Skip to main content

IMPORTANTE ATENDER LA FIEBRE REUMÁTICA

• Acudir al especialista para evaluación y tratamiento.
• Síntomas abarcan dolor articular, pérdida de peso y fiebre.
• Necesario tener reposo y seguir el tratamiento.

FiebreEnsenada, Baja California.- Causada por infecciones sin tratamiento, la fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria generada por la bacteria estreptococos del grupo A, es inmune y afecta todo el organismo con mayor prevalencia entre la población infantil y adultos jóvenes; señaló el doctor Jesús Salinas Méndez director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 11 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada.

Explicó que las causas comúnmente obedecen a una reacción tardía autoinmune al estreptococo, afectando principalmente a niños entre 6 y 15 años de edad; se desarrolla 20 días después de una faringitis, aunque en algunos casos no presenta síntomas, pero cabe la posibilidad de que un paciente que tuvo un episodio de fiebre, sufra de infecciones repetitivas.

Al referirse a la sintomatología, destacó que abarca dolor abdominal y de articulaciones; fiebre, artritis, -principalmente en las rodillas, codos, tobillos y muñecas-, hemorragias nasales, nódulos cutáneos, pérdida de peso, fatiga y problemas del corazón que pueden ser asintomáticos. Explicó que normalmente aparecen de una a cinco semanas después de adquirir la infección.

Advirtió que es muy importante que cuando se diagnostica faringitis estreptocócica, se sigan literalmente las indicaciones del médico y acuda a revisiones periódicas, toda vez que se incrementa el riesgo de desarrollar fiebre reumática.

Una vez que se determina el padecimiento, el tratamiento será determinado por el doctor con base en el estado general del paciente y sus antecedentes clínicos; la gravedad de la reacción, la tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias y las expectativas para la evolución.

Advirtió que es posible presentar complicaciones como daño a las válvulas cardíacas e insuficiencia –ambas son graves-, infección del revestimiento interno del corazón, inflamación de la membrana y ritmos cardíacos irregulares.

Por ello, recomendó mucho reposo, prevenir la fiebre y de acuerdo a la gravedad del estado del paciente, el médico le administrará un tratamiento con antibióticos de dosis bajas que ayudarán a reducir la hinchazón en el músculo cardíaco.