EN OTOÑO-INVIERNO SE PRESENTA EL ‘TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL’
- Por la falta de luz solar se produce la alteración de Melatonina y Serotonina.
- Las mujeres la padecen 4 veces más que el hombre.
- Se ofrece tratamiento a través de antidepresivos y terapias de conversación con psiquiatras.
A medida que se acerca el invierno y las horas de luz se reducen aparece un tipo de depresión, denominado “Trastorno Afectivo Estacional” (TAE), que ocasiona cambios súbitos en el estado de ánimo de las personas, que van de la tristeza a la irritabilidad, e incluso a la incapacidad para disfrutar actividades que cotidianamente realizan.
La doctora Olga Margarita Pérez Campos, psiquiatra del Hospital General de Especialidades número 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dijo que en los cambios climáticos de otoño-invierno aumentan las atenciones de este tipo, porque son factores de que se acerca el fin de año.
Indicó que la falta de luz solar produce la alteración de dos sustancias químicas en el cerebro, -melatonina y serotonina-, las cuales regulan los ciclos de sueño-alerta, energía y el estado de ánimo.
A estas alteraciones, detalló la especialista, se le suma la poca actividad social; dificultad para concentrarse en el trabajo o la escuela y los cambios en la alimentación, que se traduce en sobrepeso y obesidad que conllevan a tener enfermedades crónico degenerativas como diabetes e hipertensión arterial.
Indicó la doctora Pérez Campos que a nivel mundial se estima que el 6 por ciento de la población padece depresión estacional, e incluso, que las mujeres tienen una probabilidad cuatro veces mayor que los hombres a desarrollar TAE, lo mismo que las personas con parientes que han experimentado esta situación.
Agregó que el IMSS realiza el diagnóstico de este trastorno y ofrece tratamiento a través de medicamentos antidepresivos que ayudan a equilibrar los neurotransmisores en el cerebro, a fin de regular el estado de ánimo; terapias de conversación con psiquiatras y la recomendación mayor, exponerse a la luz solar diariamente a través de ejercicios por la mañana y tarde al aire libre.
Añadió que, en la actualidad, los médicos de las Unidades de Medicina Familiar (UMF) del Seguro Social cuentan con guías de diagnóstico que permiten determinar la presencia de la depresión estacional y tratarla, o en su caso canalizar al derechohabiente al servicio de Psiquiatría, en caso de ser necesario.
Enfatizó que particularmente los más afectados por el TAE son los adultos mayores, ya que a los factores antes descritos se suman las pérdidas de seres queridos y de la propia salud, que incluso se acentúa más en aquellos que viven solos, en asilos o que no desempeñan un rol importante en la familia.
En el caso de los niños, una forma en que la depresión estacional se manifiesta es que ante la llegada del invierno prefieren dormir que jugar, evitando la convivencia familiar.
Finalmente, la psiquiatra sugirió atender las siguientes recomendaciones a fin de evitar el trastorno: hacer ejercicio, especialmente al aire libre, durante la tarde; dedicar más tiempo a los amigos y seres queridos, solicitar ayuda con la tareas para el hogar, alimentarse de forma adecuada y establecer una rutina de sueño.