Skip to main content

DAÑINO CONSUMIR AGUA EN EXCESO: IMSS

  • Hacerlo puede provocar descompensación nutricional y daños en el corazón.
  • El consumo va a depender de la talla, peso y actividad física de cada persona.
  • En la ingesta de alimentos el cuerpo también absorbe agua.

Foto Comunicado 488Baja California.- En temporada de calor es común consumir más agua de lo habitual, sin embargo; beberla en exceso puede provocar descompensación nutricional y daños en órganos vitales como el corazón y el cerebro, alertó la doctora María Garduño, especialista en Nutriología del Hospital General de Zona (HGZ) número 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Precisó que tomar más agua de la que el cuerpo requiere provoca que al orinar se pierdan minerales necesarios como el sodio, potasio y magnesio, debido a que el organismo no tiene capacidad para guardar mucha agua.

Indicó que la pérdida de magnesio afecta al cerebro, lo que puede provocar falta de memoria, convulsiones, parálisis cerebral, dolor de cabeza y acelera el envejecimiento. Asimismo, la reducción masiva de potasio ocasiona que el corazón pierda su ritmo y pueda presentarse falla cardíaca y en casos extremos, la muerte por estado de choque.

El consumo durante el día debe ser equilibrado, la cantidad de agua que ingiere diariamente cada persona depende de su peso, talla y actividad física, así como el tipo alimentos que consume, ya que hay algunos que requieren agua para ser bien digeridos, mientras que otros ya contienen una buena cantidad de ese líquido, como las frutas.

Aunque no existe una medida estándar, lo recomendable es ingerir 300 mililitros del líquido cada hora durante el día y en el caso de los niños, el requerimiento de agua es en promedio de 35 mililitros por kilogramo de peso, explicó la especialista.

Finalmente, la doctora Garduño recomendó, en el en caso de las bebidas rehidratantes -de moda entre adolescentes y adultos-, sólo ingerirse si se practica algún deporte o cuando se tiene una pérdida importante de sudor y no hacerlo como “agua de tiempo” porque puede provocar una sobrecarga en la función renal.