Skip to main content

Etiqueta: Mexicali

MANTIENE BC CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DEL COVID-19 EN TEMPORADA INVERNAL: SECRETARÍA DE SALUD

Baja California se mantiene con la mayoría de casos leves y baja hospitalización

Importante para la población continuar acudiendo al llamado de vacunación de refuerzo para adultos mayores y completar esquemas en niñas y niños de 5 a 11 años.

Mexicali, Baja California.- Esta temporada invernal, Baja California ha logrado mantener un eficiente control epidemiológico del COVID-19, lo que refleja una gran participación de la ciudadanía en mantener las medidas de protección para prevenir contagios así como una buena respuesta ante las campañas de vacunación vigentes.

El secretario de Salud, J. Adrián Medina Amarillas, indicó que gracias a estas acciones, se registra una baja ocupación hospitalaria, por lo que, se hace el llamado a todos aquellos adultos mayores que aún no cuentan con la vacuna del refuerzo, acudan a los puntos de atención habilitados en el sector salud, así como a padres y madres de familia de las niñas y niños de 5 a 11 años vacunados al 4 de diciembre, para que les apliquen la segunda dosis del biológico.

Medina Amarillas exhortó a continuar con el frecuente lavado de manos, la ventilación de las áreas, la sana distancia, el uso de cubrebocas de manera opcional, así como acudir a consulta médica en caso de presentar síntomas.

Señaló que las convocatorias de vacunación se publican en redes oficiales de la Secretaría de Salud y medios de comunicación, por lo que invitó a la ciudadanía a mantenerse al pendiente de la información que se difunde de manera diaria.

PANORAMA COVID-19

En las últimas 2 semanas, los casos activos son 38 en Mexicali, 523 en Tijuana, 159 en Ensenada, 76 en Rosarito, 1 en Tecate, 8 en San Quintín y cero casos en San Felipe, siendo un total de 805 casos activos en el Estado. En los últimos 7 días se confirmaron 749 y se notificaron tres defunciones por COVID-19.

En la Secretaría de Salud la ocupación hospitalaria por COVID es de .89%, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es del 1.79% y en las atenciones generales la hospitalización en la Secretaría de Salud es del 42.73% y en el IMSS del 59.67%.

Del total de casos activos en la entidad, 797 se tratan de manera ambulatoria y 8 personas requirieron hospitalización, de las cuales un paciente es asistido con ventilador.

Baja California reporta un total de 170 mil 174 casos acumulados desde el inicio de la pandemia, con 12 mil 317 defunciones y 165 mil 277 pacientes recuperados.

PROPONEN RECONOCER LABOR DE CRONISTAS DEPORTIVOS EN BAJA CALIFORNIA

  • El Instituto del Deporte y la Cultura Física del Estado de Baja California no contempla el reconocer a las y los cronistas deportivos del Estado

Mexicali, Baja California.- Para reconocer la labor de periodistas especializados en el área deportiva con trayectoria reconocida, un cronista o más por cada municipio del Estado, el diputado Julio César Vázquez Castillo, presentó por Oficialía de Partes de esta Soberanía, iniciativa de reforma de la Ley de Cultura Física y Deportes del Estado de Baja California.

Es de trascendental importancia mencionar que los cronistas deportivos son un elemento indispensable en la prensa, medios electrónicos, redes sociales, en las transmisiones de radio y televisión.

Baja California ha privilegiado y destacado el deporte como una actividad esencial en todos los ámbitos, se ha destacado la labor de quienes promueven y han promovido las acciones de los deportistas a lo largo de la historia, personajes de nuestra entidad que se han visibilizado como promoventes de la acción deportiva del estado.

El Instituto del Deporte y la Cultura Física del Estado de Baja California reconoce a mujeres y hombres deportistas, organizaciones deportivas, árbitros, técnicos, instructores, entrenadores, guías, investigadores en ciencias aplicadas al deporte, profesores y estudiantes de educación física y promotores comunitarios, no contempla el reconocer a las y los cronistas deportivos del Estado, asimismo las autoridades estatales y municipales podrán establecer el otorgamiento de más estímulos y reconocimientos para contribuir al desarrollo de la cultura física y el deporte en general.

De lo anterior se desprende el que se seleccione a un cronista o más de cada ciudad del Estado, con el fin de contemplarlos en un evento de reconocimiento por parte del INDE, considerando que dicho evento sea el de la Gala de Reconocimiento del Deporte en Baja California.

Sin lugar a duda, el incorporar a la o el Cronista Deportivo, a la Gala, se estimulará a los estudiantes de las carreras afines y de comunicación, a establecer vínculos y sea reconocida la labor de los profesionales en la materia, donde se compartan las experiencias vividas entre jóvenes cronistas y experimentados.

Por lo que la iniciativa presentada propone que el INDE sea quien gestione y establezca los mecanismos necesarios para que los deportistas con discapacidad, sin discriminación alguna, gocen de los mismos reconocimientos y estímulos que otorgue a los deportistas convencionales.

PLANTEAN INCREMENTAR HASTA 13 AÑOS DE PRISIÓN POR LESIONES CON ÁCIDO A MUJERES

  • Va Diputada Amintha Briceño Cinco por reforma al Código Penal del Estado.
  • Se busca frenar violencia contra las mujeres

Mexicali Baja California.- La diputada panista Amintha Guadalupe Briceño Cinco presentó una iniciativa de Reforma al Código Penal para el Estado de Baja California por la que propone aplicar penas de 7 a 13 años de prisión, sin derecho fianza, a quienes causen lesiones a mujeres usando ácidos o cualquier otra sustancia corrosiva.

Uno de los objetivos de esta reforma es aumentar la protección y frenar o inhibir la violencia contra las mujeres que son mayoritariamente el blanco de este tipo de delitos.

La propuesta de reforma es al artículo 14 TER del Código Penal, que de aprobarse, quedaría así: Se impondrá de siete a trece años de prisión y multa de trescientas a setecientas veces el valor diario de la unidad de medida y actualización, a quien por si o por interpósita persona cause a otro lesiones, usando para ello cualquier tipo de agente o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, toxica o inflamable, álcalis, ácidos o sustancias similares, incluyendo las que necesiten de otro agente para reaccionar, provocando en una mujer un daño o enfermedad incurable.

Lesiones que provoquen la inutilización completa o la pérdida de una extremidad u órgano; cuando quede perjudicada cualquier función orgánica o se genere alguna discapacidad o deformidad incorregible en la piel.

La pena prevista en el presente artículo se aumentará en dos terceras partes, cuando exista o haya existido entre el agresor y la victima una relación de parentesco, sentimental, afectiva, laboral o de confianza.

El personal de salud deberá notificar al Ministerio Público de todos los casos de lesiones provocadas por agentes químicos que reciban para atención médica.

El Ministerio Público tiene la obligación de garantizar la reparación del daño integral, adecuada, eficaz, efectiva y proporcional a la gravedad del daño, de conformidad con lo establecido el artículo 33 del presente ordenamiento. Además, debe preparar y solicitar en todos los casos las providencias precautorias a que se refiere el artículo 138 del código.

Briceño Cinco, diputada por el PAN hizo notar que la violencia contra las mujeres está presente en los más diversos ámbitos, reviste múltiples formas con distintos grados de intensidad y supone, como toda violencia, la violación a los derechos de las mujeres. Es la más extendida, oculta e impune y constituye no sólo un problema privado, sino público.

Millones de mujeres y niñas en el mundo son víctimas de violencia por razón de su sexo. En la familia y en la comunidad. Gran parte de la violencia contra las mujeres la cometen una amplia gama de personas y entidades, como la pareja y otros miembros de la familia; los conocidos ocasionales y extraños; las instituciones del barrio y la comunidad; las bandas delictivas, como también las organizaciones y las empresas comerciales.

Citó que, en México, en los últimos 20 años se han creado diversos instrumentos para constituir el marco jurídico mexicano para frenar el fenómeno de discriminación y violencia contra las mujeres, como son:
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Reglamento para el funcionamiento del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Y en el Estado de Baja California se cuenta con la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia para el Estado de Baja California, con su respectivo Reglamento.

No obstante lo anterior, pese a existir una importante legislación en México en pro de inhibir los delitos contra las mujeres, la violencia ha escalado a niveles alarmantes, basta con ver las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública para ver el panorama donde vivimos, pero de entre toda la violencia que se genera en el país, hay una que merece que se haga pública y se sancione como es debido, me refiero a las mujeres que son atacadas con sustancias corrosivas, abrasivas cómo por ejemplo el ácido.

INVITA DIF BAJA CALIFORNIA A CURSO DE INDUCCIÓN DE FAMILIAS DE CORAZÓN

 

Hasta el momento, 83 familias se han registrado para participar en este programa que permite mejorar sustancialmente la calidad de vida de niñas, niños o adolescentes, mientras se resuelve su situación familiar

Mexicali, Baja California.- Con el objetivo de explicar a profundidad qué es el esquema de acogimiento familiar temporal Familias de Corazón, DIF Baja California realizará su primer curso de inducción de 2023 este jueves 5 de enero.

La presidenta de la institución, Mavis Olmeda García, recordó que fue en abril de 2021 cuando se realizó la presentación de este programa en el Estado, tiempo en el que la ciudadanía se ha informado sobre este proyecto.

Baja California es el Estado número 12 en el país en participar de este esquema, que busca brindar un hogar a una niña, niño o adolescente carente de cuidados parentales, dentro de una dinámica familiar, en un ambiente sano y armónico para su desarrollo, de manera temporal.

“Este es uno de los programas prioritarios que estamos trabajando, ya que permite mejorar sustancialmente la calidad de vida de niñas, niños o adolescentes que requieren del cuidado y amor de una familia, mientras se resuelve su situación familiar, evitando con ello que habiten en algún Albergue Temporal o Casa Hogar de la entidad”, afirmó Mavis Olmeda García.

Olmeda García destacó que, hasta el momento, 83 familias se han registrado para participar en este programa, sin embargo, sólo 54 han tomado el curso de inducción y 4 se han certificado como Familia de Corazón y cuentan ya en sus hogares con una niña, niño o adolescente en acogimiento familiar temporal.

A finales del 2022 se dio la cuarta entrega de una bebé de tres meses a su Familia de Corazón.

Este curso de inducción, que se prepara para el próximo jueves 5 de enero en las oficinas centrales de DIF Baja California, ubicadas en Álvaro Obregón y Calle E #1290, Colonia Nueva en Mexicali, tiene una duración aproximada de 1 hora 30 minutos, donde personal de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, explica y responde las dudas generadas paso a paso, logrando una interacción entre el expositor y la familia o personas interesadas en este programa.

PIDEN INTEGRAR EN PREMIO DE LA JUVENTUD A PROMOTORES DE DERECHOS HUMANOS, CULTURA Y LENGUAS INDÍGENAS

  • Incluir cuatro categorías: Cultura y lenguas indígenas, Afromexicana, Derechos Humanos, Discapacidad e Integración.
  • También es necesario crear instrumentos que incentiven y reconozcan la labor de jóvenes menores de edad

Mexicali, Baja California.- Con la finalidad de incluir en los rubros reconocidos en el Premio Estatal de la Juventud, la trayectoria de jóvenes con talento, capacidad e iniciativa en las áreas de: fortalecimiento y promoción a la cultura y las lenguas indígenas, fortalecimiento de la cultura afromexicana, defensa y reconocimiento de los derechos humanos y discapacidad e integración, así como la categoría de personas de 12 a 17 años, la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, presentó iniciativa de reforma que modifica los artículos 100 y 101 de la Ley de la Juventudes del Estado de Baja California.

La legisladora inicialista explicó, en el documento, que la Ley de la Juventud del Estado de Baja California, en su artículo 100, no incluye el reconocimiento en el Premio Estatal de la Juventud a la trayectoria de jóvenes en las áreas de fortalecimiento y promoción a la cultura y las lenguas indígenas; derechos humanos y discapacidad e integración, a diferencia del Premio Nacional de la Juventud, que, en la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, si prevé estas categorías, por lo que existe la necesidad de armonizar su contenido.

Destacó que es necesario crear instrumentos que incentiven y reconozcan la labor de jóvenes menores de edad, más aun, cuando existe una gran pluralidad, identidades y rubros de interés de esta población, además de un deseo de ser tomadas y tomados en cuenta, además parte de la política de no discriminación e inclusión, consiste en visibilizar a las minorías, sobre todo, cuando se trata de grupos históricamente vulneralizados por el Estado, como son las y los jóvenes indígenas, afromexicanos y con discapacidad.

Por lo anterior la propuesta legislativa tiene por objeto incluir cuatro categorías al Premio Estatal de la Juventud, para el fortalecimiento y promoción a la cultura y las lenguas indígenas nativas y nacionales asentadas, a la cultura afromexicana, así como la defensa y reconocimiento de los derechos humanos, discapacidad e integración, y adicionar un tercer párrafo al artículo 101, para que se incluyan en la convocatoria del Premio Estatal de la Juventud, por lo menos dos categorías, una de jóvenes menores de edad, de 12 a 17 años, y otra de jóvenes mayores de edad de 18 a 19 años.

NACE PRIMER BEBÉ DEL 2023 EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE MEXICALI

Mamás de los primeros bebés del año y sus recién nacidos están estables y gozan de buena salud

Mexicali, Baja California.- Con excelente estado de salud se encuentran tanto la madre como el recién nacido del primer alumbramiento de 2023 en el Hospital Materno Infantil de Mexicali (HMIM), que tuvo a lugar a las 12: 58 horas de este domingo 1 de enero.

El bebé que se llamará Alexander es el primer hijo de la señora Rubí Granados Guzmán de 30 años de edad, vecina de la colonia Flores Magón y que se dedica a realizar el arte con mosaicos.

El pequeño que pesó cuatro mil 590 kilogramos y mide 55 centímetros, nació mediante forma natural luego de dos horas de trabajo de parto.

El segundo nacimiento del año ocurrió varias horas después. A las 7:14 horas se recibió a quien se llamará Luisa Alejandra, segunda hija de la pareja conformada por la Sra. Karla Marlén Romero Verdín y Luis Alberto González Soto, residentes del Poblado Benito Juárez.

La niña pesa dos mil 740 kilohramos, mide 45 centímetros, nació por parto natural y es la segunda hija del matrimonio, que con este acontecimiento celebró que “ya tienen la parejita”, expresaron.

Al ser los primeros nacimientos del año, tradicionalmente se recibe la visita de autoridades que a nombre de la comunidad mexicalense entregan obsequios para los bebés.

En esta ocasión se trató de un porta-bebé, una carreola y varios enseres de higiene personal.

Las madres y sus recién nacidos fueron visitados por la alcaldesa de Mexicali Norma Bustamante y por José Rojas Serrato, director del HMIM.

Al corte del 28 de diciembre del 2022 el nosocomio había registrado 3 mil 863 nacimientos, de los cuales 50. 5 por ciento fueron hombres y 49.5 por ciento mujeres.

ENTREGA DIF BC PRÓTESIS A EDITH RUIZ Y JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ; LES PERMITEN VOLVER A CAMINAR

De noviembre de 2021 a diciembre de 2022, DIF BC ha entregado 64 prótesis a nivel estatal

Mexicali, Baja California.- La señora Edith Ruiz y el señor José Manuel Hernández, son parte de los pacientes beneficiados del Centro de Rehabilitación Integral (CRI) de DIF Baja California, quienes podrán caminar de nuevo por medio de una prótesis.

Edith Ruiz, de 30 años de edad, cuenta con un hijo que tiene autismo, quien es paciente regular del Centro de Atención a Personas con Trastornos del Espectro Autista de Mexicali, misma que recientemente recibió sin costo alguno un par de prótesis.

“Yo tuve un problema de nacimiento, ya que no se me desarrolló la parte de la pantorrilla, por lo que tenía el pie pegado a la rodilla, mismo que me tuvieron que amputar para poder utilizar la prótesis a partir de los 7 años de edad”, comentó la señora Ruiz.

El señor José Manuel Hernández a causa de una enfermedad, sufrió la amputación de la rodilla derecha hacia abajo, y recibió su prótesis de rodilla baja.

Cabe señalar que apoyar a las personas con discapacidad a tener una mejor calidad de vida es parte importante de la labor que realiza DIF Baja California, lo cual, a través de la entrega de apoyos funcionales y prótesis, esto puede ser posible.

En lo que va de la actual Administración estatal, DIF Baja California ha entregado más de 688 apoyos funcionales como muletas, sillas de ruedas, auxiliares auditivos, férulas, bastones y prótesis a personas de escasos recursos, pacientes del CRI y que son detectadas a través de los programas de asistencia social o son canalizadas por otras instituciones, lo que les permite en un tiempo determinado recibir este importante beneficio.

MANTUVO ECONOMÍA DE BAJA CALIFORNIA CRECIMIENTO SOSTENIDO EN 2022

Destacan la recuperación económica tras pandemia, crecimiento de empleo y exportaciones

Mexicali, Baja California.- La economía en la entidad se encaminó hacia un buen cierre en 2022, con un crecimiento sostenido que generó más empleos que en la mayoría de los estados del país, una tasa de informalidad en el empleo que disminuyó y una inversión extranjera directa que creció. Además, en la segunda mitad del año destacó especialmente el comercio exterior, que ha dado muestras de crecimiento notable respecto a los años anteriores, con una balanza comercial positiva, dijo el titular de la Secretaría de Economía e Innovación, Kurt Honold Morales.

Añadió que el optimismo debe de contrastarse con los retos vigentes y la capacidad de aprovechar las oportunidades del movimiento de “nearshoring”, o búsqueda de establecer la manufactura cercana a los mercados. Los indicadores de fuentes oficiales apuntan a que el crecimiento será cada vez mayor.

Sobre el crecimiento de la economía, el dato preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) 2021, el Estado ya se recuperó de la pandemia. Baja California obtuvo el 4º mayor crecimiento del país con una tasa de 8.16% frente a 2020. Se trató de un año de crecimiento excepcional dado el impacto de la pandemia.

Este año, y de acuerdo con el Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE), la entidad creció 2.9% en el segundo trimestre ante el mismo periodo del año anterior. En el primer semestre, el Estado obtuvo un incremento de 3.2% anual. El desempeño del tercer trimestre se conocerá a finales de enero de 2023.

En el tema de empleo, de enero a noviembre de 2022 Baja California generó 63 mil 849 nuevos afiliados registrados en el IMSS, es decir, 16.8 empleos por cada mil habitantes. Es la quinta entidad que más ha generado empleos en el año, con un crecimiento de 3.7% anual a noviembre. Los municipios que más empleos generaron fueron: Tijuana con 51%, Ensenada con 22% y Mexicali con 24%.

En octubre de 2022, Baja California registró una tasa de desocupación del 2.76%, el segundo nivel más bajo en la frontera norte de acuerdo al INEGI. Este resultado sigue debajo del promedio nacional, que es de 3.30%.

Por otro lado, revisando la actividad empresarial, el 80% de los nuevos patrones registrados la entidad (220) son MiPymes. De enero a noviembre de 2022 hay un saldo de 224 patrones.

También, Baja California sigue siendo atractivo a la inversión y fue el 5º Estado con mayor captación de Inversión Extranjera Directa en el tercer trimestre de 2022, con 8.3% del total nacional. El monto acumulado de enero a septiembre de 2022 fue de 1 mil 533.6 millones de

dólares. Resalta que, de cada 10 dólares invertidos, 6.78 provinieron de Estados Unidos (67.8%).

Para finalizar, el secretario dijo que se debe aprovechar la bonanza estatal para seguir promoviendo crecimiento incluyente en beneficio de todas y todos los ciudadanos.

PROPONE DIPUTADA EVELYN SÁNCHEZ GARANTIZAR PROTECCIÓN DE DISEÑOS TEXTILES INDÍGENAS

  • Reformar Ley de Preservación del Patrimonio Cultural del Estado, para garantizar la protección de los diseños y su propiedad intelectual.
  • Desde hace varios años se han presentado diversos casos de plagio de los diseños textiles en México

Mexicali, Baja California.- Con el objetivo de garantizar la protección de los diseños textiles indígenas en Baja California, así mismo armonizar las denominaciones acordes a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la diputada morenista Evelyn Sánchez Sánchez, presentó una iniciativa en la que se modifican diversos ordenamientos de la Ley de Preservación del Patrimonio Cultural del Estado.

El arte textil mexicano posee siglos de historia y creatividad con una diversidad amplia de costumbres, tradiciones y mestizajes, por lo que México es reconocido como uno de los principales países con una hermosa producción artística textil, además en la actualidad cuenta con más de 12 millones de personas dedicadas a la artesanía, siendo el segundo puesto con producción de la gama artesanal mexicana.

En distintos rincones de nuestro país, habitan artistas textiles, tejedoras y bordadoras que se han encargado de perpetuar las técnicas y simbolismos de nuestros antepasados, al visitar dichas regiones es común ver por los puestos o locales, los impresionantes trabajos de bordados variopintos, de acuerdo al Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), podemos conocer los distintos artes textiles del país, según el estado.

Desde hace varios años se han presentado diversos casos de plagio de los diseños textiles en México, por ejemplo, en el año 2017 la comunidad de San Juan Bautista Tlacoatzintepec en Oaxaca, denunció a la empresa Intropia que estaba comercializando una copia de un huipil originario de la región.

El plagio de las marcas de los diseños textiles se ha extendido también a marcas de renombre tales como Nike, la cual patentó algunos diseños icónicos del arte textil huichol, y entre los casos más recientes se encuentra el de la empresa yucateca, Yucachulas, la cual acusa a la empresa china Shein de plagiar el modelo de sus huipiles.

Al respecto, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas ha reprobado el plagio de los diseños textiles, expresiones artísticas y culturales de los pueblos indígenas en diversas ocasiones, por medio de un comunicado externó que se examinarían las acciones legales pertinentes para interponer una defensa efectiva del patrimonio cultural de los pueblos indígenas.

En el pasado Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas, Irma Pineda Santiago y Simón Freddy Condo Riveros, ambos representantes indígenas en el foro en mención, solicitaron la protección de la propiedad intelectual de los pueblos indígenas, ante el acecho de marcas que se apropian de conocimientos y elementos culturales, señalando a marcas como Isabel Marant, Carolina Herrera, Levi´s, Zara, Forever 21, Nestlé y Monsanto.

De igual manera, destaca que el 06 de noviembre de 1988, se publicó en el Periódico Oficial del Estado, la Ley de Preservación del Patrimonio Cultural del Estado de Baja California, la cual tiene por objeto establecer las bases para preservar el patrimonio cultural del Estado, y que además fue sujeto de una última reforma el 21 de septiembre de 2012.

Es por tanto la importancia de las presentes reformas a la Ley de Preservación del Patrimonio Cultural del Estado de Baja California, para que dentro del marco jurídico local se garantice la protección de los diseños textiles y su propiedad intelectual.

PLANTEAN OTORGAR VALIDEZ JURÍDICA A IMÁGENES DE CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA EN BC

  • Van por cambios a la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana

Mexicali Baja California.- El legislador morenista Víctor Hugo Navarro Gutiérrez presentó Iniciativa de Reforma al artículo 40 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California, para establecer que la información o imágenes obtenidas de los equipos o aparatos tecnológicos del Sistema de Video Vigilancia de la Red Estatal de Comunicaciones de Seguridad, se tendrán por auténticas, salvo prueba en contrario y se les de validez jurídica.

Precisó que uno de sus compromisos de campaña registrados ante el Instituto Estatal Electoral de Baja California en el marco del proceso electoral 2020-2021 fue proponer adiciones a la legislación para fortalecer como elemento probatorio el sistema de videovigilancia.

Observó que derivado de la dinámica social y la desafortunada evolución de la delincuencia, ha resultado necesaria la implementación por parte de las autoridades, de una diversidad de aparatos y sistemas tecnológicos, como herramientas y medidas que coadyuven y contribuyan a prevenir y combatir el fenómeno delictivo en general que permea en nuestra sociedad.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, la regulación específica de dichos sistemas y equipos no se encuentra bien establecida en cuanto a sus alcances jurídicos.

Con la reforma se trata de determinar o precisar legalmente la autenticidad de la información o imágenes obtenidas de los equipos o aparatos tecnológicos de los sistemas de videovigilancia de seguridad pública.

Informó que a la fecha se cuenta con 10 mil cámaras en la totalidad del Estado, lo que brinda una capacidad territorial de dos cámaras por cada mil habitantes.

Con este equipamiento se va hacia el objetivo de contar una Policía Tecnológicamente Efectiva y desarrollar una red que incluya arcos lectores conectados a centros de control de mando policial C5.

En síntesis, se trata de que las imágenes que se desprendan de los sistemas de videovigilancia pública se tengan por auténticos para efectos legales, a fin de fortalecerlos jurídicamente en cuanto a su autenticidad, como una herramienta legal más para hacer frente a la delincuencia.