Skip to main content

Mes: septiembre 2018

PRORROGAN HASTA NOVIEMBRE NUEVO PROCESO DE CANCELACIÓN DE FACTURA

· La AMCP hizo un llamado a las empresas para que se preparen con anticipación y eviten problemas administrativos y fiscales

Tijuana, Baja California.- La Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP) informó que la operación del nuevo proceso de cancelación de factura electrónica, se prorrogó hasta el 1 de noviembre del año en curso, lo que brindaría a las empresas mayor tiempo de preparación, para estar en condiciones de implementar este esquema.

Durante la reunión quincenal de esta asociación presidida por el C.PC. José Antonio Melgar Díaz, el L.C. Adrián Hernández Mungaray, asesor de sistemas de facturación digital, pidió a las empresas prepararse para adoptar este nuevo proceso de cancelación de factura, ya que implicará para las mismas, mayor carga administrativa e inversión en asesorías.

Si bien las autoridades hacendarias habían establecido implementar esta medida a partir del 1 de septiembre, explicó que se determinó cambiar la fecha para el mes de noviembre, luego de peticiones realizadas por diferentes actores involucrados en el tema, entre los que se encuentra este colegio, sobre todo tomando en cuenta los requerimientos tecnológicos y administrativos que representa para los contribuyentes.

De entrada, dijo que con la puesta en marcha de este nuevo proceso de cancelación de factura, las empresas tendrían que incrementar su plantilla laboral e invertir una suma considerable en asesoría para adaptar sus sistemas.

Una de los aspectos que contempla esta nueva modalidad, es que cuando se cancele una factura debe ser autorizada tanto por el que la expide y también por el que la recibe, planteó.

Alertó que si no se hacen las operaciones de cancelación tal como lo establecen la autoridades hacendarias, se puede considerar este hecho como una venta no deducible.

En este sentido, la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, recomendó a las empresas informarse en profundidad de todo lo que implicará esta medida con especialistas en el tema, con la finalidad de que prevean problemas administrativos y fiscales.

IMPORTANTE DETECCIÓN OPORTUNA DE FIBROSIS QUÍSTICA

Mexicali, Baja California.- La salud de la población es una prioridad para la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, por ello la Secretaría de Salud a cargo de Guillermo Trejo Dozal, a través de especialistas del Hospital General de Mexicali, promueven acciones para la detección y tratamiento de la fibrosis quística en el marco del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra este 8 de septiembre.

El neumólogo pediatra del nosocomio, Francisco Javier Manzo, detalló que la fibrosis quística es un padecimiento genético de los cromosomas que afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo.

Explicó que la fibrosis quística altera la transportación de oxígeno en la sangre y las secreciones (flemas y moco gástrico) se vuelven espesos, como gelatina, imposibilitando desecharlos por expectoración u otra vía.

“El diagnóstico se hace mediante pruebas especiales, la más común es la prueba del sudor, en esa prueba se mide cloro y sodio, además de complementarla con estudios genéticos para tener el diagnóstico con certeza”, mencionó.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, A. C. (AMFQ), en México, diariamente nace 1 niño con esta enfermedad y al día de hoy, el 85% de las personas que padecen fibrosis quística no han sido diagnosticadas.

En lo que va de este 2018, en el Hospital General de Mexicali se han diagnosticado 3 pacientes con esta enfermedad, por lo que resulta fundamental dar a conocer mayor información del padecimiento a la población.

El tratamiento de la fibrosis quística es un tratamiento de sostén, ya que no hay tratamiento curativo; éste se basa en dos pilares fundamentales: conseguir una nutrición adecuada y utilizar medicamentos que luchen contra la infección e inflamaciones respiratorias.

En 1950 la edad promedio de un niño con fibrosis quística era de 4 años, hoy gracias a los avances de la ciencia, el 27% de los pacientes con fibrosis quística en México alcanzan la vida adulta.

COCO, LA EXITOSA PELÍCULA DE DISNEY•PIXAR, REGRESA A LA PANTALLA GRANDE

  • A partir del 26 de octubre, COCO se exhibirá nuevamente en los cines de nuestro país por una semana

 En conmemoración de la temporada del “Día de Muertos”, el público mexicano podrá disfrutar una vez más de la historia de COCO de Disney•Pixar en cines, del 26 de octubre al 1 de noviembre de 2018. Inspirada en las tradiciones y riqueza cultural de México, COCO estrenó el año pasado y se convirtió en la película más vista de la historia en México.

La historia original de Disney•Pixar, que celebra a la familia y hace homenaje al “Día de Muertos”, fue dirigida por Lee Unkrich, co-dirigida por Adrián Molina y producida por Darla K. Anderson. Logró ser reconocida internacionalmente y ganó 2 premios Oscar® en las categorías Mejor Película Animada y Mejor Canción Original, por el tema “Remember Me” (Recuérdame). Fue también distinguida en los premios Golden Globes®, en los Critics’ Choice Awards y en los premios BAFTA como la Mejor Película Animada. Su canción principal, Remember Me (Recuérdame) también fue galardonada en los Critics’ Choice Awards y nominada en los Golden Globes® en la categoría Mejor Canción Original.

La banda sonora en español de COCO, editada por Walt Disney Records, presenta canciones originales, una música inolvidable y tradicional mexicana, y temas inspirados en film. Puede escucharse aquí: http://disneymusic.co/CocoSp

ABRIRÁN PABELLÓN DE SOLUCIONES EN FORO MUJER PYME 2018

• El Foro Mujer Pyme 2018 presentando por primera vez en la región un Pabellón de Soluciones para llevar al siguiente nivel a las emprendedoras y empresarias.

Tijuana, Baja California.- Cada vez son más las mujeres que se aventuran en este arduo camino del emprendimiento de negocios, algunas buscando ingresos extras en negocios temporales, pero muchas otras lo hacen con la idea de perdurar y sobre todo crecer con una visión de empresa las vemos en colectivos, bazares, y en pequeños y medianos negocios. Quieren vender más allá de su grupo de amigas, de una determinada zona o ciudad, incluso tienen la VISION DE CRECER más allá de las fronteras, pero no saben como hacerlo o piensan que es imposible por los costos que les pudiera implicar entre otras cosas que asumen por desconocimiento.

Pues bien, es para estos proyectos de negocio que necesitan volar que este año hemos diseñado un área en donde encontrarán las soluciones específicas a sus necesidades de crecimiento – comentó la Lic. Liliana Castellanos, Fundadora y Directora de Mujer Pyme Internacional-. El Pabellón de Soluciones se crea como un modelo único en la región, en donde se lograron alianzas especiales para que puedan obtener beneficios de crecimiento, con “Paquetes muy exclusivos para Mujer Pyme” a través de consultorías y soluciones que las lleven a incrementar su producción o su alcance, sin perder su esencia, sabor o grandes cantidades de dinero (como muchas veces se piensa); con empaques y envases profesionales, a la altura de los grandes pero en cantidades muy accesibles; asesoría en exportación e importación para que puedan traspasar fronteras con grandes oportunidades; que puedan vender en línea profesionalmente o incrementar sus ventas; que protejan sus marcas y su negocio; y muchas otras herramientas que necesitan para poder crecer su mercado y en consecuencia sus ventas.

Castellanos destacó que el espacio también contará con un área de financiamiento en donde organismos públicos y privados ofrecerán esquemas de crédito y fondos a tasas preferenciales y exclusivas para impulsar a las emprendedoras y empresarias que asistan al evento.

El objetivo de este PABELLON DE SOLUCIONES, es demostrarles que “No están solas” son muchas las empresas que se unen para ayudarles a CRECER, con mecanismos muy profesionales e innovadores que las llevarán al siguiente nivel. Aquí tendrán la oportunidad de sentarse cara a cara con los mejores especialistas, a través de un esquema de encuentro de negocios.

Y para aprovechar este beneficio solo se deben de inscribir en los temas que consideren más necesarios para su crecimiento, el requisito es llevar útiles escolares -que serán su cuota de acceso – este 20 y 21 de septiembre, en el World Trade Center”, añadió la Directora.

No te quedes fuera y da el siguiente paso, agenda tus citas de negocios en: foro2018.mujerpyme.com o al (664) 380 60 33. ¡Que nada te detenga para crecer! Encuentra la solución a tus necesidades en el Pabellón que Mujer Pyme trae para ti.

UN EXITO PASARELA MÉXICO DE MI CORAZÓN

  • Color, alegría y tradiciones en la pasarela con causa “México de mi corazón” organizada por DIF Tecate.

Tecate, Baja California.- Una tarde llena de color, alegría y tradiciones se vivió en la pasarela de ropa típica mexicana “México de mi corazón” organizada por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Tecate con la finalidad de recaudar fondos para quienes más lo necesitan.

Majestuosas prensas portadas por jóvenes tecatenses rindieron homenaje a las tradiciones y cultura mexicana a través de una colección de ropa casual con la que dio inicio la pasarela con causa, la cual estuvo amenizada al ritmo de la marimba y el mariachi.

Con orgullo y amor por México, se presentó la sección “De Yucatán para el mundo”, en la que se modeló la prenda masculina de mayor fama a nivel mundial: la Guayabera, mostrada con un toque moderno y sin perder su toque de elegancia y comodidad.

Con elegancia y mucha habilidad las damas también hicieron una espectacular demostración de la prenda mestiza por excelencia, símbolo de coquetería y feminidad más bello de México, realizando el arte de confeccionar el nudo en sus rebosos.

Finalmente, el Presidente del Patronato DIF, Marco Antonio Lizárraga Navarro agradeció a los asistentes por sumarse a los esfuerzos de la paramunicipal, ya que aseguró que lo recaudado con la pasarela será destinado a fortalecer los programas y servicios que brindan ayuda a quienes más lo necesitan.

Así mismo, agradeció de manera especial a los patrocinadores de dicho evento, a quienes se les hizo entrega de un reconocimiento, destacando a La Cocina que canta por abrir sus puertas para realizar la pasarela, así como a La Ruta de las Delicias por ofrecer y mostrar su colección de ropa.

INICIA OFICIALMENTE PROCESO ELECTORAL LOCAL ORDINARIO 2018-2019

• Se define calendario de Sesiones Ordinarias del Consejo General.
• Aprueban por unanimidad convocatoria para acreditarse como Observadores Electorales.
Mexicali, Baja California.- En el marco de una Sesión Pública con Carácter de Solemne, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC), encabezado por su Presidente, Clemente Custodio Ramos Mendoza, se emitió la declaratoria formal de inicio del Proceso Electoral Local Ordinario 2018-2019.
El Consejero Presidente dijo que la reforma constitucional y legal de 2014, modificó de manera sustancial el sistema electoral mexicano, al distribuir las competencias entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales Electorales, lo que generó nuevas formas y reglas de operación de los procesos electorales.
La ciudadanía de Baja California merece que le brindemos confianza y seguridad en las próximas elecciones. Por ello, quiero aprovechar la ocasión para hacer un llamado a los actores políticos, a los partidos y a quienes aspiren a contender por un cargo público de elección popular, para que respeten de manera plena las reglas de la convivencia democrática y conduzcan sus actividades con estricto apego al marco constitucional y legal en materia político electoral", expresó.
Refrendó el compromiso de incentivar el diálogo entre los integrantes del Consejo General, el cual dijo será fundamental para abordar todos los aspectos que representan las distintas etapas y actividades del proceso electoral. La clave ante posiciones diferentes, será sin duda alguna, el diálogo constructivo, lo que permitirá en su caso, preservar la unidad y cohesión en torno a las complejidades y vicisitudes particulares que en el proceso electoral surjan.
Hizo patente que la coordinación y colaboración entre los órganos electorales será también clave para alcanzar el éxito en este proceso, indicó que la responsabilidad como Consejero Presidente del Consejo General, es sin duda alguna, establecer los vínculos necesarios con el objeto de dar cumplimiento a los fines del Instituto.
Por último, recordó que el 2 de junio de 2019, fecha en la que se realizará la jornada electoral, los bajacalifornianos tendrán la oportunidad de decidir quiénes ocuparán los cargos de gubernatura, cinco alcaldías y 25 diputaciones locales.

Dentro de la Sesión, el Consejo General aprobó por unanimidad el dictamen número cuarenta y dos presentado por la Comisión de Reglamentos y Asuntos Jurídicos, encabezada por la Consejera Electoral, Graciela Amezola Canseco, relativo a la convocatoria pública para las ciudadanas y ciudadanos interesados en acreditarse como observador electoral para el proceso electoral local ordinario 2018-2019 en Baja California.
Amezola Canseco explicó que se le instruirá al Secretario Ejecutivo de este Instituto para que una vez instalados los Consejo Distritales Electorales, se notifique la convocatoria a quienes fungirán como presidentes, con el objetivo de que se lleven a cabo las acciones necesarias para su amplia difusión en la circunscripción territorial del distrito que les corresponda.
Finalmente, se aprobó también el calendario de Sesiones Ordinarias para los meses de septiembre a diciembre de 2018, así como de los meses de enero a diciembre de 2019, quedando de la siguiente manera:
CALENDARIO DE SESIONES ORDINARIAS 2018

NO. SESIÓN FECHA HORA
I Sesión Ordinaria 13 de septiembre de 2018 12:00 HORAS
II Sesión Ordinaria 04 de octubre de 2018 12:00 HORAS
III Sesión Ordinaria 08 de noviembre de 2018 12:00 HORAS
IV Sesión Ordinaria 13 de diciembre de 2018 12:00 HORAS
V Sesión Ordinaria 10 de enero de 2019 12:00 HORAS
VI Sesión Ordinaria 14 de febrero de 2019 12:00 HORAS
VII Sesión Ordinaria 14 de marzo de 2019 12:00 HORAS
VIII Sesión Ordinaria 11 de abril de 2019 12:00 HORAS
IX Sesión Ordinaria 09 de mayo de 2019 12:00 HORAS
X Sesión Ordinaria 13 de junio de 2019 12:00 HORAS
XI Sesión Ordinaria 11 de julio 2019 12:00 HORAS
XII Sesión Ordinaria 08 de agosto de 2019 12:00 HORAS
XIII Sesión Ordinaria 12 de septiembre de 2019 12:00 HORAS
XIV Sesión Ordinaria 10 de octubre de 2019 12:00 HORAS
XV Sesión Ordinaria 14 de noviembre de 2019 12:00 HORAS
XVI Sesión Ordinaria 12 de diciembre de 2019 12:00 HORAS

EXHORTAN A RENDIR INFORME SOBRE CONTAMINACIÓN BINACIONAL EN LAS PLAYAS

Solicita a funcionarios estatales que indiquen medidas para solucionar el problema

Mexicali, Baja California.- El diputado Víctor Manuel Morán Hernández exhortó a funcionarios estatales a que presenten ante la Comisión de Migración y Asuntos Fronterizos que preside, un informe sobre el problema binacional de contaminación de nuestras costas en la región Rosarito-Playas de Tijuana- Imperial Beach.

En este exhorto, el legislador le solicitó también al secretario General de Gobierno, Francisco Rueda Gómez y al director de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, Germán Jesús Lizola Márquez, que indiquen cuáles son las medidas a implementar para solucionar el problema de acuerdo a su respectivo ámbito de competencia.

Mencionó el coordinador de diputados de MORENA, que la planta de tratamiento de Punta Bandera vierte 750 mil litros por segundo de aguas negras diariamente a las playas que comparten Tijuana y el sur de California.

Según dijo, esta situación ha sido calificada como una emergencia sanitaria que impacta seriamente la salud de los bañistas pues el contenido bacteriológico del descargue de agua no tratada, puede provocar gastroenteritis, dermatitis y conjuntivitis, además de ser perjudicial para la vida marina.

Pero más allá de los penetrantes malos olores, así como la contaminación ambiental, Organizaciones ambientalistas han señalado que hasta el 94 por ciento de las aguas de drenaje, no están siendo debidamente tratadas y se están arrojando de manera directa al mar, contaminando la región costera binacional desde la zona de Rosarito hasta 25 kilómetros al norte dependiendo de los flujos marítimos.

Víctor Morán subrayó que el Río Tijuana es la otra fuente de contaminación del Océano Pacífico, ya que arrastra en su cauce las aguas negras de decenas de viviendas que no están conectados al drenaje, además de la basura de las calles cuando llueve.

“Es lamentable que las familias en Baja California, no podamos disfrutar de nuestras playas ni del derecho humano a un medio ambiente sano, porque como lo ha señalado el propio alcalde de Imperial Beach, la corrupción ha contaminado nuestros mares”, resaltó.

Hizo hincapié en que la corrupción que se manifiesta por un lado en la falta de mantenimiento a la infraestructura hídrica con un manejo opaco de los recursos asignados para mejorarla y por otro en la displicencia con que se edifican decenas de viviendas y zonas industriales en Tijuana y Playas de Rosarito, sin ningún control sobre sus desechos, es decir, sin conexión al drenaje.

Muchas de esas aguas negras terminan en tubos que las llevan directamente al mar o al Río Tijuana. Peor aún, es la insistencia tanto del gobierno estatal y municipal de Tijuana, de minimizar el tema, no reconocer la gravedad del problema y eludir la responsabilidad que como gobernantes les compete, puntualizó.

PROPONEN CASTIGAR CON MAYOR RIGOR A FUNCIONARIOS QUE PERMITAN LA EVASIÓN DE REOS

Para ello, diputada Victoria Bentley sugiere modificar el Código Penal del Estado

Mexicali, Baja California.- La diputada panista Victoria Bentley Duarte propuso, mediante Oficialía de Partes, reformar los artículos 326 y 328 del Código Penal de Baja California, con el propósito de castigar con mayor severidad a los servidores públicos que favorezcan la evasión de algún detenido, imputado o sentenciado.

“Al hacer un análisis e interpretación de los numerales antes mencionados, consideramos que en este tipo de conductas la participación de los servidores públicos debe ser castigada de manera ejemplar; es decir, las sanciones que se establezcan en el Código citado deben servir como una forma de prevención, ya que estas personas por su calidad misma de trabajadores del Estado, deben contribuir al fortalecimiento de las instituciones y no corromperse participando en conductas delictivas”, argumentó en su exposición de motivos la legisladora Bentley Duarte.

La presidenta de la Comisión de Justicia de la XXII Legislatura local agregó que el aumento en la sanción para los funcionarios, tiene razón de ser porque derivado de su calidad de servidores públicos, tienen acceso a instalaciones, sistemas, documentos, etcétera, que facilita cometer este delito, por lo que con ello se encuentran en ventaja si se compara con una persona que no tenga este carácter.

En ese sentido, la legisladora Victoria Bentley sugiere que a todos los servidores públicos que propicien la evasión, se les incremente la pena en una tercera parte y sean destituidos de su empleo, además de que se les inhabilite para obtener otro durante un período igual al de la pena impuesta. Esto, en virtud de que actualmente el Código Penal contempla la sanción únicamente para el servidor público encargado de conducir o custodiar al prófugo y no para todos los servidores público en general, sean o no los encargados de la custodia.

Asimismo, pretende que en el artículo 328 relativo a la agravación de la pena, se agreguen los conceptos señalados en el párrafo anterior para ampliar el alcance de la sanción penal a cualquier servidor público que participe, y no únicamente delimitarlo al servidor público que preste sus servicios en el establecimiento.

LAS SESIONES DEL CONGRESO DE BC SERÁN INTERPRETADAS EN LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANAS

A iniciativa presentada por la diputada Mónica “La Chula” Hernández

La presente ley, garantizará el derecho humano de acceso a la información y generará entornos lingüísticos inclusivos en favor de la sociedad.

Mexicali, Baja California.- A fin de garantizar el derecho humano de acceso a la información, el Congreso de Baja California avaló un dictamen para que las sesiones del Pleno del Poder Legislativo, sean interpretadas con apoyo en Lengua de Señas Mexicanas, lo que reforma al artículo 109 de la Ley Orgánica de esta Soberanía.

La inicialista de esta propuesta es la diputada Mónica Hernández Álvarez (PAN), quien busca generar entornos lingüísticos inclusivos en favor de la sociedad. El documento aprobado pretende que las personas con discapacidad gocen del derecho de vivir en igualdad de condiciones al resto de la población.

Como una de las primeras acciones en esta materia, el profesor Arturo Villegas, presidente de la Asociación Civil del Programa de Orientación al Sordo (Prosor), interpretó de manera conjunta el contenido del documento durante el desarrollo de la sesión.

De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Consejo Nacional de Población, proporcionados por la diputada Hernández Álvarez, en el documento presentado el pasado 29 de septiembre de 2017. Del total de personas con discapacidad auditiva, el 13.4 por ciento tienen entre 0 y 14 años de edad; el 18.5 entre 15 a 29 años, el 24 entre 30 y 59 años y el 46.9 lo padecen quienes tienen 60 años o más.

El presidente de Prosor manifestó que la decisión de hoy es muy relevante en cuestión del derecho a la información, ya que a partir de estos hechos, esta comunidad tendrá mayor accesibilidad y conocimiento de lo que sucede en el Estado. De igual forma la cofundadora del organismo Xiomara Morena, aseguró que esta legislatura se pone a la vanguardia y contribuye a fomentar la participación en la vida pública de estas personas.

CLAUDIA AGATÓN PIDE QUE SE INCLUYA EN LOS BENEFICIOS FISCALES A ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Y DEL SUR DE LA PENÍNSULA

Propone que fuerzas políticas de la XXII legislatura local, se reúnan con los cinco alcaldes; diputados federales y senadores del Estado.

Mexicali, Baja California.- La diputada del Partido del Trabajo, Claudia Josefina Agatón Muñiz, presentó ante el Pleno, un punto de acuerdo por medio del cual solicita que se convoque a una reunión de trabajo a todas las fuerzas políticas representadas en la XXII legislatura local; a los cinco alcaldes y a los diputados federales y senadores del Estado.

Esto con el fin de que, derivado de dicha reunión, se solicite a la Cámara de diputados federal que se incluya en los beneficios fiscales que se concederán a la franja fronteriza, a los Estados de Baja California y Baja California Sur.

Por ello, propuso que a través del Secretario de Gobierno del Estado, se invite al gobernador del sur de la Península, así como a los coordinadores de las fracciones parlamentarias.

La legisladora solicitó en el mismo documento, que la Comisión de Asuntos Fronterizos de la XXII legislatura, convoque a una mesa de análisis permanente con la participación de los responsables de desarrollo económico del Ejecutivo del Estado, y las secretarias de Desarrollo Económico de los municipios, para definir una estrategia conjunta con la iniciativa privada y el sector social de la producción.

“Como ustedes saben, -dijo- nuestra Entidad tendrá en los próximos meses impactos diversos derivados de dos circunstancias. La primera y de alto impacto es el hecho de que, por decisión del presidente electo en la franja fronteriza del norte de México, el IVA se cobrará al 8 por ciento y el ISR al 20 por ciento, una medida que esperamos tenga una importante atracción e inversiones para el Estado”.

Más aún, si prosperan las gestiones e iniciativas de la actual legislatura federal, de incluir a todo el Estado, así como a Baja California Sur y parte de Sonora en estos beneficios, agregó.
Por otra parte, Claudia Agatón mencionó que aun con efectos inciertos, habrá impactos derivados de la renegociación del Acuerdo Comercial de Estados Unidos y México.

Esto les dará un respiro a distintos sectores industriales, particularmente a la automotriz, con importante presencia en Baja California, resaltó.

Finalmente destacó que ha trascendido que la contraparte norteamericana sigue imponiendo la importación de productos agrícolas a México, lo cual no es lo más favorable para reactivar el sector primario en el Estado y en el país.