Skip to main content

PROMUEVEN INICIATIVA PARA PROTEGER LA MATERNIDAD COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA

Dijo que es la primera, de varias, que presentará con dicho objetivo.

Mexicali, Baja California.- La diputada María Trinidad Vaca Chacón presentó en la máxima tribuna del Congreso local, una iniciativa de reforma a diversos artículos de la Ley de Protección a la Maternidad de Baja California, orientada a proteger la maternidad como elemento fundamental de las familias, reiterando la obligación del Estado a proveer de programas y apoyos orientados a los servicios de estancias infantiles en donde se promueva la labor de educación inicial.

En su exposición de motivos, la legisladora integrante de la fracción parlamentaria del PAN explicó que el objetivo de su propuesta es “buscar el fortalecimiento de cada uno de los elementos fundamentales de las familias, quien tiene a su cargo la crianza, pues como señala la misma norma familiar, se deben promover acciones propicias para la maternidad, que esta sea sana, que existan cuidados y un parto seguro, atención medica tanto para la madre como para el nonato, y las demás necesarias para el buen desarrollo de los hijos”.

Indicó que desde el año 2015 no se ha modificado la Ley de Protección a la Maternidad, y su intención es que ésta se reconsidere convirtiéndose en un elemento legal que les diga a las mujeres “que estamos pendientes de su valioso rol dentro de las estructuras familiares”.

Por lo arriba mencionado, consideró que “la maternidad requiere de soporte desde la etapa de la gestación hasta el desarrollo de cada pequeño, pero ante un mundo tan variante y con la necesidad de que salgan ambos padres o cuando sólo es una quien dirige a la familia, se tiene que trabajar, como es en la mayoría de los casos o cuando se busca un desarrollo personal y profesional que forme mujeres seguras y con la capacidad de cubrir las necesidades de sus hijos, mediando entre el derecho personal al desarrollo y la convicción por ejercer eficazmente la maternidad y procurar la felicidad de sus hijos”.

En ese sentido, entre otras la iniciativa contempla la adición a dicha ley del artículo 29 BIS, que dice lo siguiente:
“Los padres, ascendientes, tutores y toda persona que tenga bajo su cuidado o resguardo de niñas y los niños en primera infancia recibirán el acompañamiento en el cuidado y formación de sus hijos sin que esto implique la creación, reconocimiento o extinción de derechos, situaciones jurídicas o acciones relacionadas con la patria potestad, guardia y custodia respecto a las niñas y niños en primera infancia”.

ASISTE DIPUTADO CARLOS TORRES A LA CEREMONIA DEL 67 ANIVERSARIO DEL ESTADO

Da lectura al Acta Oficial expedida en 1952, con la que el Estado 29 se integró a la Federación.

Ensenada, Baja California.- En el marco de la celebración del 67 Aniversario de la creación del estado libre y soberano de Baja California, autoridades de los tres órdenes de Gobierno, realizaron una ceremonia oficial conmemorativa.
El evento fue encabezado por el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, en compañía de su esposa Brenda Ruacho; los alcaldes Marco Antonio Osuna Novelo, de Ensenada; Juan Manuel Gastélum Buenrostro, de Tijuana; así como autoridades Militares y Navales.
El diputado Carlos Torres Torres, como presidente de la XXII Legislatura, asistió como invitado especial. En su intervención, el titular de la Mesa Directiva de la Vigésima Segunda Legislatura, dio lectura al Acta Oficial que en el año de 1952 se emitió y que dio inclusión a Baja California, como Estado 29, integrante de los Estados Unidos Mexicanos.
En el evento hicieron acto de presencia las diputadas Rocío López Gorosave e Iraís Vázquez Aguiar, así como los legisladores Ignacio García Dworak y Marco Antonio Corona Bolaños Cacho.
En su discurso para conmemorar la reforma a los artículos 43 y 45 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el diputado Presiente dijo: “Este día estamos reunidos, para conmemorar el 67 aniversario de nuestra Entidad, tierra próspera, llena de contrastes que derivan de la multiculturalidad que emana de la migración, tierra descubierta en 1535 por el conquistador Hernán Cortés, quién le denominó California influenciado por el célebre pasaje de la novela caballeresca ¨Las Sergas de Esplandián¨, esto debido a que tuvo noticias de las riquezas en perlas y oro existentes, pero Hernán Cortés fracasó en su propósito de colonizar la península”.
Carlos Torres rememoró que, a lo largo del siguiente siglo y medio, se realizaron una veintena de expediciones marítimas que a la postre todas ellas resultaron fallidas por el clima extremo de esta península, a tal grado que el Virrey de la Nueva España, Enríquez de Rivera, expresó que California era inconquistable.

“Con ese antecedente -dijo- vale la pena destacar la esencia de nuestros fundadores, en tierras inhóspitas, con clima adverso, con travesías que requerían varias semanas para llegar. Los que vinieron a darle vida a nuestra región fueron las personas arrojadas, valientes, la gente con carácter que dejaron todo para construir”.

Y en ese contexto -continuó- entran en escena personajes que llegaron a evangelizar en estas tierras, como Fernando Consag.

De este último, dijo que, en base a un reportaje publicado en un diario de la localidad, se sabe que dedicó 30 años de su vida trabajando con los indios cochimies, abrió caminos, fundó misiones, estableció ranchos, construyó templos, represas, aprendió varias lenguas indígenas, elaboró mapas, introdujo la agricultura, la ganadería y demostró lo que años atrás había anticipado el padre Kino; que Baja California era península y no isla.

“Tuve la oportunidad de conocer la misión de San Borja, y si nos trasladamos en el tiempo, podemos imaginarnos la valentía de construir en un espacio en donde el lugar más cercano estaba a más de 100 km”.

Destacó el carácter de las familias rusas que se establecieron en el valle de Guadalupe y de los primeros agricultores que sembraron algodón en Mexicali, la región que abrió sus puertas a la comunidad china, incorporándolos a la vida laboral.

“Esto es Baja California, un lugar en donde cada día más de 50,000 personas se levantan en la madrugada para ir a trabajar al otro lado de la frontera para darle un sustento a sus familias, el único lugar del País en el que cualquier joven tiene el derecho de entrar a la preparatoria, ya sea pública y si no se le da una beca para estudiar en una privada. El mismo espacio en donde más de 60 mil mujeres se forman en las universidades”, subrayó el diputado Torres.

Para rematar, el líder del Congreso recordó que, en aquellos años de retos, Fray Junípero Serra, quien fundó 21 misiones en la alta y Baja California, escribió varias cartas narrando sus expediciones y distintos pasajes y en todos estos manuscritos tuvo un lema que inspiró sus pasos y plasmó en su vida con el que finalizaba sus escritos: ´Sempre endavant´ que significa siempre adelante, a lo que yo digo: Siempre adelante Baja California”.

DAVID PÉREZ TEJADA NUEVO ADMINISTRADOR DE LA ADUANA EN ENSENADA

Ensenada, Baja California.- Asumió el día de hoy, David Pérez Tejada Padilla el cargo como Administrador de la Aduana Marítima de Ensenada, abarcando también la circunscripción de Playas de Rosarito.

Designado por el Mtro. Ricardo Peralta Saucedo, Administrador General de Aduanas, Pérez Tejada comentó que es un honor haber sido tomado en cuenta para dicha encomienda y que su trabajo y experiencia dentro del Servicio de Administración Tributaria haya sido reconocida.

Pérez Tejada Padilla, desempeño labores en las oficinas centrales de Auditoría Fiscal Federal desde octubre de 2017 en la Ciudad de México y el cargo de Sub –Administrador de Control de Trámites y Asuntos Legales de la Aduana Fronteriza de San Luis Rio Colorado, Sonora.

¨En la aduana debemos de ser facilitadores del despacho de mercancías para seguir aumentando las inversiones, y atrayendo a México el comercio exterior, garantizando también en esta función la correcta importación y exportación de productos, es importante supervisar los procesos aduaneros para así facilitar las cadenas productivas, la competitividad y aumentar la derrama económica en la región ¨, indicó David Pérez Tejada.

Dentro de su formación académica destaca el haber obtenido la Licenciatura en Negocios Internacionales por parte del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad) y de la San Diego State University (SDSU) con mención honorífica y mérito académico, además de contar con una Maestría en Administración Pública con especialidad en Gobernabilidad Transfronteriza por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Pérez Tejada fue electo Diputado Federal por el estado de Baja California en la LXII Legislatura, se desempeñó como Director de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Mexicali y ocupó cargos en la entonces empresa paraestatal del gobierno mexicano Ocean Garden Products, Inc.

Agradeció a la actual administración la oportunidad de encabezar tan alta encomienda al ser Ensenada un puerto de altura del Pacífico para el despacho de mercancías, agregando que trabajará en equipo con los empleados y usuarios para lograr las metas de la institución.

MÉXICO REQUIERE INVERSIÓN DE 100 MMDD PARA FORTALECER SISTEMA ELÉCTRICO

Monterrey.- La Asociación Mexicana de Energía (AME) estimó hoy que se requieren inversiones por unos 100 mil millones de dólares durante los próximos 15 años para fortalecer la infraestructura del sistema eléctrico en el país.

El presidente del organismo, Enrique Alba, destacó lo anterior al abrir los trabajos en el Cuatro Foro de Proyectos de Infraestructura en México, que se celebra en esta ciudad, y añadió que la demanda nacional de electricidad crecería este año un 3.1 por ciento.

“Este país necesita más capacidad de generación, necesitamos 67 mil megawatts de nuevas infraestructuras de generación para poder atender precisamente a este crecimiento en la demanda en los siguientes 15 años”, indicó.

Destacó que “se habla de más de 100 mil millones de dólares de inversión en los siguientes 15 años, de inversiones en modernizar la infraestructura del sistema eléctrico nacional, fundamentalmente”.

Para generación, apuntó, se destinaría el 85 por ciento de dicha inversión y un 15 por ciento en infraestructura de transmisión.

El directivo consideró que con esas inversiones en nueva capacidad, con generación más eficiente y con una red de transmisión más robusta, los resultados ayudarían a impulsar una reducción en las tarifas eléctricas en el país.

“México es un país en crecimiento, un país joven, expansivo, con lo cual se prevé que la demanda (eléctrica) promedio anual acumulada siga creciendo a tasas elevadas, el 3.1 por ciento, en 15 años ha incrementado en 50 por ciento la demanda en el país”, expresó.

Refirió que “esto se prevé para el futuro, de acuerdo con previsiones hechas del PIB del dos a dos y medio por ciento, que es lo que tenemos en los últimos años, y si México llega a crecer al cuatro por ciento, la demanda eléctrica crecería por encima del cinco por ciento”.

Alba comentó que hay estados muy industrializados como Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, donde la demanda eléctrica ha crecido claramente por encima del tres por ciento.

“Nos hacen falta 67 mi megawatts adicionales de capacidad para los siguientes 15 años, y en una región donde tenemos abundancia de gas natural y los precios más competitivos del mundo que se prevé se mantengan estables en los siguientes 15 años, la generación a gas tiene que ser una realidad en el país”, expresó.

LEGISLADORES APRUEBAN LA CREACIÓN DE LA GUARDIA NACIONAL

Legisladores en sesión en la Cámara de Diputados aprobó la creación de la Guardia Nacional con 362 votos en favor y 119 votos en contra.

Ciudad de México.- Los votos en favor permitieron alcanzar la mayoría calificada con la participación de los representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quienes se dijeron convencidos de la efectividad del cuerpo policiaco.

En contra votaron los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano.

En San Lázaro continúa la discusión en lo particular del dictamen.

La sesión con la que inició el periodo extraordinario contó con la asistencia de 449 diputados y 98 senadores, que trabajan para discutir y en su caso aprobar reformas constitucionales en materia de seguridad.

Además de la Guardia Nacional, los legisladores intentan establecer prisión preventiva en delitos como robo de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos; uso de programas sociales con fines electorales y corrupción por enriquecimiento ilícito.

En el Senado de la República se definió la lista de 10 aspirantes a ocupar el cargo de Fiscal General de la República, para enviarla al Ejecutivo federal, y aprobar nombramientos de empleados superiores de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Instalado el periodo en la Sesión de Congreso General los senadores se retiraron a su recinto y los diputados iniciaron su primera sesión extraordinaria.

AVALAN DIPUTADOS GUARDIA NACIONAL CON MANDO CIVIL

Cd. de México.- Después de intensas negociaciones, hubo acuerdo en la Cámara de Diputados para dar luz verde a la creación de la Guardia Nacional que hará frente a la inseguridad que vive el país.

El PRI fue clave. A cambio de una serie de modificaciones le dio los votos necesarios y de sobra a Morena, para lograr el cambio constitucional que le da vida a la nueva institución policiaca.

Con 362 votos a favor en lo general, el dictamen alcanzo las dos terceras partes que se requieren para reformar la carta magna.

La Guardia Nacional tendrá carácter permanente, el mando será civil, ya que dependerá de la Secretaria de Seguridad, aunque la preparación y disciplina de sus miembros será militar.

Contará con una Junta mixta de Jefes de Estado Mayor compuesta por las secretarias de Seguridad, Defensa y Marina. se integrará con elementos de la policía federal y castrenses.

En la votación en lo general hubo 119 votos en contra del PAN, Movimiento Ciudadano y parte del PRD quien divido sus votos. En tanto 4 legisladores se abstuvieron entre ellos, la morenista Tatiana Clouthier y el del PES, Ernesto Vargas.

Ahora los disputados discuten en lo partículas varias reservas en busca de cambios.

EL CHAPARRAL, MIGRANTES GUARDAN PACIENCIA PRA SOLOCITAR ASILO POLÍTICO EN EU

Cadena Noticias – Selene Reynoso, Tijuana.-
Como cada mañana en las inmediaciones de la Garita El Chaparral, a las afueras del Cruce Peatonal Oeste conocido como “Pedwest”, se forman decenas de personas provenientes de Centroamérica, Venezuela, Haitianos, y en su gran mayoría migrantes nacionales del estado de Guerrero y Michoacán, frente a una carpa para que se les otorgue un número de espera con la intención de cruzar a Estados Unidos.

En el mismo sitio se encuentran los migrantes que han tenido que esperar por meses su turno para ser atendidos por las autoridades estadounidenses.

Tal es el caso de Aida Romero quien vivía en Michoacán, llegó hace un mes a Tijuana e inmediatamente se formó para pedir asilo político, le tocó número mil 777 y hoy van en el número mil 730. Sin embargo, todos los días está atenta en el Chaparral para que no se le pase la oportunidad de cruzar.

Aida Romero, comentó que se está quedando en la iglesia cristiana ubicada en el Cañón del Alacrán y señaló que sin apoyo de asociaciones civiles extranjeras, los albergues para atención a migrantes no estarían en buenas condiciones. “Han sido muy buenas personas porque diario nos llevan comida. Para que no sean mexicanos y pongan atención a los mexicanos, yo les agradezco porque no llevan medicina, ropa, calzado, todo”.

También detalló que salió de su estado de origen debido a que hace 6 meses la despojaron de su casa tras ser quemada y la amenazaron. “El gobierno tiene el dinero para ayudarnos pero no nos dan, se quedan ese dinero y los que sufrimos las consecuencias somos los ciudadanos… Tampoco hace nada ante las situaciones de violencia que denunciamos”.

El procedimiento en El Chaparral es para para todos los migrantes que desean entrar a Estados Unidos de manera legal y no cuentan con documentos. Por lo que su desesperación aumenta, puesto que todos los días llegan migrantes en la ciudad pidiendo ayuda a Estados Unidos y sólo otorgan entre 7 y 10 permisos al día

RAFAEL NADAL ESTARÁ PRESENTE EN EL ABIERTO MEXICANO DE TENIS

Este miércoles fueron presentados oficialmente los participantes de la edición 26 del Abierto Mexicano de Tenis Telcel que se realizará del 25 de febrero al 2 de marzo del presente año en Acapulco, Guerrero, en donde destaca la presencia del español Rafael Nadal, sembrado número 2 del ranking de ATP y quien buscará la revancha de hace un año cuando una lesión lo obligó a abandonar el torneo.

Esta será la cuarta participación de Nadal en Acapulco y buscará su tercera corona tras las obtenidas en el 2005 y 2013.

Además de Nadal, el Abierto Mexicano Telcel contará con otros tres jugadores que se ubican dentro del Top 10 del ranking de ATP: Alexander Zverev (4), Kevin Anderson (6), quien fue finalista hace un año y John Isner (10).

El argentino, Juan Martín del Potro quien se coronó en la anterior edición es aún duda para este año, pues la dirección del Abierto aseguró que le tienen reservada una Wild Card en caso de que se recupere de una lesión en la rodilla y quiera participar.
Mientras que el español David Ferrer, máximo ganador de este Abierto, participará también gracias a una Wild Card que se le otorgó y este certamen representará su última actuación internacional antes de su retiro como profesional.

Otros participantes del AMT 2019: Grigor Dimitrov (21), Alex De Minaur (29), Steve Johnson (34), Andreas Seppi (35), Sam Querry (49), Nick Kyrgios (52), Stanislas Wawrinka (59), Feliciano López, entre otros.

En la rama femenil quien lidera a las participantes es la estadounidense, Sloane Stephens, quinta en el ranking de la WTA y que buscará su segundo título en el Abierto Mexicano de Tenis tras el obtenido en el 2016.
La vigente campeona, Lesia Tsurenko, será la gran ausente en esta edición, pero quien buscará la revancha por la final perdida hace un año es la suiza Stefanie Voegele, sembrada número 85 de la WTA.
La boricua Mónica Puig (54) también estará presente este año en Acapulco, así como la rumana Mihaela Buzarnescu (26) y la tenista de origen taiwanés, Su-Wei Hsieh (27).
Otras participantes del AMT 2019: Donna Vekic (29), Danielle Collins (35), Sofia Kenin (37), Johanna Konta (38), Katie Boulter (97), entre otras.

COMO VER EN MÉXICO EL ECLIPSE TOTAL DE LUNA DEL 20 DE ENERO?

El próximo domingo 20 de enero se podrá observar desde México un eclipse total de Luna que se extenderá hasta las primeras horas del lunes 21 de enero.

Raúl Mújica García, responsable de Divulgación y Comunicación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), señaló que éste será el único eclipse que se podrá observar desde territorio nacional en el 2019.

El astrofísico agregó que durante un eclipse total, la Luna adquiere un color rojo que va cambiando de tonalidad. Algunas personas lo llaman “Luna Roja” o “Luna de Sangre”.

El eclipse total de Luna explicado paso a paso:
Iniciará el domingo 20 de enero poco después de las 20:30 horas (hora del centro del país).

  • 21:33 horas. Comenzará el eclipse parcial. La Luna se empezará a poner roja.
  • 22:41 horas. Iniciará el eclipse total. Se verá la Luna completamente roja.
  • 23:12 horas. Se alcanzará el máximo del eclipse, sucederá cuando la Luna esté centrada en la umbra.
  • 23:43 horas. Finalizará el eclipse total.
    00:50 horas ya del lunes 21 de enero. Finalizará el eclipse parcial.
  • 01:48 horas. Finalizará eclipse.

El fenómeno celeste podrá ser visto a simple vista sin necesidad de telescopios o binoculares.

¿Por qué ocurre este fenómeno natural?
El eclipse de Luna ocurre cuando se encuentra en su fase llena, justo cuando el satélite natural pasa por el cono que proyecta la sombra de la Tierra en el espacio al momento en que nuestro planeta se encuentra ubicado geométricamente entre la Luna y el Sol.

IP RESPALDA PLAN CONTRA “HUACHICOLEO” Y OFRECE INVERSIÓN

Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
Ciudad de México. – El sector empresarial ofreció su respaldo a la estrategia gubernamental para combatir el robo de combustible y expresó su disposición a incrementar las inversiones en el sector energético y generar empleo.

Durante una reunión de evaluación con el presidente Andrés Manuel López Obrador, empresarios petroleros e integrantes de su consejo asesor plantearon colaborar para que México incremente su producción petrolera.

Entre los asistentes a la reunión, los miembros del consejo son los tres principales dueños de medios de comunicación, Ricardo Salinas Pliego, Bernardo Gómez y Olegario Vázquez Aldir; quien dirige el Grupo Financiero Banorte, Carlos Hank González; tres dedicados a actividades empresariales, Daniel Chávez, Miguel Rincón y Sergio Gutiérrez; y uno más de servicios, Miguel Alemán Magnani.

El presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos y representante de la petrolera Shell en México, Alberto de la Fuente, señaló que refrendaron el compromiso del sector privado “con los contratos que hemos adquirido en los últimos años”. Al mismo tiempo, invertir para complementar los esfuerzos de Petróleos Mexicanos para incrementar la producción de hidrocarburos.

“El Presidente siempre ha sido muy claro, en la medida en que las empresas estemos cumpliendo con los contratos, el Estado nos va a continuar apoyando para que llevemos nuestras inversiones a buen término. Hay un respaldo total del Presidente y su equipo de trabajo para que estos proyectos sean exitosos y le vaya bien a México”, dijo.

Después de que López Obrador señaló en su conferencia matutina que revisaría con los empresarios con concesiones de exploración y extracción porque no están trabajando, De la Fuente informó que durante el encuentro en Palacio Nacional, que duró hora y media, expresaron que “podemos producir más y demostrar que los contratos pueden salir adelante”.

-¿Les plantearon nuevas condiciones para los contratos? –se le preguntó.

-El Presidente ha sido muy enfático: respeto a los contratos y certidumbre jurídica porque vamos a hacer que todo siga adelante.

Por su parte, Armando Guadiana, presidente de la Comisión de Energía del Senado, señaló que durante el encuentro el titular del Ejecutivo explicó la estrategia del combate al robo de combustible y las acciones para garantizar el abasto.

Deslizó que los empresarios se comprometieron a conseguir entre 250 y 300 pipas para garantizar la distribución de combustible. También comentó que abordaron la manera de como pretende el gobierno incrementar la producción de petróleo crudo de 1.7 millones de barriles diarios a 2.5

Dionisio Garza Medina, de la petrolera Jaguar, expresó que le ofrecieron todo el apoyo al Presidente. “Ellos tienen también que mejorar Pemex y nosotros empresarios le ofrecimos todo el apoyo. Vamos a colaborar para que México produzca más petróleo y empleo”, mencionó.

Olegario Vázquez Aldair, de Grupo Ángeles, al igual que Miguel Alemán Magnani, presidente de Interjet, ratificaron todo el apoyo para combatir al huachicol y la disposición del sector empresarial para invertir con el propósito de que haya empleos.

Carlos Hank González, presidente de Grupo Financiero Banorte, confirmó que el mandatario federal “mandó un mensaje de certeza a todos los que están en el sector” de hidrocarburos.