Skip to main content

Mes: junio 2017

SE PROPONE REFORMAR LEY PARA REFORZAR APOYO A PERSONAS EN ESTADO DE VULNERABILIDAD

La dip. Alfa Peñaloza presentó iniciativa a fin de reformar la Ley Para Prevenir y Erradicar la Discriminación.

Mexicali, Baja California.- La diputada Alfa Peñaloza Valdez presentó una iniciativa de reforma a la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Estado, con la finalidad de incluir a toda aquella persona que se encuentre en estado de vulnerabilidad temporal o permanente.

La propuesta fue presentada a través de Oficialía de Partes del Congreso local y se refiere a adicionar el artículo 6 y reformar la fracción VI del artículo 7 de la citada Ley, a fin de que no se considere como conducta discriminatoria el trato diferenciado que en su beneficio reciban mediante una atención preferente y adecuada las personas con cualquier tipo de discapacidad o movilidad limitada.

La diputada Peñaloza Valdez, quien preside la Comisión de Grupos Vulnerables, Familia, Derechos de las Personas de la Tercera Edad, Niñez y Discapacidad, de la XXI Legislatura, argumentó que el derecho a la igualdad y a la no discriminación es una garantía esencial desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Agregó que la mención reiterada a este derecho, se debe a que se percibe como la base de los principios fundamentales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y condición indispensable para el reconocimiento de la dignidad humana y de la plena realización de las personas a través de sus prerrogativas inalienables.

Destacó que en Baja California se ha avanzado al promulgar la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación, cuyo objeto es “Promover y garantizar el derecho a la igualdad y prevenir todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona, agrupaciones o colectivos, en los términos de la legislación federal y la legislación local, así como promover la igualdad con equidad de oportunidades y de trato”.

La diputada de extracción panista dijo que sin embargo, en ese sentido es necesario seguir avanzando con dirección a obtener una integración efectiva de los sectores vulnerables, con la finalidad de que estos reciban un trato adecuado, por lo que su propuesta trata de reforzar, la figura de trato diferenciado dentro de la mencionada Ley para que de esta manera, se otorgue certeza jurídica a los sectores vulnerables, al contemplar la consideración particular que requieren las personas en desventaja para disfrutar en condiciones de igualdad el ejercicio de sus derechos.

Precisó que para dar más claridad a la propuesta transcribo el contenido actual del artículo 6, en la cual se propone sustituir el concepto de “capacidades diferentes” por el de “alguna discapacidad”, además se enuncia el artículo 7, en su redacción actual de la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación.

El artículo seis se refiere a los casos en que se considera que existe discriminación y la propuesta es agregar: “Se considera Trato diferenciado la forma de considerar a las personas con discapacidad o movilidad limitada, adultos mayores, mujeres en periodo de gestación y en general toda persona que se encuentren en un estado de vulnerabilidad temporal o permanente, mediante una atención preferente y adecuada”.

La iniciativa fue turnada para su análisis a la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, con opinión de la Comisión de Grupos Vulnerables, Familia, Derechos de las Personas de la Tercera Edad, Niñez y Discapacidad.

RESALTA ATRACTIVO TURÍSTICO DE LA RUTA DEL VIENTO

Más de 60 establecimientos ofrecen sus servicios a los visitantes.

Tecate, Baja California.- El mágico pueblo de Tecate actualmente ofrece una ruta ecoturística que brinda a residentes y visitantes, un sin fin de actividades recreativas con balnearios de primer nivel, grandes rancherías que permiten el contacto con la naturaleza, sin dejar pasar la rica gastronomía local, ofreciendo de igual manera un espacio para la tranquilidad y el descanso.

La Ruta Viento un proyecto innovador y sustentable que se ofrece por primera vez en el estado de Baja California, está compuesto por un promedio de 60 establecimientos que comprende balnearios, restaurantes, rancherías, casas vinícolas, áreas de campamento, mercado campestre, senderismo, paseos a caballos entre otros.

Una de las principales características que destaca en la Ruta del Viento es la atención y la calidez de su gente, quien te recibe con los brazos abiertos brindando un servicio de primera a quienes se adentran a explorar esta magna aventura.

La Ruta del Viento consta de 4 zonas, A y B, que comprende desde la antigua Villa Artesanal en San Pablo y la zona vinícola hasta Rancho Ojai y las zonas C y D, correspondiente a La Rumorosa hasta La Sierra, teniendo a Tecate como un punto de vanguardia explotando el potencial de la zona este del municipio.

Ya obteniendo resultados palpables miles de visitantes nacionales e internacionales visitaron y disfrutaron de las actividades en los ranchos y balnearios de la Ruta del Viento, lo anterior durante el pasado periodo vacacional de Semana Santa, beneficiando así al sector turístico del municipio, manteniendo números históricos nunca antes registrados en ocupación de comercios, restaurantes, sobre todo en los espacios de recreación al aire libre característicos de la zona.

De acuerdo a la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo de Tecate, entre los ranchos que presentaron mayor ocupación resalta Cañada del Sol, Asadero la Querencia, Rancho Picacho, Hacienda Santa Dominga, Rancho Ojai y Los Lagos.

Por lo cual se invita a no dejar pasar la oportunidad en esta temporada de vacaciones de vivir la mágica experiencia y disfrutar del rico verano, sintiendo la naturaleza y las bondades climatológicas que Tecate tiene para ofrecer en sus atractivos a las familias que lo visitan, contagiándolos de energía positiva que los motive a regresar.

REFRENDAN AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL DE BAJA CALIFORNIA APOYO POR PARTE DEL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS

Distinguen a nuestra entidad por las buenas prácticas en relación al Sistema Penal Adversarial.

Mexicali, Baja California.- Debido a las buenas prácticas en la labor del Sistema Penal Adversarial, que impulsa la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, el Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), refrendó su apoyo para consolidar este sistema.

La Directora Adjunta de USAID-México, Margaret Enis Spears, así como el Jefe de la Unidad de Política Pública Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada norteamericana, Robert A. McInturff, y funcionarios que les acompañaron, fueron recibidos por la titular de la Subsecretaría de Enlace para Asuntos de Justicia, Lizbeth Mata Lozano, quien a nombre del Gobernador del Estado, Francisco Vega, manifestó el agradecimiento por los apoyos recibidos de parte del gobierno estadounidense.

La funcionaria estatal expresó en la bienvenida a la comitiva estadounidense, el invaluable apoyo de USAID-México a través del Programa Pro Justicia y con ello superar los retos que impone, por primera vez en el país, la implementación del Sistema Penal Adversarial y con ello coadyuvar sensiblemente en los recursos que los gobiernos estatal y federal han dispuesto para consolidar este sistema denominado también Adversarial.

De hecho dijo, Baja California es una de las únicas siete entidades que USAID-México distingue con contribuciones significativas que impactan favorablemente la capacitación y profesionalización de operadores del Sistema Penal Adversarial, así como en aspectos de infraestructura y tecnología. En esta ocasión, la visita de los directivos de USAID fue para analizar y monitorear los avances en el quehacer de los operadores del Sistema Penal Acusatorio.

En ese contexto y acompañada del Director de la Defensoría Pública del Estado, Jesús Alejandro Santos Díaz y personal directivo de esta dependencia, Mata Lozano explicó cómo funcionan las diversas áreas del Sistema Penal Adversarial y escenarios más comunes que ocurren en la aplicación del mismo en Baja California, así como los impactos que ante la población tiene su aplicación, particularmente lo relacionado a que en el ya extinto Sistema Penal Inquisitivo, la mayoría de los acusados de un delito afrontaban su proceso en prisión preventiva y ahora ocurre de manera diferente, aunque esto no signifique que los imputados gocen de impunidad.

La comitiva estadunidense también visitó áreas de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y con ello concluir una visita de verificación de buenas prácticas que ocurren en el Sistema Penal Acusatorio de Baja California, como la creación de la Unidad de Investigación en la Dirección Estatal de la Defensoría Pública, que es ejemplo a nivel nacional.

ESTUDIANTES DE CEART TECATE DAN MUESTRA DE SU TALENTO EN LA DANZA URBANA

En programa de fin de cursos.

Tecate, Baja California.- En la Plaza de las Artes del Centro Estatal de las Artes Tecate (CEART Tecate) se llevó a cabo un espectáculo de Danza Urbana por niños y jóvenes estudiantes del CEART, en el marco de fin cursos de los talleres; quienes presentaron un programa lleno de sorpresas y ritmos, dirigidos por la maestra Alexa Martínez.

Fue una producción de calidad y creativa donde cada uno de los asistentes disfrutó de la actuación de sus hijos y familiares, gracias al trabajo realizado por el Gobierno del Estado de Baja California a través del Instituto de Cultura de Baja California (ICBC) en el Centro Estatal de las Artes Tecate, donde se imparten cursos y talleres de las diferentes disciplinas artísticas, mencionó la Coordinadora del CEART Tecate, María Del Pilar Silva Valadez.

Danza Urbana se refiere al Hip Hop, también llamado Street Dance, son muchos estilos que abarca la danza desde sus orígenes en los años 70 en el famoso Breakdance, hasta ahora llamada New Style, pasando por las danzas Funk como Locking o el Popping.

Esta disciplina desarrolla en los niños y jóvenes la musicalidad, fuerza, facilidad de movimiento, confianza en sí mismo, desenvolviendo escénico, coordinación, conocimiento del cuerpo, espacialidad y control de tiempo, explicó la instructora.

Alexa Martínez González nació en Tijuana, Baja California, en 1996. Reside en Tecate. Ha practicado la danza urbana desde los 10 años. Su formación se ha desarrollado con la tutela de importantes maestros como Mayela Adame, Irel Vizcarra (Academia Baikel), Raymundo Martínez, Carlos Vélez, Andrés Ley, Esmeralda Pérez (Academia B.R.E.T Dance).

También, ha tomado clases magistrales en San Diego y Tijuana con bailarines y coreógrafos como Jennifer Kita, Adam Mckinnon, Chris Martin, Carlo Darang, Kevin y Dea, Jonathan Sison, entre otros.

En 2013 formó parte del crew de hip hop tijuanense “664 in the Groove”, con el cual ganaron un primer lugar estatal en Tijuana y un tercero en Puerto Vallarta en el Concurso Nacional de Baile UPA México (Un Paso Adelante). Con actualización constante en el área de la danza urbana.

Si desea conocer las próximas actividades del CEART visite la página oficial del Instituto de Cultura de Baja California o el Facebook de CEART Tecate.

También puede comunicarse a los teléfonos (665) 654 59 19 o visitar las instalaciones ubicadas en bulevar Federico Benítez y Encinos, s/n, en Tecate, Baja California, México.

APRUEBA CONGRESO DE BAJA CALIFORNIA REFORMAS CONSTITUCIONALES QUE CREAN EL SEA

• Surgen de un gran consenso social, en el que participaron organismos de la sociedad civil, instituciones de educación superior, consultores privados e instituciones del sector público
• Diversas fracciones parlamentarias felicitan al Dip. De la Rosa, por coordinar los trabajos para elaborar el dictamen que da origen al SEA
SEAMexicali, Baja California.- En sesión extraordinaria, el Pleno del Congreso aprobó por unanimidad en lo general el dictamen 16 de la Comisión de Gobernación, que contiene reformas a diversos artículos de la Constitución del Estado para crear el Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), el cual será la instancia de coordinación entre las autoridades estatales y municipales competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos.

Asimismo, la XXII Legislatura local avaló por unanimidad una reserva en lo particular a diversos artículos constitucionales, la cual fue propuesta por el legislador Catalino Zavala Márquez (Morena).

En dicho dictamen 16, leído en la máxima tribuna por el diputado Andrés de la Rosa Anaya (PAN), se asienta que el SEA contará con un Comité Coordinador, mismo que se encargará del establecimiento de mecanismos de coordinación con el Sistema Nacional Anticorrupción y el diseño y promoción de políticas integrales en materia de fiscalización y control de recursos públicos, de prevención, control y disuasión de faltas administrativas y hechos de corrupción; todo ello conforme a las leyes respectivas y vinculatoria para las autoridades correspondientes.

Este Comité estará integrado por: Auditor Superior, Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción, Secretario de la Contraloría y Transparencia Gubernamental del Ejecutivo, Presidente del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa, así como por los Síndicos Procuradores, Consejero Presidente del Instituto de Transparencia, un representante del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial y 11 representantes del Comité de Participación Ciudadana.

El SEA contará también con un Comité de Participación Ciudadana, el cual se conformará con 15 ciudadanos que se hayan destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o el combate a la corrupción. Para su designación, se constituirá una Comisión de Selección, integrada por 5 ciudadanos que serán electos por mayoría calificada del Congreso del Estado, previa convocatoria pública.

Mediante las reformas constitucionales aprobadas el día de hoy, asimismo se cambia el nombre del Órgano de Fiscalización Superior por el de Auditoría Superior del Estado, y el del Tribunal de lo Contencioso Administrativo por el de Tribunal Estatal de Justicia Administrativa.

Por otro lado, se establece una Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, misma que tiene por objeto la investigación y persecución de los delitos relacionados con hechos de corrupción cometidos por servidores públicos y particulares, y que contará con autonomía técnica administrativa y operativa, personalidad jurídica y patrimonio propio.

La designación del titular de la Fiscalía se realizará mediante convocatoria pública y será nombrado por mayoría calificada del Congreso del Estado. Durará en su cargo 4 años y podrá ser reelecto por una sola ocasión. Solamente podrá ser removido por mayoría calificada del Congreso.

Para el nombramiento del Fiscal Anticorrupción, se creará una Comisión Especial integrada por 3 diputados de la Comisión de Dictamen Legislativo pertenecientes a distintas fracciones parlamentarias y 4 ciudadanos integrantes del Comité de Participación Ciudadana, la cual tendrá a su cargo el proceso de evaluación y comparecencia de los aspirantes al cargo, conforme a lo que establezca la Ley de la materia.

Como se informó en su oportunidad, estos cambios constitucionales provienen de 4 iniciativas presentadas: una de carácter ciudadano, otra del Poder Ejecutivo y dos más del Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional, además de las propuestas entregadas en los diversos foros que organizó la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, que preside del diputado Andrés de la Rosa Anaya.

Como se recordará también, fue instalada por la Comisión de Gobernación una Mesa Técnica Redactora, que retomó las referidas iniciativas y propuestas de los foros para la creación del Sistema Estatal Anticorrupción; asimismo, esta Mesa estuvo conformada por diversos organismos de la sociedad civil, instituciones de educación superior, consultores privados e instituciones del sector público, lo que generó un importante consenso social para la creación del SEA.

En artículos transitorios se establece que estas reformas constitucionales serán enviadas a los 5 ayuntamientos de la entidad para su ratificación, además de que entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

PIDEN CMIC Y CANADEVI DETENER INCREMENTOS AL CEMENTO

• Para evitar alzas en el costo de viviendas de interés social

cementoTijuana, Baja California.- Directivos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y de la Cámara Nacional de Promoción de la Vivienda (Canadevi), hicieron un llamado al Gobierno Federal a detener los incrementos en los precios del cemento, pues el 1 de julio entrará en vigor un nuevo aumento del 15 por ciento, que provocará alza en la venta de casas de interés social.

En conferencia de prensa, el presidente de CMIC Delegación Tijuana, Ing. César Romeo Sauceda, afirmó que tanto las empresas cementeras Cemex y Holcim prácticamente controlan el precio de este producto, ya que México es el sexto productor a nivel mundial.

Mencionó que el valor del cemento mexicano es casi del doble al precio que tiene este material a nivel internacional, pues en este país la tonelada cuesta alrededor de 200 dólares, mientras que en Estados Unidos sólo 100 y en países como Cuba y Belice alrededor de 70.

“Se trata de incrementos desmedidos para uno de los insumos básicos para la construcción de la vivienda, pues en octubre de 2015 la tonelada de cemento costaba alrededor de mil 600 pesos y en julio de 2017 costará cerca de dos mil 800 pesos”, expresó.

Romeo Sauceda refirió que se trata del segundo incremento que registrará este año, ya que a principios del mes de enero el precio de este material subió un 12 por ciento que en suma será un 27 por ciento.

Dijo desconocer los motivos de dichos aumentos porque no se debe a la devaluación del peso respecto al dólar, ni tampoco a la inflación del país, ya que otros insumos básicos para la construcción como lo es la varilla de acero, no han registrado incrementos acelerados y son libres de importación.

Por su parte el Presidente de Canadevi en Baja California, Lic. José Luis Padilla, recordó que en el mes de marzo de este año, las autoridades de la Secretaría de Económica crearon un pacto por la economía nacional, en el que estipulaban que los precios de los insumos y servicios para la construcción de vivienda no tendrían que aumentar por encima de la inflación que registrara el país.

Sin embargo, afirmó que este incremento de 27 por ciento está muy por encima de la inflación de México, por ello hacen un llamado al Gobierno Federal a que respete dicho acuerdo porque de lo contrario, solicitarán los permisos para la importación del cemento.

“Estos aumentos impactan directamente en el tema de la vivienda de interés social, ya que requiere de un subsidio federal para que la puedan adquirir los trabajadores que perciben entre uno y cuatro salarios mínimos y que representan el 60 por ciento de la base laboral mexicana”, expresó.

En ese sentido, José Luis Padilla adelantó que ante este panorama a partir del mes de julio el precio de las viviendas incrementaría en un ocho por ciento, por lo que será aún más difícil que puedan ser compradas por trabajadores de bajos ingresos económicos.

ENTREGA DIP. BENJA GÓMEZ 140 BECAS A ESTUDIANTES DE TECATE

Benjamin GómezTecate, Baja California.- Cumpliendo compromisos contraídos con la ciudadanía, principalmente la estudiantil, el diputado tecatense Benjamín Gómez Macías, realizó  la entrega de 140 becas con una inversión gestionada de 130 mil pesos, para que los alumnos de preparatoria y universidad, puedan pagar sus inscripciones en el próximo ciclo escolar y no sea ese motivo por el cual ya no puedan seguir con sus estudios.

El legislador Gómez Macías invito a los jovenes a seguir estudiando para lograr un mejor futuro, puso a su disposición al equipo de trabajo de su modulo de atención, para cualquier cosa que requieran, además de que ofreció el centro de cómputo para la realización de tareas y todos los talleres que se brindan en la Casa de Gestión Social del diputado.

Benja Gómez anuncio a los presentes, la entrega de una de las 6 moto conformadoras, compromiso firmado en campaña, afirmo que entregaría dos moto conformadoras por año al Ayuntamiento, para que al final de su gestión fueras 6, una para cada delegación municipal, por lo que ya anunció la entrega de una de ellas a Valle de las Palmas.

Invitó también a que se acerquen a la Casa de Gestión para tomar los distintos talleres y asesorías con que cuenta, así como para recibir otro tipo de apoyos de primera necesidad, inclusive para los que aún no terminan la secundaria y preparatoria con el convenio que se tiene con el INEA.

En el evento estuvieron presentes su equipo de trabajo, así como de invitados especiales, los exalcaldes Jesús Méndez Zayas. César Baylón Chacón y Joaquín Sandoval Millán y los exdiputados Elías López Mendoza y Luis Vizcarra Vizcarra, la regidora Daniela Caballero, el síndico Gerardo Sosa, así como la gran mayoría de los beneficiarios.

CAPTURA PEP A 24 FUGITIVOS DE LA LEY EN ENSENADA

Nacionales y extranjeros.
De enero a junio de 2017.

Ensenada, Baja California.- De enero a la fecha la Policía Estatal Preventiva (PEP) ha capturado en el puerto y zonas aledañas a 24 personas que contaban con órdenes de aprehensión y reaprehensión en México y el extranjero.

Datos proporcionados por el área de estadística de la PEP indican que del 1 de enero al 12 de junio de 2017 se capturaron 22 fugitivos en la ciudad, mientras que otros 2 eran requeridos por autoridades de California, Estados Unidos; 3 de los prófugos nacionales fueron detenidos en San Quintín.

Las personas aseguradas fueron localizadas durante operativos especiales desplegados de manera simultánea en las siguientes colonias del Municipio y sus delegaciones:

Popular 89, Revolución, Reforma, Independencia, Todos Santos, Nuevo Ejido Baja California, San Simón, Ejido Francisco Villa, Villa del Roble, Arco Iris, Villas del Real II y III, Maneadero Y Zona Centro, por mencionar algunas.

Los delitos más registrados durante estas detenciones son: contra la salud, robo equiparado, robo con violencia, posesión de arma prohibida y homicidio, entre otros.

Algunos de los asegurados son originarios de Zacatecas, Michoacán, Sinaloa, Veracruz, Ensenada, Mexicali, San Luis Potosí, Los Cabos Baja California Sur y San Diego, California.
Entre las capturas más destacadas está el caso de Pedro “N”, de 55 años de edad, originario de Ixhuatlán, Veracruz, encontrado en poder de 1 kilo de marihuana y buscado en el país por homicidio cometido hace 21 años.
Así como la detención de Abraham ¨N¨, alias “Brooser”, de 20 años, y Luis ¨N¨, alias “Creeps”, de 19 años, ambos nacidos en San Diego; pandilleros que hirieron de muerte a Ángel Sanabria, alias “Littles” y lesionaron a Joseph “N”, alias “Vago”.
La Policía Estatal Preventiva sigue en el firme combate a la delincuencia y localización de prófugos que de manera fallida pretenden evadir la Ley.

LA DIP. MÓNICA HERNÁNDEZ “LA CHULA” HIZO UN LLAMADO PARA INSTAURAR EN B. C. LA JUSTICIA RESTAURATIVA

De acuerdo con la ONU, este proceso es aquel en que la víctima, delincuente y miembros de la sociedad hacen acuerdos con la ayuda de facilitadores.

Costa Rica ha implementado con gran eficiencia un modelo de justicia basado en la restauración.

37365660-a286-481c-8f25-d70d313c53daMexicali, Baja California.- La diputada Mónica Hernández “La Chula” Álvarez ponderó las ventajas de implementar la Justicia Restaurativa en Baja California como medida para la solución de conflictos entre delincuentes y víctimas.

Al presentar un posicionamiento durante la sesión ordinaria de la XXII Legislatura celebrada el pasado día jueves, la legisladora de extracción panista dijo en tribuna que este modelo de administrar la justicia constituye una teoría de justicia que busca poner énfasis en la reparación del daño causado por una conducta delictiva.

La legisladora de extracción panista y presidenta de la Comisión de Comunicación Social y Relaciones Públicas de la XXII Legislatura explicó que este sistema “busca superar la lógica del castigo o la justicia basada en el dolor, proponiendo que las partes puedan llegar a una solución, dependiendo de la gravedad del delito”.

Agregó que este modelo representa una visión distinta del delito, al transitar de la justicia retributiva por una justicia restaurativa y añadió que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un proceso de justicia restaurativa es aquel en que la víctima, delincuente y miembros de la sociedad, afectados por un delito, participan conjuntamente de forma activa en cuestiones derivadas del hecho punitivo, con la ayuda de facilitadores.

Sobre el particular, la diputada Mónica Hernández comentó que en días recientes, junto con su compañera legisladora Iraís Vázquez Aguiar acudió a Costa Rica, país que ha implementado con gran eficiencia este modelo de justicia, según comentó la primera de estas diputadas.

Dijo que “este modelo de corte transversal está transformando su sociedad, a través de procesos socioeducativos, de autocorrección, en el cual se promueve una cultura cívica”,
Mónica Hernández ponderó el éxito del modelo costarricense y dijo que éste se debe a que estas prácticas no son sólo cuestiones legales y orgánicas, sino que en sus centros escolares se educa a los estudiantes en la solución de conflictos a través de círculos de paz y facilitación de pares, a las redes de apoyo por parte de la sociedad y al engranaje armónico de sus instituciones públicas en este propósito.

Mencionó que en Baja California, desde el año 2007 se cuenta con la Ley de Justicia Alternativa, la cual tiene por objeto regular y fomentar el uso de los medios alternativos a la justicia ordinaria para la prevención y solución de controversias.

Aunque destacó que en justicia restaurativa se cuenta con un avance normativo e institucional muy importante, dijo que también es cierto que aún falta mucho por hacer y señaló que una de las primeras acciones sería dejar de ver a la justicia penal “como el castigo por el castigo”, ya que de esta forma los procesos se vuelven estrictamente represivos y la justicia para la víctima, el ofensor y la sociedad se vuelve impersonal.

Finalmente la diputada “La Chula Hernández” subrayó: “Debemos sumar esfuerzos colectivamente, gobierno y sociedad. Estoy convencida de que las prácticas restaurativas constituyen un medio idóneo para fortalecer la justicia en Baja California. Desde este momento y en esta tribuna les digo que cuenten conmigo como una aliada incansable en este fin”.

PRESENTA GOBIERNO DEL ESTADO PROGRAMAS SOCIALES ANTE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE TIJUANA

• El Secretario de Desarrollo Social, Alfonso Álvarez Juan, detalló las acciones a favor de grupos vulnerables en Baja California

SEDESOE-1Tijuana, Baja California.- Los programas de asistencia social que implementa la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid en apoyo a los familias vulnerables de la entidad, fueron difundidos por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOE) en el foro semanal de la Asociación de Periodistas de Tijuana (APT).

El titular de SEDESOE, Alfonso Álvarez Juan, explicó a detalle los 24 programas que la dependencia tiene a disposición de la ciudadanía, entre los que destacan el denominado Proyectos Productivos enfocado a impulsar a emprendedores con el objetivo de generar actividad económica en colonias de la entidad.

Expuso que la Beca Madre Trabajadora es en beneficio de quienes cuentan con hijos menores en edad escolar, ya que las mujeres reciben 500 pesos por cada uno de ellos, para la compra de insumos escolares como uniformes, libros, cuadernos y zapatos, ya que la intención es que la falta de recursos económicos no sea la causa de la deserción escolar.

El funcionario estatal mencionó que otro programa es el que consiste en la entrega de estímulos económicos a adultos mayores en situación vulnerable, por medio del cual el apoyo es de mil 200 pesos para la compra de medicinas, alimentos y cobertura de pago de servicios, entre otros.

Especificó que en el caso de Mexicali y el valle, durante los meses de altas temperaturas, que comprenden de junio a septiembre, se activa el programa “Tu Energía” que permite el ahorro en el consumo de luz eléctrica a familias de escasos recursos al brindarles un apoyo gradual de mil pesos en dicha época del año.

Álvarez Juan mencionó que mediante las políticas transversales que promueve el Gobernador Francisco Vega, las actividades de la SEDESOE se complementan con los programas de otras dependencias como DIF Estatal, Juventud BC, Inmujer y Sistema Educativo Estatal.

Informó que la SEDESOE también realiza un trabajo coordinado con los mil 750 Organismos de la Sociedad Civil (OSC`S) registrados en el estado, con el fin de apoyar a grupos de la sociedad en situación vulnerable, tales como menores y personas de la tercera edad en casas hogar, personas en rehabilitación de adicciones, mujeres en situación de riesgo o migrantes, por mencionar algunas.

Por último, destacó las obras sociales que se realizan en comunidades periféricas como la Zona Este en Tijuana o Los Santorales en Mexicali y que consisten en la rehabilitación de espacios públicos, pavimentación, construcción de escaleras y banquetas, todo ello con una inversión mayor a los 100 millones de pesos en los cinco municipios de Baja California.