LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES NO SON INCAPACITANTES: IMSS
· Fundamental ejercitarse y comer sanamente.
· Consumo nocivo de alcohol y tabaco, causa principal.
· El Instituto cuenta con programas de rehabilitación.
Tecate, Baja California.- Enfermedades cardiovasculares como infarto, angina de pecho y trombosis venosa, entre otras, comúnmente causan algún tipo de discapacidad eventual o permanente. Por ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con programas de rehabilitación cardíaca, que tienen como meta reintegrar a la vida laboral y productiva a quienes sufrieron algún padecimiento del corazón, informó el doctor José Luis García Arcadia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del IMSS en Tecate.
Explicó ante una afección de esta naturaleza, los derechohabientes reciben atención de especialistas en cardiología, endocrinología, nutrición, fisioterapia y psicología, quienes en conjunto coadyuvan para controlar la enfermedad.
Señaló que para lograr que la rehabilitación se dé en el menor tiempo posible y el paciente recupere al máximo las capacidades que pudiera haber perdido, se le integra a una rutina de ejercicio de cuatro a seis semanas para que de manera gradual, tenga mejor condición física, controle sus factores de riesgo y, por ende, mejore su calidad de vida.
Enfatizó que anteriormente, quien sufría un infarto tenía alta probabilidad de requerir de una pensión o incapacidad permanente. Esto ha cambiado desde que surgieron los programas de rehabilitación cardíaca y de actividad física, ya que se toma en cuenta la reincorporación social, familiar y laboral. En ese sentido, destacó que la mayoría de los pacientes que cursa con un evento cardiovascular y se atiende en alguna clínica del Instituto, regresa a laborar, de ser posible, en su mismo puesto de trabajo.
Las causas más importantes de estas enfermedades son una dieta inadecuada, la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol. Los efectos de los factores de riesgo pueden manifestarse en con hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Estos factores que pueden medirse en los centros de atención primaria, son indicativos de un aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.
Recomendó atender estos factores oportunamente para no alterar gravemente el estado de salud y ante cualquier síntoma de gravedad, acudir al médico para una revisión exhaustiva y otorgue la información necesaria para un proceso de mejora.
Indicó que aparte de los programas de rehabilitación del Instituto, hay algunas medidas que los pacientes pueden adoptar para reducir las probabilidades de tener una enfermedad del corazón. Entre ellas la revisión periódica de la presión arterial, ejercitarse regularmente, no fumar, hacerse pruebas para detectar diabetes y si la tiene, mantenerla bajo control, conocer sus niveles de colesterol y triglicéridos, comer abundantes frutas y verduras, así como mantener un peso saludable.