciones necesarias, en cada una de las acciones del Estado, para reforzar el papel de las madres en la sociedad, propiciar su desarrollo y eliminar los obstáculos que dificultan su participación en un plano de igualdad, en el proceso de adopción de decisiones en todas las esferas de la vida pública y privada.

Por lo anterior, -dijo- extiendo un especial reconocimiento a todas y cada una de las madres provenientes de los pueblos y comunidades indígenas, quienes desde un ámbito de enseñanza y aprendizaje procuran la preservación de las lenguas como parte de patrimonio pluricultural de la nación, ya que ellas hablan su lengua materna, velan por la conservación de los usos y costumbres y a su vez fungen como soporte para el hogar, trabajando en el ámbito de la pesca y agricultura.

“Finalmente, le doy las gracias a todas y cada una de las madres trabajadoras que integran esa H. XXIV Legislatura, quienes trabajan en cada una de las áreas que conforman este Poder Legislativo y que, con su trabajo y dedicación, permiten que se lleven a cabo las obligaciones y responsabilidades que afronta este Congreso del Estado de Baja California”, finalizó.

CONGRESO AVALA CONVOCATORIAS PARA DESIGNAR TITULARES DE ÓRGANOS INTERNOS DE CONTROL

  • Aprueban por mayoría las convocatorias para designar a personas titulares de OIC de cuatro entes autónomos: TEJA, ITAIP, CEDH y SEA

Mexicali, Baja California.- En Sesión Ordinaria del Pleno del Congreso, la XXIV Legislatura aprobó por mayoría, cuatro acuerdos para emitir las convocatorias para designar a las personas titulares de los Órganos Internos de Control del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA); del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ITAIP); de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA).

Dichos acuerdos fueron presentados por la Comisión Especial para designar a las personas titulares de los Órganos Internos de Control (OIC), que preside la diputada Alejandra María Ang Hernández. Conforme a los Acuerdos presentados, en el artículo 27 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, se establece que es facultad exclusiva del Congreso designar a los OIC, de los organismos con autonomía reconocidos por la Constitución.

Para todos los casos, se avaló la convocatoria pública abierta para los procesos de designación de las personas titulares, las etapas completas del procedimiento, las fechas límite y los plazos de la misma, así como los requisitos legales y la documentación con la que deben cumplir quienes aspiren a ocupar dicho cargo. Asimismo, las personas Titulares de los OIC serán designadas por el Pleno del Congreso del Estado de Baja California, con el voto de la mayoría calificada, durarán en su encargo cuatro años, y en su caso podrá ser designado por un periodo inmediato posterior al que se haya desempeñado.

La Comisión Especial para Designar a las Personas Titulares de los Órganos Internos de Control, podrá emitir acuerdos específicos para definir acciones de transparencia, publicidad, accesibilidad y difusión dentro de sus atribuciones, o bien, solicitando el apoyo de otras comisiones; todo con base en las previsiones aprobadas por el Pleno en la convocatoria.

El período de registro y recepción de solicitudes tendrá una duración de 21 días hábiles contados a partir de la publicación de las convocatorias, por lo que se deberá entregar la documentación para acreditar los requisitos legales de manera digitalizada y en formato “PDF”, y establecer en cada archivo digital, el nombre, numeral y letra del documento que corresponde conforme a la convocatoria. La documentación deberá ser enviada al correo electrónico: comisió[email protected], durante el período de registro y recepción de solicitudes.

Adicionalmente, las personas aspirantes podrán entregar la documentación en las oficinas de la Oficialía de Partes del Congreso del Estado de Baja California, ubicadas en el sótano del Edificio del Poder Legislativo, en Avenida Pioneros y Avenida de los Héroes número 995, Centro Cívico, C.P. 21000, Mexicali, Baja California; y para auxiliar en su registro, también podrán agendar citas por teléfono (686 559 56 00, extensiones 305 y 252), en horario de 09:00 a 15:00 horas.

APRUEBAN EN SESIÓN DE COMISIÓN DE JUSTICIA PROYECTO DE DICTAMEN SOBRE PREVENCIÓN DE ACOSO ESCOLAR

  •  Se pretende armonizar la Ley de Seguridad Escolar del Estado de Baja California

Mexicali, Baja California.- La Comisión de Justicia presidida por el diputado Sergio Moctezuma Martínez López, celebró sesión de trabajo a fin de analizar y discutir diversos asuntos que derivaron en la aprobación del proyecto de dictamen relativo a la iniciativa para reformar varios artículos de la Ley para Prevenir y Erradicar el Acoso Escolar y la Ley de Seguridad Escolar del Estado de B.C.

La propuesta de mérito fue presentada por el legislador Ramón Vázquez Valadez, y responde a las amenazas abiertas en los centros educativos de llevar a cabo actos de violencia extrema, emulando acciones que desafortunadamente han sido una realidad dolorosa en el país vecino, “de ahí la necesidad de modificar estas dos leyes, comentó en su exposición de motivos.

Dicha iniciativa busca establecer como acoso escolar el que un estudiante emita amenazas extremas de uso de violencia para atemorizar a un educando o a todo un centro educativo y que trascienden a la normalidad del desarrollo de actividades educativas, así como el que los padres o tutores sean responsables solidarios por los daños ocasionados por sus hijas o hijos estudiantes.

Por otra parte, antes de la aprobación del Orden del día, se mencionó sobre el Acuerdo de la Comisión de Justicia, respecto a las iniciativas presentadas por la diputada Evelyn Sánchez Sánchez y el diputado Román Cota Muñoz, para reformar el Código Civil de Baja California, y de la iniciativa de la diputada Daylín García Ruvalcaba, para reformar el Código Penal y la Ley para Prevenir y Erradicar el Acoso Escolar.

En ese sentido los inicialistas solicitaron retirar sus proyectos del orden del día, con el propósito de analizar más a detalles sus pretensiones; mientras que en el desarrollo de los trabajos legislativos por opinión de la Consultoría Legislativa fueron desestimadas tres iniciativas de diversos otros legisladores.
En la sesión realizada de forma virtual, participaron las y los diputados, integrantes de la Comisión de Justicia, Sergio Moctezuma Martínez López, Liliana Michel Sánchez Allende, Araceli Geraldo Núñez, Juan Manuel Molina García, Evelyn Sánchez Sánchez y Ramón Vázquez Valadez.

Como inicialistas invitados estuvieron presentes el legislador Román Cota Muñoz y Daylín García Ruvalcaba, por parte de la Dirección de Consultoría Legislativa, Francisco Javier Tenorio Andújar, y como representantes del Poder Ejecutivo, José Fernando Velarde Núñez y Luis Alonso López Hernández.

DIP. ROMAN COTA PIDE A AUTORIDADES, UNIDAD Y PREPARACIÓN ANTE OLA MIGRATORIA

  • El fin del título 42 representará un desafío para nuestras ciudades fronterizas y hoy más que nunca necesitamos organización y solidaridad con personas en contexto de movilidad, explicó el diputado

Tecate, Baja California.- Ante el inminente aumento de flujos migratorios y de personas en contexto de movilidad, el diputado Román Cota, presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos del Congreso de Baja California, hizo un llamado urgente a las autoridades de todos los órdenes de gobierno para trabajar en realizar acciones coordinadas tendientes a la protección de sus derechos.

“En vista de la decisión de la administración estadounidense de levantar la política del Título 42, nos encontramos en las vísperas de un incremento significativo en la llegada de personas en contexto de movilidad a nuestra frontera. Es esencial que estemos preparados para manejarlo de manera efectiva y humanitaria”, dijo el diputado.

En Baja California, activistas y autoridades migratorias esperan un repunte del flujo migratorio, especialmente en ciudades fronterizas como Tecate, Mexicali y Tijuana. Por lo tanto, el diputado Cota hizo un especial llamado a los ediles para trabajar en coordinación con las autoridades federal y estatal, e integrar a la sociedad civil en la atención a estas personas.

“Hago un llamado a las autoridades municipales, estatales y federales para que trabajemos juntos en la coordinación y preparación de medidas que nos permitan hacer frente a este inminente desafío. Las organizaciones de la sociedad civil han estado al pie del cañón, como nos muestra la historia”, explicó Cota.

El diputado Román Cota afirmó que es responsabilidad de los líderes de Baja California asegurarse de estar preparados para el cambio en las políticas y trabajar con un sentido de propósito común y compromiso con la dignidad humana.

Además, apeló a todos los habitantes de Baja California para que sean solidarios y empáticos con las personas en contexto de movilidad que buscarán refugio en nuestras tierras.

“Hagamos de Baja California un ejemplo de humanidad y solidaridad. Nuestro trato con las personas que llegan a nuestras tierras refleja quiénes somos como comunidad. La empatía y el respeto son los cimientos de una sociedad justa y amable”.

Recientemente, el diputado presentó una iniciativa para convertir la ley de migración en Baja California en la Ley para la Atención, Protección de los Derechos y Apoyo a las Personas en Contexto de Movilidad Humana del Estado de Baja California.

La semana pasada, estableció un plan de acción ante un pliego petitorio creado durante el primer parlamento migrante de Tijuana, en el que también participó.

Por último, Cota reiteró la urgencia de trabajar juntos para manejar el desafío que se avecina. “Solo a través de la cooperación y la solidaridad podremos salir adelante y asegurar el bienestar y la dignidad de todos los involucrados”, concluyó.

BUSCARÁ DIP. COTA INTEGRAR RECONOCER DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN LEY

  • Presenta reforma a la denominación de la Ley para la Atención, Protección de los Derechos y Apoyo a las Personas Migrantes del Estado, y una reforma y adición a diversos capítulos y artículos de la misma.
  •  Se basa en información expuesta por diferentes instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y albergues, en los foros a la reforma a la Ley en la materia

Mexicali, Baja California.- Con el propósito de integrar el concepto de movilidad humana, así como reconocer el desplazamiento forzado interno en nuestro marco positivo estatal, el Diputado Román Cota Muñoz presentó una Iniciativa por la que se reforma la denominación de la Ley para la Atención, Protección de los Derechos y Apoyo a las Personas Migrantes del Estado, así como una reforma y adición a diversos capítulos y artículos de la misma.

La presente iniciativa está basada en información que fue expuesta por las diferentes instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y albergues, que participaron en los foros a la reforma a la Ley Migrante de Baja California, la cual surge a raíz de las iniciativas presentadas por parte de la Diputada Liliana Michel Sánchez Allende, y el Diputado Román Cota Muñoz, en Sesión de Pleno el día 27 de enero del 2022.

En dicho ejercicio, se recabaron observaciones y propuestas de mejora para robustecer esta iniciativa, convirtiéndola en un documento integral e incluyente siguiendo las recomendaciones de las Naciones Unidas con el pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular.

También se acordaron los principios guía que transversalizan la perspectiva de género y el interés superior del menor, así como el principio de la no discriminación y la protección efectiva de los derechos humanos de todas las personas, sin importar su condición migratoria.

En la exposición de motivos de la presente iniciativa, se menciona además que, mediante las observaciones de los diversos entes y autoridades en la materia, se reafirmó el compromiso con los derechos humanos de las personas migrantes para desarrollar y fortalecer las estructuras de las gobernanzas de la migración, y de la cooperación internacional a nivel local, nacional, regional y global, desde una perspectiva incluyente y participativa, comprometido con los derechos humanos de las personas migrantes.

Baja California -dijo- es caracterizado como un destino de tránsito de movilidad humana, y debido a esto, un gran número de personas, incluyendo familias enteras optan por quedarse en el Estado a buscar nuevas oportunidades, ya sea de cruzar o quedarse a laborar, como también retornar seguramente a su lugar de origen.

Por ello, consideró que, ante esta situación, resulta necesario que existan mecanismos de ley, que atiendan estas problemáticas, pues, bajo el supuesto de un incremento exponencial en años futuros de la migración en el Estado, el no contar con protocolos definidos normativamente, orillará a un caos que puede recaer en la descomposición social y económica de nuestro territorio.

“Bajo este tenor, resulta imperante que nosotros como portavoces de esta Legislatura, funjamos y demos las herramientas para que se presente un proyecto viable referente a desplazamiento forzado interno, mediante acciones trasversales conjuntas con los gobiernos Estatal y Federal”, enfatizó.

Finalmente, indicó: “no podemos permitir que transcurra más tiempo y que este fenómeno social crezca, sin tomar las acciones necesarias, apoyando a cientos de personas que vivieron y viven aún esta situación. Y debemos cumplir con la responsabilidad de respetar los derechos constitucionales y los Tratados Internacionales en los que el Estado Mexicano está suscrito”.

APRUEBA COMISIÓN ESPECIAL ACUERDOS PARA DESIGNAR TITULARES DE ÓRGANOS INTERNOS DE CONTROL

  • La Comisión Especial realizó su primera Sesión Ordinaria para emitir la convocatoria para designar a los OIC de diversos Órganos Públicos

Mexicali, Baja California.- El Congreso del Estado de Baja California, a través de la Comisión Especial para designar a las personas Titulares de los Órganos Internos de Control (OIC), que preside la diputada Alejandra María Ang Hernández, llevó a cabo su primera Sesión Ordinaria para emitir la convocatoria para designar a los OIC de diversos Órganos Públicos Constitucionalmente Autónomos.

Correspondió al Secretario de la Comisión Especial, el diputado Juan Manuel Molina, la presentación los Acuerdos número 2, 3, 4 y 5, por los que se emite la convocatoria para el procedimiento relativo a la designación de las personas titulares de los OIC del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA); del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ITAIP); de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), respectivamente, mismos que fueron aprobados por unanimidad.

En el mismo sentido, fue presentado y aprobado por unanimidad, el Acuerdo número 6, por el que se establecen especificaciones referentes al procedimiento relativo a la designación de las personas titulares de los OIC. La diputada Alejandra Ang Hernández, presidenta de la Comisión, externó que este acuerdo es referente al trabajo coordinado que se deberá realizar, para el debido cumplimiento de las atribuciones y objeto de esta Comisión Especial.

La convocatoria se dará a conocer de forma pública, al día siguiente de la aprobación por el Pleno del Congreso del Estado, en los portales de internet oficiales de los órganos públicos antes mencionados, en el Periódico Oficial del Estado y en dos diarios de mayor circulación en la entidad. Asimismo, se solicitará a instituciones públicas, así como a las y los Diputados integrantes de la XXIV Legislatura del Poder Legislativo, su apoyo para la efectiva difusión de la convocatoria a través de sus medios oficiales de comunicación digital, tales como portales de internet y redes sociales.

En la Sesión se contó con la presencia de la Diputada Presidenta, así como de las diputadas Rocío Adame Muñoz y Alejandrina Corral Quintero, y del diputado Juan Manuel Molina García, como integrantes de la Comisión Especial. De igual forma asistieron los diputados Manuel Guerrero Luna, presidente del Congreso del Estado y Víctor Hugo Navarro Gutiérrez.

DIPUTADO ADRIÁN GONZÁLEZ BUSCA BENEFICIAR AL TURISMO LOCAL

  • Presenta Iniciativa para que se genere una movilización de los bajacalifornianos de todos los niveles económicos en la Entidad.
  • Propone que se implemente tarifa especial del 15 por ciento de descuento en los atractivos y destinos turísticos todo el año

Mexicali, Baja California.- En los últimos años, el turismo representa una importante oportunidad de crecimiento y desarrollo, que puede mejorar la calidad y el nivel de vida de los habitantes de las zonas turísticas, indicó el Diputado César Adrián González García.

Así lo indicó en su exposición de motivos, el Legislador del Partido Verde Ecologista de México, al presentar una iniciativa que adiciona una fracción al artículo 15, recorriéndose la subsecuente de la Ley de Turismo del Estado de Baja California.

El turismo en México es una actividad económica muy importante, con un alto porcentaje del PIB y alcanza un alto nivel de desarrollo debido a las características naturales que ofrece el país, produciendo una rica historia y proliferando hermosos paisajes naturales, resaltó.

Mencionó que, durante los últimos años, Baja California se ha erigido como uno de los referentes de nuestro país en materia de turismo. Y según información del Gobierno del Estado, el primer semestre del 2022, recibió la visita de 14.72 millones de turistas, un incremento del 11 por ciento en comparación con las cifras de 2019, el año previo a las restricciones por la pandemia Covid-19.

Luego hizo hincapié en que, el turismo social deriva de las vacaciones pagadas reconocidas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgadas en 1948, que establece en su artículo 24, que: ¨Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Posteriormente dijo que, debido a la importancia del turismo local, resulta relevante la movilización de los bajacalifornianos de todos los niveles económicos dentro del Estado, con la finalidad de mitigar la desigualdad de aquellos ciudadanos que han tenido la oportunidad de viajar, conocer y disfrutar del Estado en el que viven, así como generar orgullo y pertenencia por el patrimonio cultural, natural e histórico de Baja California.

Agregó que se pretende con esta iniciativa que se genere que los bajacalifornianos se vuelvan turistas en su propio Estado, y apoyar a los sectores más vulnerables de la población para que pueda conocer los atractivos turísticos de nuestra Entidad, entre otras cosas.

Por tales motivos, propuso adicionar una fracción al artículo 15, recorriéndose la subsecuente de la Ley de Turismo Estatal, para que la fracción V quede como sigue: con el ánimo de beneficiar el turismo local y generar una movilización de los bajacalifornianos de todos los niveles económicos en nuestra Entidad, se implementará una tarifa especial del 15 por ciento de descuento en los atractivos, circuitos, productos y destinos turísticos que dependan del gobierno del estado o estén en convenio con la Federación, durante los 365 días del año, a ciudadanas y ciudadanos bajacalifornianos que acrediten la respectiva residencia  con una identificación oficial.

BUSCA CONGRESO REFORMAR Y APROBAR LEY SABINA PARA BAJA CALIFORNIA

  • “Necesario que esta agenda se lleve al centro de las políticas públicas, e invitar al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial”: Dip. Michel Sánchez.
  • Se han presentado dos iniciativas para asegurar los derechos de las infancias de recibir los alimentos y garantizar su cumplimiento

Mexicali, Baja California.- En el marco del día de las infancias y ante la violencia que aún se ejerce de manera cotidiana en contra de menores de edad y de las mujeres, al no cumplir con el pago de la pensión alimentaria, la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, realizó el Foro Virtual de la Ley Sabina, como un espacio de participación ciudadana para atender esta violencia y ponerle fin en Baja California.

La diputada Michel Sánchez externó que, es necesario que esta agenda se lleve al centro de las políticas públicas, por lo que se estará invitando también al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial, para que se sumen a estos trabajos y que la Ley Sabina pueda reformarse y aprobarse en el Estado de Baja California. “Cabe destacar que esta ley ya fue aprobada por el Senado de la República, por lo que, en un sistema patriarcal, la única ruta es construir comunidad y trabajar desde la colectividad, de lo contrario será muy difícil transformar el sistema”, indicó.

El foro se llevó a cabo con la participación de la activista Diana Luz Vázquez, quien es inicialista de la Ley Sabina en México, reconoció que el calvario jurídico de las madres es inagotable en los juzgados familiares, porque hay casos de más de 8 años que buscan una sentencia definitiva de pensión alimenticia.

Una de las trabas más recurrentes ocurre cuando el padre no tiene un trabajo fijo ni salario, en ese sentido, expuso que la nueva legislación debe considerar las pensiones de acuerdo a un estudio del estilo de vida del progenitor, de manera que no sea una limitante el hecho de que no se encuentren sus aportaciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En ese contexto, se debe considerar que en el norte del país existe una gran cantidad de población migrante, por lo que ya se han mantenido reuniones en la Secretaría de Relaciones Exteriores, para solicitar que se les quite a los deudores alimentarios la matrícula consular, para que las madres que tengan estos casos y que vivan en Estados Unidos o Canadá, puedan acercarse a los Consulados e iniciar sus procesos, sin embargo aún hay trabajo legislativo por hacer en esta materia desde lo local para tener un registro estatal de deudores en Estados Unidos.

Como parte de las acciones realizadas por la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, se está trabajando un directorio de autoridades desde un modelo con perspectiva de género. En el mismo sentido, la diputada Michel Sánchez informó que ha presentado dos iniciativas referentes a asegurar los derechos de las infancias de recibir los alimentos, y en las que se incluye el contar con un registro público de Deudores Alimentarios y garantizar por la vía penal, civil y constitucional el cumplimiento de esta obligación.

Participaron en este foro la Magistrada Ana Carolina Valencia Márquez, en representación del TSJE; Adriana Lizárraga y Ricardo Martínez de la FGE; Karla Pedrín Rembao del INMUJER BC; Elba Cornejo de DIF BC; Sonia Chávez de CEJUM, Laura Gutiérrez de la CEDH, Marlene Solís de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF); Carolina de Anda, Secretaria General de la CDE; Mariana Cervantes de la Asociación Abogadas Violeta de B.C.; Marla Félix de Mexicali sin Hambre A.C., PROSOR A.C., y sociedad civil.

FIRMAN ACUERDO REGIONAL PARA IMPULSAR LA PROVEEDURIA DE BC

  • Sólo el 3% de la proveeduría local tiene participación en la cadena de suministro de la gran industria.

Baja California.- El Bloque Noroeste de Canacintra firmó un acuerdo con el gobierno de Baja California denominado “Memorándum de Entendimiento Cadena de Suministro en BC”, con el que se busca dar impulso a la proveeduría regional.

En la firma participaron la gobernadora del estado, Mtra. Marina del Pilar Ávila Olmeda; el C.P. Kurt Honold Morales, secretario de Economía e Innovación del estado; así como los presidentes de las diferentes delegaciones de Canacintra en la entidad: Lic. Jorge Figueroa Barrozo (Tijuana), Lic. Alberto Sánchez Torres (Mexicali); el Ing. Héctor Manuel Núñez García (Tecate); y el Ing. Ragnar Gutiérrez Abarca (Ensenada).

En entrevista con el Lic. Alberto Sánchez Torres, presidente de Canacintra Mexicali y vicepresidente regional Noroeste de Canacintra Nacional, comentó que la firma de este memorándum de entendimiento es en pro del fortalecimiento de la proveeduría local en Baja California.

“Hoy en día los inversionistas que buscan instalarse en nuestra entidad buscan que las cadenas de suministro estén bien armadas, bien fortalecidas, y es una situación en la que tenemos el compromiso de trabajar como el sector industrial que representamos”, apuntó.

Las cuatro delegaciones que conforman el bloque Noroeste de Canacintra tienen muy claros los lineamientos, dijo, en función de fortalecer las cadenas de suministro y de fomentar la industrialización del estado.

“Necesitamos crear más industria, que los jóvenes volteen hacia el sector industrial como una oportunidad de desarrollo y que cuenten con los apoyos para poder emprender en este sector tan importante, porque es una actividad económica preponderante en la entidad”, afirmó.

El dirigente señaló que la firma del memorándum siembra el primer paso al trabajo fuerte que deben hacer como sector industrial, en conjunto con el gobierno estatal.

Cada municipio tiene diferentes vocaciones, anotó, por lo que dependiendo del tipo de inversión es a donde ésta se dirige, por ejemplo, Mexicali tiene el gas industrial, por lo que en ese municipio se da la transformación de la industria pesada, mientras que la manufactura es de Tijuana, así como de Tecate y Ensenada.

“Tenemos que buscar la selección específica para el perfil de cada municipio y así mejorar en los ámbitos que se requieren en cada ciudad para que Baja California en su conjunto sea un destino atractivo, pues apenas se tiene un 3% de participación en la proveeduría de la gran industria”, subrayó.

Finalmente, el dirigente aseguró que uno de los propósitos es migrar a centros de alta tecnología, donde los colaboradores puedan aspirar a mejores salarios y que eso se traduzca en mejor calidad de vida para la población.

En la firma del memorándum también estuvieron Jesús Manuel Salayandía, vicepresidente nacional de Franjas Fronterizas de Canacintra; Lic. Enoch Castellanos Ferez, Expresidente Nacional de Canacintra; y Edgardo Flores, vicepresidente de Seguridad y Combate a la Piratería y Contrabando.