Skip to main content

Etiqueta: Congreso del Estado

APRUEBAN DIPUTADOS NUEVA LEY DE MEJORA REGULATORIA PARA EL ESTADO Y MUNICIPIOS

En base a iniciativas presentadas por la gobernadora Marina del Pilar Ávila y la legisladora Daylín García

• El documento fue presentado por el Diputado Juan Manuel Molina, presidente de la Comisión de Gobernación.

Mexicali, Baja California.- Los diputados integrantes de la XXIV Legislatura aprobaron la nueva Ley de Mejora Regulatoria para el Estado de Baja California y sus municipios a iniciativas presentadas por la gobernadora del estado Marina del Pilar Avila Olmeda y por la diputada Daylín García Ruvalcaba.

El dictamen de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales que da forma al nuevo ordenamiento jurídico fue presentado por la diputada inicialista García Ruvalcaba. Mismo que fue avalado de manera unánime.

Mencionó que la aplicación de la presente Ley corresponde al Poder Ejecutivo del Estado y a los municipios por conducto de la Autoridad de Mejora Regulatoria que corresponda en el ámbito de sus respectivas competencias.

Dijo que son objetivos de la política de mejora regulatoria procurar que las regulaciones que se expidan generen beneficios superiores a los costos y produzcan el máximo bienestar para la sociedad; Promover la eficacia y eficiencia de la Regulación, Trámites y Servicios de los Sujetos Obligados;
Además de impulsar y desarrollar una cultura que considere a las personas como centro de la gestión gubernamental; así como proyectar, a través del Sistema Estatal, los mecanismos de coordinación y participación entre las Autoridades de mejora regulatoria para el cumplimiento de los objetivos de esta Ley.

Afirmó que será el Consejo Estatal es la instancia responsable de coordinar la política estatal de mejora regulatoria y está integrado por: Titular del Poder Ejecutivo del Estado, quien lo presidirá; Titular de la Secretaría de Economía e Innovación; Titular de la Coordinación de Gabinete; Titular de la Agencia Digital, quien fungirá como Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal; Titular de la Consejería Jurídica.

Así como la Persona Titular de la Secretaría de Hacienda; Titular de la Oficialía Mayor de Gobierno; Titular de la Secretaría de la Honestidad y Función Pública; Titular de la Secretaría General de Gobierno; Titular de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial; Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Tres personas representantes del Sector Empresarial; Tres personas representantes del Sector Educativo; Tres personas representantes del Sector Social; Titulares de las Presidencias Municipales del Estado; La persona que Presida la Comisión de Desarrollo Económico de la Legislatura del Estado; y, La persona que Presida el Colegio de Notarios de Baja California.

Explicó que el Consejo tendrá las atribuciones de implementar la estrategia, y formular, desarrollar y vigilar la ejecución, asimismo aprobar, a propuesta de la Agencia Digital la Estrategia Estatal; Determinar los mecanismos de suministro, intercambio, sistematización y actualización de la información; y emitir recomendaciones a los Sujetos Obligados, para el debido cumplimiento de las disposiciones de esta Ley.

También se aprueba la reforma a los artículos 21 y 41 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Baja California, con la finalidad de conducir y supervisar la ejecución de la política pública de Mejora Regulatoria del Estado y las acciones que corresponden en esta materia, a fin de promover la mejora de las regulaciones y la simplificación de trámites y servicios, así como la transparencia en la elaboración y aplicación de estos.

De igual forma se busca promover y estimular el desarrollo de nuevas empresas y el crecimiento de las existentes; con la intención de facilitar los mecanismos de apertura rápida de empresas a través del Programas respectivos, finalizó.

APRUEBA CONGRESO AL EJECUTIVO CONTRATACIÓN DE DEUDA PARA ABASTO A LARGO PLAZO DE AGUA POTABLE

  • Son 3 mil 500 millones de pesos los autorizados.
  • Por encima de los costos políticos está la atención a la demanda de agua: Rocío Adame.
  • Habrá 500 millones para infraestructura educativa, salud y seguridad para atajar la violencia contra las mujeres

Mexicali Baja California.- La contratación de deuda para inversión pública productiva por 3 mil 500 millones de pesos fue aprobada por el Congreso del Estado; recursos que se destinarán principalmente a resolver de largo plazo el problema de abastecimiento de agua potable, en particular en los municipios de Tijuana, Tecate, Rosarito, Ensenada y San Quintín y a construir infraestructura en las áreas de salud, educación, seguridad pública y movilidad urbana para hacer frente y parar la violencia contra las mujeres.

“Contratar deuda conlleva siempre un costo político, el cual asumimos. Por encima de ese costo político son más grandes las necesidades de obra pública en materia de agua potable en los municipios de la costa del estado. La población exige que se garantice el abasto de agua y para ese fin se destinarán 3 mil millones de pesos”, precisó la diputada María del Rocío Adame Muñoz, presidenta del Congreso.

La legisladora destacó que se le da un voto de confianza a la gobernadora Marina del Pilar Ávila para que saque adelante todo un plan de obras, pero sujeto supervisión del Congreso. El dictamen aprobado establece una revisión por parte de los legisladores de por lo menos cada seis meses, del programa en su conjunto y de obra por obra, de acuerdo al distrito electoral que atiende cada diputado.

Se asentó en el dictamen, aprobado con 19 votos favor y seis en contra, que en administraciones anteriores se ignoró el problema de abastecimiento y saneamiento de agua, afectando a la población y aunado lo anterior hay factores como el crecimiento de los habitantes, las condiciones de sequía que atraviesa la región y la mala gestión de las pasadas administraciones en el funcionamiento de los organismos operadores de agua en Baja California lo que ha acrecentado el déficit que se padece en la costa del Estado.

Se precisó que la población en el Estado en 2020 alcanzó la cifra de 3 millones 769 mil 020 habitantes, con una tasa de crecimiento estatal de 1.8% anual, siendo los municipios de la zona costa los que registran las mayores tasas de crecimiento poblacional promedio.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) proyecta que en 2030 llegaremos a 4 millones138 mil 349 personas (con una tasa de crecimiento de 1.08% anual) y en el año 2050 alcanzaremos la cantidad de 4,776,728 habitantes con un ritmo de crecimiento menor (0.38% anual).

De acuerdo a la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua (SEPROA), los Municipios del Estado presentan los siguientes niveles de oferta y demanda de agua:

Ensenada tiene una oferta actual de 30.1 Millones de Metros Cúbicos al año (Mm³/año), y una demanda de 32.7 Mm³/año, presentando un déficit de -2.6 Mm³/año, equivalente a 82.5 Litros por segundo (L/s) promedio anual.

Tecate tiene una oferta actual de 8.9 Mm³/año contra una demanda de 10.6 Mm³/año presentando un déficit de -1.7 Mm³/año, equivalente a 54.0 L/s promedio anual.

San Quintín tiene una oferta actual de 3.0 Mm³/año contra una demanda de 8.4 Mm³/año presentando un déficit de -5.4 Mm³/año, equivalente a 171 L/s promedio anual.

Tijuana y Rosarito tienen una oferta actual de 157.7 Mm³/año contra una demanda de 173.5 Mm³/año presentando un déficit de 15.8 Mm³/año, equivalente a 501 L/s promedio anual.

Mexicali y San Felipe tienen asegurado el abasto de agua hasta el año 2035.

La infraestructura actual de colectores, emisores, cárcamos, plantas de bombeo de aguas residuales se encuentran en condiciones de riesgo con gran porcentaje de vida útil rebasada, proclives al colapso, ocasionando derramas y riesgos a la salud.

La mayoría de las plantas de tratamiento de aguas residuales instaladas en el Estado, tienen capacidades insuficientes y con equipamiento operando con bajas eficiencias. No se cuenta con los recursos presupuestales suficientes para hacer frente a las rehabilitaciones, ampliaciones y construcción de infraestructura para asegurar una correcta operación del sistema de saneamiento.

Para todo eso se destinarán los tres mil millones de la nueva deuda.

INVERSION DE 500 MILLONES A FAVOR DE LAS MUJERES

En el paquete de nueva deuda se va a favorecer el desarrollo de proyectos y acciones orientados a disminuir las brechas de desigualdad de género en todos los ámbitos de la vida, a impulsar la perspectiva de género en las políticas públicas, es decir para frenar la violencia contra las mujeres y para ese fin habrá 500 millones de pesos.

Con ese monto se financiarán proyectos en los siguientes rubros: Infraestructura en seguridad pública y su equipamiento; Infraestructura en salud y su equipamiento; Infraestructura en educación y su equipamiento; Infraestructura social y equipamiento; movilidad urbana, y mejoramiento de infraestructura pública administrativa.

APRUEBAN DIPUTADOS NUEVA LEY DE MEJORA REGULATORIA PARA EL ESTADO Y MUNICIPIOS

  • En base a iniciativas presentadas por la gobernadora Marina del Pilar Ávila y la legisladora Daylín García
  • El documento fue presentado por el Diputado Juan Manuel Molina, presidente de la Comisión de Gobernación

Mexicali, Baja California.- Los diputados integrantes de la XXIV Legislatura aprobaron la nueva Ley de Mejora Regulatoria para el Estado de Baja California y sus municipios a iniciativas presentadas por la gobernadora del estado Marina del Pilar Avila Olmeda y por la diputada Daylín García Ruvalcaba.

El dictamen de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales que da forma al nuevo ordenamiento jurídico fue presentado por la diputada inicialista García Ruvalcaba. Mismo que fue avalado de manera unánime.

Mencionó que la aplicación de la presente Ley corresponde al Poder Ejecutivo del Estado y a los municipios por conducto de la Autoridad de Mejora Regulatoria que corresponda en el ámbito de sus respectivas competencias.

Dijo que son objetivos de la política de mejora regulatoria procurar que las regulaciones que se expidan generen beneficios superiores a los costos y produzcan el máximo bienestar para la sociedad; Promover la eficacia y eficiencia de la Regulación, Trámites y Servicios de los Sujetos Obligados;
Además de impulsar y desarrollar una cultura que considere a las personas como centro de la gestión gubernamental; así como proyectar, a través del Sistema Estatal, los mecanismos de coordinación y participación entre las Autoridades de mejora regulatoria para el cumplimiento de los objetivos de esta Ley.

Afirmó que será el Consejo Estatal es la instancia responsable de coordinar la política estatal de mejora regulatoria y está integrado por: Titular del Poder Ejecutivo del Estado, quien lo presidirá; Titular de la Secretaría de Economía e Innovación; Titular de la Coordinación de Gabinete; Titular de la Agencia Digital, quien fungirá como Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal; Titular de la Consejería Jurídica.

Así como la Persona Titular de la Secretaría de Hacienda; Titular de la Oficialía Mayor de Gobierno; Titular de la Secretaría de la Honestidad y Función Pública; Titular de la Secretaría General de Gobierno; Titular de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial; Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Tres personas representantes del Sector Empresarial; Tres personas representantes del Sector Educativo; Tres personas representantes del Sector Social; Titulares de las Presidencias Municipales del Estado; La persona que Presida la Comisión de Desarrollo Económico de la Legislatura del Estado; y, La persona que Presida el Colegio de Notarios de Baja California.

Explicó que el Consejo tendrá las atribuciones de implementar la estrategia, y formular, desarrollar y vigilar la ejecución, asimismo aprobar, a propuesta de la Agencia Digital la Estrategia Estatal; Determinar los mecanismos de suministro, intercambio, sistematización y actualización de la información; y emitir recomendaciones a los Sujetos Obligados, para el debido cumplimiento de las disposiciones de esta Ley.

También se aprueba la reforma a los artículos 21 y 41 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Baja California, con la finalidad de conducir y supervisar la ejecución de la política pública de Mejora Regulatoria del Estado y las acciones que corresponden en esta materia, a fin de promover la mejora de las regulaciones y la simplificación de trámites y servicios, así como la transparencia en la elaboración y aplicación de estos.

De igual forma se busca promover y estimular el desarrollo de nuevas empresas y el crecimiento de las existentes; con la intención de facilitar los mecanismos de apertura rápida de empresas a través del Programas respectivos, finalizó.

CELEBRAN DIÁLOGO DIPUTADOS Y RECTOR DE LA UABC

  • En reunión encabezada por el Dip. Manuel Guerrero, se recibió al Dr. Daniel Valdez.
  • UABC estima un presupuesto de $5,544,691,000 para el 2023

Mexicali, Baja California.- El diputado Presidente de la Junta de Coordinación Política, Manuel Guerrero Luna, en compañía de legisladores integrantes del parlamento, encabezó la reunión en donde acudió al H. Congreso, el Dr. Daniel Octavio Valdez Delgadillo, Rector de la máxima casa de estudios de la entidad, para presentar el estado que guarda la Universidad Autónoma de Baja California.

El en el uso de la voz, el rector informó que actualmente la universidad cuenta con 11 sedes, 40 unidades académicas, 66,504 estudiantes de licenciatura y 2,117 de posgrado, 1,381 profesores de tiempo completo, 4,359 de asignatura, 1,825 empleados administrativos y de servicios, asimismo que la institución contó con un presupuesto de 5 mil 264 millones 89 mil pesos, para este año.

Añadió que año tras año la UABC ha venido incrementando su matrícula, siendo de 25 mil estudiantes en el 2002 a más de 68 mil estudiantes actuales, y que es una de las cinco universidades públicas en el México, que cuentan con el cien por ciento de sus programas acreditados, destacó también que en la convocatoria 2022-2/2023-1 se aceptaron al 74% de los aspirantes, valor que supera al de la gran mayoría de las Instituciones de Educación Superior en el país.

Valdez Delgadillo y su equipo de colaboradores, explicaron que el recurso de la UABC se compone de tres fuentes, siendo de un treinta y seis por ciento de subsidio federal, treinta y cinco por ciento de subsidio estatal y un veintinueve por ciento de ingresos propios, proyectando una cantidad de $5 mil 544 millones de pesos para el próximo año, mismos que se distribuirán en servicios personales y generales, provisiones, materiales y suministros, becas y muebles intangibles.
Las y los diputados presentes, aparte de agradecer al Rector y su equipo la asistencia, resaltaron la importancia de este tipo de encuentros, que tienen como principal objetivo trasparentar ante los bajacalifornianos los recursos que reciben por parte del gobierno, todas las instituciones públicas como lo es en este caso; la Universidad Autónoma de Baja California.

Algunos de los temas de interés que tocaron los legisladores fueron, conocer si los ex rectores cuentan con sueldo vitalicio, la postura de la UABC sobre la cuenta pública del 2019, la estrategia para aumentar la matrícula en materia de salud, así como otros argumentos vertidos por los legisladores y que quedaron disipados en el transcurso del diálogo celebrado.

Ante estas dudas Valdez Delgadillo aclaró que los ex rectores no cuentan con sueldo vitalicio, y que impugnaran el dictamen de la cuenta pública, ya que a su consideración la UABC tenían solventadas algunas de las observaciones; con respecto a la matrícula de las áreas de medicina, dijo que esto dependía de los espacios en las instituciones de salud para que los alumnos puedan practicar, sin embargo, cada año se procura el incremento en esta materia, así como en todas las demás.

En su intervención el diputado Manuel Guerrero, hizo hincapié que en ningún momento se trata de invadir la autonomía de la que goza la universidad, puntualizando que: “así como la UABC presenta sus respetos a esta legislatura, esta legislatura presenta sus respetos a la UABC, y reconocemos que ustedes tienen libertad de gobierno, de administración y de planes de estudios y eso es tema aparte”.

“Muchos de los que estamos en esta mesa no sabíamos sobre datos precisos, y hoy nos quedamos con una idea más clara de cómo funciona la institución, agradezco que se haya establecido esta línea de comunicación, para no generar polémica sino de ser transparente con la información que se rinde a los ciudadanos”, expuso la presidenta del Congreso, Rocío Adame Muñoz.

En dicha reunión también participaron las diputadas, Santa Alejandrina Corral Quintero, María Monserrat Rodríguez Lorenzo, Daylín García Ruvalcaba, Dunnia Montserrat Murillo López, Alejandra María Ang Hernández, Amintha Guadalupe Briceño Cinco, Araceli Geraldo Núñez y Gloria Arcelia Miramontes Plantillas.
Así como los diputados, Miguel Peña Chávez, Román Cota Muñoz, Cesar Adrián González García, Juan Manuel Molina García, Ramón Vásquez Valadez, Juan Diego Echevarría Ibarra, Julio César Vázquez Castillo.

DIPUTADO ROMÁN COTA ENTREGA MÁS DE 1500 CENAS NAVIDEÑAS

Tecate, Baja California.- Con el propósito de convivir con la comunidad y reencontrarnos en estas fechas decembrinas, el pasado sábado 17 de diciembre en las inmedicaiones del parque Adolfo López Mateos, el Diputado Román Cota Muñoz realizó su tradicional entrega de cenas navideñas a familias de Tecate y la Zona Este de Tijuana.

“Estamos muy contentos de poder celebrar con ustedes para que juntos cerremos con broche de oro un año mas de mucho trabajo, culminarlo con esta posada es un gusto porque hemos preparado este evento con mucho cariño y gratitud para todos ustedes. Gracias a todos los que colaboraron para hacer realidad el evento, esperamos lo disfruten.” fueron las palabras de Cota Muñoz.

Así mismo, se contó con la presencia de personalidades como las regidoras del XXIV Ayuntamiento de Tecate Karolina Fraijo y Gabriela Peña y la Delegada de Bienestar en Tecate Karla López. Quienes colaboraron con la entrega de artículos para las rifas realizadas en conjunto con el Diputado como electrodomésticos, artículos de cocina, televisores y juguetes.

Para concluir este gran convivio, se procedió a la entrega a los asistentes de su paquete de cena navideña de parte del Diputado Cota Muñoz y su equipo de trabajo, señalando que será en los próximos días que se realice la entrega a las personas en lista de espera.

Con la finalidad de que todos estén informados de sus convocatorias los invita a estar al pendiente de sus redes sociales, su programa de radio local en el qué se da difusión a los apoyos y cursos abiertos al público.

De parte del Diputado Román Cota y todo su equipo de trabajo, deseamos que en esta época decembrina podamos compartir con nuestros seres queridos y agradecer lo bueno que este año nos ha traído, siempre esperando que el próximo año 2023 sea el mejor de todos.

PROPONEN FACULTAR AL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA PARA PRESENTAR INICIATIVAS DE LEY

En materia de seguridad y procuración de justicia

• Se busca fortalecer la democracia participativa

Mexicali, Baja California.- Con el objeto de facultar al Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California CCSP, para que pueda presentar iniciativas de Ley ante el Congreso en materia de seguridad y procuración de justicia; la diputada Rosa Maargarita García Zamarripa, hizo entrega de dicha propuesta ante Oficialía de Partes.

La Presidenta de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil, comentó que ha tenido una estrecha relación con el CCSP y con los Comités Ciudadanos Municipales, cuyo resultado ha sido el intercambio de ideas, propuestas y puntos de vista que propician espacios para la mejora de condiciones normativas u operativas en materia de seguridad pública.

“Estimamos que una forma de fortalecer a las instancias ciudadanas estatales y municipales para trascender con acciones más directas y que incidan en propuestas de mejora normativa, es la posibilidad de que dichos órganos formulen iniciativas de Ley o de reforma en materia de seguridad pública”, manifestó García Zamarripa en su exposición de motivos.

Agregó que, este tipo de acciones favorecen la democratización de la seguridad a partir del empoderamiento ciudadano con el otorgamiento de la atribución de ser un órgano legitimado activamente para la formulación de iniciativas legislativas ante el Congreso del Estado.

La legisladora del PES, señaló: “la democracia participativa tiene como objeto que los ciudadanos tomen decisiones importantes en todos los niveles, con igualdad, libertad y respeto social; en este caso se pretende que se activen clausulas constitucionales que favorezcan la participación en materia del nuevo modelo de seguridad ciudadana”.

Es necesario establecer medidas y acciones que consoliden a los organismos ciudadanos establecidos en la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana, para generar cambios normativos desde la óptica e información que estos posean, fortaleciendo las Instituciones para beneficio de la población de Baja California, concluyó la inicialista.

DIPUTADA ALEJANDRINA CORRAL EMITE POSICIONAMIENTO CONTRA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

  • Debido a la denuncia ante el IEEBC por Violencia Política de Género ejercida por parte del Presidente Municipal de Ensenada

Mexicali, Baja California.- La diputada panista Santa Alejandrina Corral Quintero, presentó un posicionamiento con motivo de apoyo a las mujeres en contra de la violencia de política de género, externó que como mujer y como integrante de esta sociedad, así como legisladora de esta Honorable XXIV Legislatura, no se puede permitir la perpetuación de conductas sexista y autoritarias, que denotan un claro abuso de poder.

Explicó que el 28 de noviembre del año en curso, la regidora del H. Ayuntamiento de Ensenada, Brenda Valenzuela Tortoledo del PAN, presentó denuncia ante el Instituto Estatal Electoral de Baja California por Violencia Política de Género ejercida por parte del Presidente Municipal de Ensenada, Armando Ayala Robles, ya que en sesión del 09 de noviembre del 2022 del cabildo de Ensenada, al expresar, la regidora sus argumentos y diferencias de opinión en contra del proyecto de iniciativa de la Ley de Ingresos para ese municipio fue blanco de comportamientos y alusiones que solo pueden ser clasificados como violencia en contra de la mujer.

De igual forma expresó que no se trata de dividir este tema en colores o partidos políticos, sino que se trata de la denuncia pública de una conducta que viola los derechos de la mujer en cualquier ámbito, pero sobre todo en el ámbito laboral, en donde busca ejercer su profesión de manera libre y segura, sin ser sujeta a represalias solo por expresar su opinión.

“No es posible que en pleno siglo XXI en Baja California, en donde el Poder Ejecutivo está representado por una mujer, igualmente el Congreso del Estado de los 25 diputados 14 de ellos son mujeres, y en los cabildos que también cuentan con representación igualitaria, tengamos que seguir tolerando y permitir estos comportamientos sin ninguna consecuencia, así como tener que reservarnos nuestros argumentos o manifestaciones de nuestras opiniones que tenemos derecho a presentar, solamente porque son contrarios a los que el presidente municipal considero correctos, por miedo a ser sujetas a aseveraciones en contra de nuestro género e incluso a agresiones sexuales”.

“Por último me permito agregar que este ataque no deber quedar en esto, por lo que desde esta tribuna se hace un llamado a las autoridades conducentes para que resuelvan este asunto a la brevedad posible, porque no podemos permitir que tales conductas se realicen sin tener consecuencia alguna, no podemos seguir permitiendo que se continúe ejerciendo violencia en contra de la mujer para callarla y someterla, no podemos dejar que en Baja California se convierta en un precedente más, por lo que tenemos que seguir alzando la voz, porque es nuestro derecho y nuestro deber”, finalizó.

APRUEBAN INICIATIVA DE DIPUTADA ARACELI GERALDO EN MATERIA DE PROCEDIMIENTOS PENALES

  • Contar con áreas adecuadas respetando en particular el derecho de los imputados a entrevistarse de forma privada y confidencial con su defensor

Mexicali, Baja California.- En Sesión Ordinaria del Congreso del Estado de Baja California, fue aprobado el dictamen 37 de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, correspondiente a la iniciativa presentada por la diputada Araceli Geraldo Núñez, por la que se reforma el artículo 113 del Código Nacional de Procedimientos Penales y será remitida la minuta al Congreso de la Unión para su debido trámite.

En la exposición de motivos, la diputada Araceli Geraldo, explica que el derecho a una defensa adecuada, previsto en los artículos 20, de la Constitución Federal, así como el 8.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y en la Ley Adjetiva, no se satisface únicamente con el nombramiento de un defensor, pues también implica que la asesoría proporcionada sea material, lo que obliga a verificar que el abogado tenga un estándar mínimo de diligencia en el cumplimiento de sus deberes profesionales.

 

Cabe mencionar que se ha hecho del conocimiento de legisladoras y legisladores, la mala comunicación que en ocasiones acontece entre el defendido y el defensor, debido a que los Centros de Prisión Preventiva o de sentenciados, no cuentan con las infraestructuras para llevar a cabo una correcta comunicación, como es el caso particular de la ciudad de Mexicali y Tijuana, debido a información emitida por grupos, Asociaciones y Colegios de Abogados.

El objetivo de dicha reforma es que, dentro de los derechos del imputado, y en particular sobre el derecho a entrevistarse de forma privada y confidencial con su defensor, la inicialista propone el establecimiento de áreas exclusivas y el procedimiento para su desarrollo, por lo que para la entrevista en privado deberá siempre velarse por la comunicación de manera directa y sin mediar aparatos digitales o electrónicos entre defensor e imputado y en una sala privada que será de uso exclusivo para tal fin.

 

PLANTEA DIPUTADO ADRIÁN GONZÁLEZ INCLUIR EL VOTO EN EL EXTRANJERO

  • Presenta una Iniciativa de adición a la Constitución Política de Baja California.
  • Cada vez es mayor el número de mexicanos residentes en el extranjero que buscan inmiscuirse en asuntos públicos de su lugar de origen, a través de ejercer su derecho a votar para elegir a sus representantes libremente.

Mexicali, Baja California.- Con el objeto de incluir el voto en el extranjero, el Diputado del Partido Verde Ecologista de México, César Adrián González Quiroz presentó una Iniciativa de adición a la Constitución Política del Estado.

En Baja California muchas de las personas que deciden irse a residir fuera de su país, lo hacen por diferentes causas, generalmente motivados por encontrar un mejor nivel de vida, dejando atrás a sus familias, sus hogares, sus costumbres y tradiciones.

 

Pero, al tomar la decisión de ausentarse de su país y su Estado no significa que dejan interesarle los acontecimientos del país o Estado, sobre todo cuando la mayoría de familiares aun residen en la Entidad, subrayó.

Luego mencionó que, en este contexto, cada vez es mayor el número de mexicanos residentes en el extranjero que buscan inmiscuirse en los asuntos públicos de su lugar de origen, a través de ejercer su derecho a votar para elegir a sus representantes libremente escogidos.

Hizo hincapié en que, en el ámbito nacional el voto de los mexicanos residentes en el extranjero, fue posible por primera vez en la elección presidencial del año 2006.

Para el 2018, la Ciudad de México y 15 estados consideraban el voto extraterritorial en sus legislaciones. Mismos que han celebrado procesos electorales en los que participó la ciudadanía: Michoacán, Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Yucatán y Querétaro.

Adrián González destacó que, el derecho a votar de los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero se contempla en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en el artículo 329 establece que las y los ciudadanos residentes en el extranjero podrán ejercer ese derecho para la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Senadores, Gobernantes de las Entidades Federativas y Titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, siempre y cuando así lo determinen las Constituciones de los Estados.

Resaltó que, actualmente la Constitución local es omisa, con respecto al reconocimiento expreso del derecho de los bajacalifornianos que radican en el extranjero, para que puedan emitir su derecho al voto.

En razón de lo anterior, presentó esta iniciativa, para garantizar ese derecho para elegir a sus representantes, considerando que los residentes en el extranjero originarios de Baja California, no deben perder sus derechos ciudadanos por el hecho de tener su residencia en el exterior.

APRUEBAN EN COMISIONES UNIDAS PROYECTO DE ACUERDO DE CONSULTA EN MATERIA DE DERECHOS INDÍGENAS

  • Dirigida a los pueblos y comunidades indígenas de la entidad, para dar a conocer la reforma al artículo 7 de la Constitución Política del Estado.

Mexicali, Baja California.- En Sesión Ordinaria de las Comisiones Unidas de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas y Bienestar Social de la XXIV Legislatura, que presiden el diputado Juan Manuel Molina García y la diputada Evelyn Sánchez Sánchez, se presentó y aprobó el

Proyecto de Acuerdo de Consulta Previa Libre e Informada a Pueblos y Comunidades Indígenas.
El Proyecto de Acuerdo es respecto a la iniciativa de reforma al artículo 7 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California en materia de Derechos Indígenas, misma que fue presentada el 20 de septiembre de 2021 por la diputada Evelyn Sánchez, quien expresó en su exposición de motivos mencionó que, “la propuesta retoma la iniciativa comunitaria que presentaron diversas autoridades y representantes indígenas, el 22 de enero de 2020, a fin de reconocer a las comunidades y pueblos indígenas como sujetos de derecho público”.

 

En ese sentido, la presente propuesta tiene como principal objetivo responder a la sentencia del recurso de inconformidad RI-30/2018 INC, a través de una iniciativa que armonice el artículo 7, de la Constitución del Estado de Baja California, con la fracción III, apartado A, del artículo 2, de la Constitución Federal, por lo que la medida legislativa no puede continuar las siguientes etapas (análisis, construcción, discusión y votación) sin antes realizar la Consulta con las personas integrantes de los pueblos y comunidades indígenas, para no invalidar el eventual Decreto a través de la declaración de inconstitucional por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

También los integrantes de estas Comisiones Legislativas avalaron que el desarrollo de dicha consulta, se lleve a cabo con la participación de todas y todos los legisladores, por lo que el diputado Juan Manuel Molina propuso que, a través de la Junta de Coordinación Política, se emita un acuerdo y se haga de conocimiento del Pleno, el requerimiento de coordinación y asistencia en el desarrollo de las consultas, además de que se emita una carta compromiso.

Por su parte la diputada Evelyn Sánchez, indicó que los principios rectores que habrán de seguirse son: libre determinación, participación, buena fe, interculturalidad, igualdad entre mujeres y hombres y accesibilidad, ya que está dirigida a los pueblos y comunidades indígenas de la entidad, para dar a conocer entre sus miembros la iniciativa, propósito, alcance y contenido de la reforma en materia de derechos indígenas.

La Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, será la encargada de convocar a autoridades estatales y municipales para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, se unan y auxilien a la primera para el desarrollo y colaboración de la presente Consulta.

Por su parte, el Pleno de esta Soberanía, faculta a la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, como también a la Comisión de Desarrollo Social y Asuntos Indígenas, para llevar a cabo todas las acciones en el debido cumplimiento de lo establecido en el presente Acuerdo, con pleno respeto a los derechos y libertades de los pueblos y comunidades indígenas.

En la Sesión de Comisiones Unidas estuvieron presentes las diputadas Evelyn Sánchez Sánchez, Liliana Michel Sánchez Allende, Alejandra María Ang Hernández, Dunnia Montserrat Murillo López, Julia Andrea González Quiroz, Daylín García Ruvalcaba, así como los diputados Juan Manuel Molina García y Sergio Moctezuma Martínez López.