Skip to main content

Autor: Berenice Barreto

DETIENEN A DOS HOMBRES ARMADOS EN TIJUANA

  • El vehículo en el que se transportaban los hoy detenidos no contaba con placas de circulación

Tijuana, Baja California.- Agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), adscritos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC), detuvieron a dos hombres que fueron sorprendidos con armas de fuego y cartuchos útiles, cuando se llevaba a cabo un recorrido de vigilancia en la colonia Las Torres, en la ciudad de Tijuana.

Fue sobre la calle Palmeras esquina con Querétaro, en donde los uniformados estatales le marcaron el alto a los tripulantes de un vehículo Hyundai Sonata de color gris, toda vez que no portaba placas de circulación, por lo que se les solicitó una revisión a sus personas y al número de serie del automóvil.

Los hombres fueron identificados como Dionicio “N” originario de Guasave, Sinaloa y Christian Giovanny “N” originario de Tijuana, a quienes durante una inspección preventiva se les encontraron y aseguraron 2 armas de fuego corta tipo pistola, 2 cargadores con la leyenda 9mm y 25 cartuchos útiles calibre 9mm.

Por lo anterior, ambos fueron detenidos de forma inmediata y posteriormente entregados a la autoridad correspondiente en determinar su situación legal por el delito de Portación de Arma de Fuego.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC) continúa llevando a cabo recorridos de vigilancia en las calles de los siete municipios del Estado, a través de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) se retira de las calles a toda persona que pretende irrumpir la paz y la armonía social en nuestra entidad.

DIPUTADA CLAUDIA AGATÓN PROPONE REFORMA AL CÓDIGO CIVIL LOCAL

  • Su objeto es adecuar los requisitos que deben acompañarse a la solicitud de matrimonio ante las oficialías de Registro Civil del Estado.
  • El contenido normativo vigente, no cumple con los parámetros de derechos humanos y respeto a la privacidad de las personas.

Mexicali, Baja California.- Con el fin de adecuar los requisitos que deben acompañarse a la solicitud de matrimonio ante las Oficialías de Registro Civil del Estado de Baja California, la Diputada Claudia Josefina Agatón Muñiz, presentó una reforma al Código Civil local, con perspectiva de derechos humanos.

La reforma al artículo 94 de dicho Código refiere los requisitos y se encuentra, jurídicamente concatenado con el diverso artículo 95 del mismo cuerpo legal; el cual, es precisamente el que interesa en la presente Iniciativa.

Consideró la Legisladora del PT en su exposición de motivos que, el contenido normativo vigente, no cumple con los parámetros de derechos humanos y respeto a la privacidad de las personas.

Por ello, propuso en su iniciativa que, la fracción primera del artículo 95, quede como sigue: El acta de nacimiento e identificación oficial con fotografía, de las personas pretendientes.

Así mismo, plantea que la fracción III del mismo artículo, quede de la siguiente manera: La declaración de dos personas testigos mayores de edad que conozcan a las personas pretendientes y les conste que no tienen impedimento legal para casarse. Si no hubiere dos testigos que conozcan a ambos pretendientes, deberán presentarse dos testigos por cada una de las personas pretendientes.

Otra de las fracciones que busca enmendar del artículo 95 es la IV en su párrafo tercero: Para las personas en situación de calle tienen obligación de expedir gratuitamente este certificado los médicos encargados de los servicios de sanidad de carácter oficial.

Y en un cuarto párrafo de la misma fracción, plantea que: En caso de que, las personas contrayentes, expresen que no desean conocer el estado de salud de la otra persona, o bien que ya lo conocen y que desean continuar con el trámite de su matrimonio, deberán de comparecer ante la Oficialía de Registro Civil en la que desea celebrar su matrimonio, y una vez presentados los requisitos -con excepción del certificado médico- a efecto de hacer saber su voluntad, y que, por lo tanto, no desean presentar el certificado médico a que se refiere esta fracción.

De igual forma, propone en su iniciativa que, en los capítulos en los que se encuentran estos artículos del Código Civil, se reforme el término “Los Oficiales del Registro Civil” por “la persona Oficial del Registro Civil”, esto con el fin de aplicar el lenguaje correcto.

COMISIÓN DE IGUALDAD DA A CONOCER PROPUESTAS DE MUJERES PARA FORMAR PARTE DEL MURO DE HONOR

  • La Sesión de la Comisión se llevó a cabo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
  • Se presentó el informe de avance de los compromisos, “De palabras a compromisos: Agenda Común por los Derechos de las Mujeres”

Mexicali, Baja California.- En Sesión Ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, que preside la diputada morenista Liliana Michel Sánchez Allende, se llevó a cabo la presentación y aprobación, del Proyecto de Acuerdo Interno número 18, referente a la selección de las mujeres postuladas para ser reconocidas en el Muro de Honor de las Mujeres de Baja California que cumplieron los requisitos formales de la Convocatoria.

En el uso de la voz, la diputada Michel Sánchez destacó que la Sesión se convocó el 8 de marzo, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, “no puedo eludir reiterar que el Día Internacional de la Mujer tiene como objetivo el reconocer la participación de la mujer en la sociedad, pero también para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos”.

Posteriormente fue presentado el proyecto de Acuerdo interno número 18, en el que se informaron las 12 propuestas de mujeres para formar parte del Muro de Honor, de las cuales 11 cumplieron con los requisitos formales, entre las que se encuentran: la Dra. Marina del Pilar Olmeda García, Lic. Martha Patricia Ramírez Lucero (finada), la Dra. Adriana Mendioléa Martínez, la C. Edna Paulina Gutiérrez Rubalcava, la C. Liliana Montiel Orozco (persona con discapacidad), la C. Verónica Camacho Conklin (finada), la Dra. Selene Nevárez Estrada, Dra. Mireya Saraí García Vázquez, la Mtra. Stephanie Saraí Salinas Perea, la Profa. Esperanza Iñiguez García y Dra. Laura Alicia Camarillo Govea.

Cabe destacar que los expedientes serán circulados en los próximos días en formato digital a las instituciones El COLEF, INMUJER Y la UABC, para conocer la opinión sobre las propuestas formuladas con base a la documentación exhibida, así como a la que las propias instituciones tengan acceso por medios propios, los resultados serán dados a conocer el 24 de marzo del año en curso.

Posteriormente se llevó a cabo la presentación del informe de avance de los compromisos, “De palabras a compromisos: Agenda Común por los Derechos de las Mujeres”, firmado en sesión de la Comisión el 8 de marzo de 2022, por las diputadas y los diputados que se comprometieron con las 8 propuestas que incluyen diversos compromisos.

Entre los principales avances se destacan la presentación de un punto de acuerdo para la creación de la Unidad de Igualdad de Género del Congreso del Estado, diversos proyectos de reformas e iniciativas en materia de la tipificación de la Violencia Laboral y Obstétrica, Órdenes de Protección y de Feminicidio, así como aumentar penalidad del delito de Violencia Familiar, Menstruación Digna, e implementación de nuevas estrategias para atender la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres.

En el uso de la voz la diputada Rocío Adame Muñoz, externó su reconocimiento a los trabajos realizados por la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, para defender los derechos de las mujeres y atender las recomendaciones de la AVGM, agregó que esta XXIV Legislatura se ha sumado a los temas que se han presentado en esta materia para dar resultados con acciones afirmativas.

Por su parte, la directora del INMUJER BC, Karla Pedrín Rembao, recalcó el apoyo y cuidado que se ha dado por parte de las diputadas y los diputados aliados en el seguimiento de la agenda de género, con acciones focalizadas para que realmente tengan un alcance y un efecto en el acceso de las mujeres a la justicia y a su empoderamiento. También hizo énfasis en la modificación a Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias, en relación a las Medidas de Protección, indicó que ya hay un acuerdo con los Ayuntamientos para modificar sus bandos de policías y buen gobierno, para que puedan emitir medidas de protección contra los agresores.

Estuvieron presentes las diputadas Dunnia Montserrat Murillo López, Alejandra María Ang Hernández, Julia Andrea González Quiroz y Rocío Adame Muñoz, así como el diputado Juan Manuel Molina García. De igual forma, se contó con la presencia de la Karla Pedrín Rembao, directora del Instituto de la Mujer de Baja California, Marlene Solís, de El Colegio de la Frontera Norte, Edith Montiel Ayala, de la UABC.

DAN A CONOCER MÓDULOS DE PENSIÓN PARA EL BIENESTAR

  • De las Personas Adultas Mayores que cobran con tarjeta Banamex y no recogieron su nueva tarjeta del Banco de Bienestar.
  • Ariadna Montiel, Secretaria de Bienestar pidió consultar la página oficial para ubicar el módulo que les corresponde debido a que el 15 de marzo vence plazo para quienes reciben pensión a través de tarjeta Banamex

Tijuana, Baja California- La Secretaría de Bienestar colocó en su página: gob.mx/Bienestar un buscador para que los adultos mayores que cobran con tarjeta Banamex sepan en qué módulo regional se encuentra su nueva tarjeta del Banco de Bienestar, donde recibirán el pago de la pensión.

Alejandro Ruiz Uribe, delegado federal único en Baja California, expresó que la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, pidió consultar la página oficial para ubicar el módulo que les corresponde debido a que el 15 de marzo vence plazo para quienes reciben pensión a través de tarjeta Banamex.

La secretaria de Bienestar recordó a las personas derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que aún cobran con tarjeta Banamex que fueron convocadas a recoger la tarjeta del Banco del Bienestar, y que no han podido hacerlo, a consultar a la brevedad la página oficial: con CURP a la mano para conocer el módulo de rezagados donde se hará entrega de las tarjetas.

En el país están a disposición 464 Módulos de Bienestar para rezagados; brindan atención de lunes a sábado de 10 de la mañana a 4 de la tarde para entregar la tarjeta del Banco del Bienestar. Es muy importante recogerla antes del 15 de marzo para continuar recibiendo la pensión de manera oportuna.

Ariadna Montiel destacó la importancia de que las personas adultas mayores que reciben pensión a través de tarjeta Banamex, —y que no acudieron a recibir Tarjeta para el Bienestar—, lo hagan lo más pronto posible, ya que el bimestre marzo-abril será el último que se depositará en dicha tarjeta; de no recibir la Tarjeta para el Bienestar serán suspendidos los depósitos, ya que carecerán de medio de pago.

Para recibir la Tarjeta para el Bienestar es necesario presentar: identificación oficial vigente con fotografía, acta de nacimiento, comprobante de domicilio, CURP de reciente impresión y número de teléfono celular.

Para quienes recientemente se registraron únicamente deberán presentar identificación oficial con fotografía y talón verde de registro.

En caso de que la persona derechohabiente no pueda trasladarse al módulo, un familiar puede llevar la documentación requerida y solicitar una visita domiciliaria para que la persona derechohabiente reciba la tarjeta.

TIPIFICAN ATAQUES CON ÁCIDO COMETIDOS CONTRA MUJERES

  • A través de un dictamen aprobado en la Comisión de Justicia

Ensenada, Baja California.- En la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados este día fue aprobado un dictamen para que se tipifiquen las lesiones de 7 a 15 años de prisión y de 300 a 700 días de multa, a quienes infieran lesiones con ácido o sustancias similares informó la Diputada Federal, Lizbeth Mata Lozano.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, durante la sesión de la Comisión de Justicia se votó en sentido positivo un dictamen integrado por distintas iniciativas para reformar y adicionar diversas disposiciones del Código Federal en materia de lesiones inferidas con ácido, detalló.

La legisladora panista, explicó que en las iniciativas presentadas se plantea que los ataques con ácido y sustancias corrosivas que dañan el rostro de la mujer constituyen una manifestación de la violencia de género que sufren las mujeres, cometidos por motivos de misoginia.

Por lo anterior, se propuso tipificar estos actos para sancionarlos y erradicar estas conductas y que sean judicializadas adecuadamente en aras de contabilizarlas objetivamente.

La violencia contra las mujeres es uno de los principales problemas que aquejan al país, hay diversas modalidades tales como: violencia psicológica, física, patrimonial, económica y/o sexual menoscaban la dignidad e integridad de las víctimas.

Los ataques con ácido u otras sustancias corrosivas, representan uno de los actos más horripilantes después del feminicidio.

Comentó que en el documento aprobado, se expone la preocupación ante la falta de tipificación de los ataques con ácidos y sustancias corrosivas en la legislación local, dado que no todas las entidades federativas tipifican esta conducta y argumenta que en aquellas entidades en las que no se encuentran regulados estos actos, puede judicializarse bajo la figura de lesiones, cuya sanción constituye una pena menor e inclusive podrían quedar impunes.

Con este dictamen, se recalca el compromiso de erradicar todo tipo de violencia contra la mujer y castigar con penas de privación de la libertad a toda persona que realice este tipo de actos abominables. Por lo tanto, propone sancionar a los autores de los ataques con ácido.

A través de una asociación civil, se tiene conocimiento que en México de 33 ataques contra mujeres utilizando ácido, solo 26 de ellas lograron sobrevivir.

Como parte del proceso legislativo, se presentará ante el pleno para su aprobación por el resto de las diputadas y diputados.

Lizbeth Mata recordó el lamentable y reciente caso de María Elena Ríos, una saxofonista oaxaqueña atacada con ácido.

INVITAN A LA CONFERENCIA “TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LA FEMINIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”

  • María Rosario Maríñez expondrá los logros de los movimientos feministas.

Tijuana, Baja California.– Cómo los logros de los movimientos feministas han ayudado a que las maestras de hoy tengan un estatus y un reconocimiento social, será uno de los temas que ofrecerá la conferencia “Trayectoria histórica de la feminización de la educación en México” que impartirá María del Rosario Maríñez.

En el marco del día internacional de la mujer, la Secretaría de Cultura ofrece esta charla con entrada libre el viernes 10 de marzo de 2023 a las 11:00 horas en el Mulfioro del Instituto de Cultura de Baja California.

Con “Trayectoria histórica de la feminización de la educación en México”, pretende compartir elementos que fueron resultado de la investigación de la historia de la educación que nos permiten reflexionar sobre el rol de las maestras asignado por el Estado patriarcal en la primera mitad del siglo XX.

La expositora destaca cómo los movimientos feministas han logrado que las maestras de hoy tengan un posición y reconocimiento social, así como para las jóvenes, las madres de familia y el público en general, se trata de que el 8 de marzo sea una fecha para reflexionar y también para conmemorar de dónde venimos.

Rosario Maríñez es doctora en ciencias con especialidad en investigaciones educativas, maestra en ciencias educativas, socióloga y profesora especializada en ciencias sociales.

Bajo la perspectiva temática ha escrito artículos académicos sobre historiografía de la educación de Baja California; análisis político del discurso educativo; jóvenes universitarios en procesos de construcción de ciudadanía en movimientos sociales.

Si desea conocer las actividades de la Secretaría de Cultura puede consultarlas en el portal www.bajacalifornia.gob.mx/cultura o en la página www.facebook.com/BC.SecretariaCultura .

RINDE CESPTE HOMENAJE A LAS MUJERES DEL ORGANISMO OPERADOR DE AGUA

  • Reconoce la paraestatal la aportación y el papel de las mujeres para fortalecer los servicios que ofrece la dependencia

Tecate, Baja California.- La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE), rindió homenaje a las mujeres que laboran en el organismo operador del agua, quienes representan la lucha por sus derechos, por su libertad y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Asimismo se refrendó el compromiso de continuar trabajando para erradicar actos y/o prácticas que afecten su dignidad o vulneren su integridad, sumando esfuerzos para garantizar el bienestar de las mujeres de la dependencia, reconociendo su valiosa aportación y papel para construir un organismo más fuerte, en donde puedan desarrollarse en un ambiente seguro y de paz.

El director general de la paraestatal, Teo Araiza comentó: “Ustedes que trabajan siempre con el corazón por delante conforman el pilar de la familia CESPTE. Cada una con su propia historia, con su propia lucha, con sus propios sueños”.

“Hoy en día, las mujeres están haciendo grandes contribuciones en todos los ámbitos de la vida, desde el hogar hasta la política, impulsando la transformación de la vida pública de nuestro municipio, Estado y de nuestro país”, destacó el funcionario estatal en el evento del organismo que conmemora el Día Internacional de las Mujeres.

INVITAN A ESCUELAS DE NIVEL PREESCOLAR A PARTICIPAR EN TRADICIONAL DESFILE DE PRIMAVERA 2023

Tecate, Baja California.- El Gobierno Municipal de Tecate a través de la Secretaría del Ayuntamiento en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, hacen extensiva la invitación a todas las escuelas de nivel preescolar a participar en el tradicional Desfile del Día de la Primavera 2023.

El evento será realizado el próximo martes 21 de marzo a partir de las 10:00 de la mañana a lo largo de la avenida Juárez, partiendo de la calle Presidente Venustiano Carranza donde los contingentes de infantes, maestros, directivos y padres de familia, se darán cita para formar parte de este colorido desfile tradicional del pueblo mágico.

Las escuelas que deseen participar, deberán confirmar su asistencia al Departamento de Educación que les corresponde, a más tardar el miércoles 15 de marzo del año en curso, debiendo entregar una breve reseña acerca de su institución educativa, así como la temática que representará en el desfile.

Cabe señalar, que los alumnos participantes deberán asistir acompañados por su maestra o maestro en todo momento, presentándose en el punto de partida a las 9:30 de la mañana, donde se les asignará un espacio, respetando el orden de las escuelas que confirmen su participación.

En ese sentido se reitera la invitación a las escuelas de nivel preescolar a ser parte de esta bella tradición y participar en el desfile conmemorativo para darle la bienvenida a la primavera este próximo martes 21 de marzo de 2023. Para mayor información al respecto, pueden comunicarse a la Jefatura de Acción Cívica al teléfono (665) 121 6236.

EVALUARÁ CALEA A LA FUERZA ESTATAL PARA MANTENER SU ACREDITACIÓN

  • La labor de las autoridades debe de ser evaluada de forma constante, con el fin de reforzar la confianza en sus funciones ante la ciudadanía.

Mexicali, Baja California.- La Comisión de Acreditación para las Agencias de Aplicación de la Ley (CALEA), llevará a cabo una evaluación a las políticas, procedimientos, administración, operaciones y servicios de apoyo de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), con el fin de mantener la acreditación de la corporación estatal a través de una auditoría.

El proceso de verificación será del 21 al 23 de marzo del año en curso, y estará a cargo de la Maestra Leilani Tortolero García, quien fungirá como auditor líder, y el C. Marco Alfredo González Ramos, quien forma parte del equipo de auditores, ambos certificados por CALEA.

El secretario de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC), General Leopoldo Aguilar Durán, destacó que para mantener su acreditación la Fuerza Estatal deberá de cumplir con 459 estándares requeridos por la Comisión para la Acreditación de Agencias de Seguridad Pública.

“La verificación que hace el equipo de auditores para analizar si la FESC cumple con los estándares de la Comisión, es parte de un proceso voluntario para mantener la reacreditación en el nivel avanzado, el cual es de gran valor para garantizar la excelencia profesional de Seguridad Pública”, destacó.

El proceso de evaluación será a través de especialistas en Seguridad Pública, quienes llevarán a cabo entrevistas de forma individual con los agentes y también visitarán las instalaciones que fungen como bases operativas de la Fuerza Estatal, garantizando un cumplimiento íntegro de los estándares requeridos.

Cabe destacar que la acreditación otorgada tendrá una vigencia de cuatro años, tiempo en el que la FESC deberá ser constante en la demostración del cumplimiento de los estándares aprobados; la SSCBC confía en que una estrategia de seguridad positiva s

DOS LESIONADOS EN ACCIDENTE SOBRE LA CARRETERA DE TECATE A MEXICALI

Tecate, Baja California.- La Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos atendierón accidente automovilístico a la altura del kilómetro 95 de la carretera Tecate-Mexicali en el ejido Baja California, así lo dío a conocer la jefatura de comunicación de prensa del Gobierno de Tecate.

Al lugar acudió la unidad B56 así como elementos de bomberos, en donde dos pacientes fuerón atendidos, quienes fuerón trasladados por la ambulancia de la agrupación rescate KSAR a un hospital de la ciudad para recibir atención médica.

Cabe destacar que el incidente se hace cargo la Guardia Nacional sección carreteras.