Skip to main content

Etiqueta: Política

PROPONEN ESTABLECER QUE ESCUELAS PRIVADAS OTORGUEN BECAS A NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES DEPORTISTAS

  • Importante impulsar el deporte desde las instituciones educativas, y en el caso especial de las escuelas privadas: Diputado Julio César Vázquez

Mexicali, Baja California.- Para establecer que las escuelas privadas tengan la obligación de distribuir un porcentaje de becas a deportistas destacados y al talento académico, el diputado Julio Cesar Vásquez Castillo, presentó una iniciativa de reforma a la fracción III del artículo 123 de la Ley de Educación del Estado de Baja California.

Al exponer los motivos de su propuesta, el legislador inicialista, indicó que es importante incentivar el deporte dentro de la vida de los jóvenes, pues uno de los grandes retos a vencer en este siglo es el enorme y veloz desarrollo tecnológico, que los ha influenciado y está acabando con la actividad física, incrementando el sedentarismo y sus lamentables pero prevenibles consecuencias.

Señaló que también es importante impulsar el deporte desde las instituciones educativas, y en el caso especial de las escuelas privadas, con el otorgamiento de becas al talento deportivo de jóvenes estudiantes.

Si bien es cierto, que actualmente el artículo 123 de la Ley de Educación del Estado, establece la obligación de las escuelas privadas, de otorgar becas en un mínimo de 5% de la población inscrita en los establecimientos educativos particulares y hace mención a que deben procurar un porcentaje de becas, no resulta un imperativo, circunstancia por la que se estima necesario modificarlo y para tales efectos se propone sustituir el vocablo PROCURAR por el de OTORGAR.

Resaltó que la pretensión legislativa, busca tres efectos positivos en la sociedad, siendo el primero en materia de salud, pues el deporte coadyuva para mantener una sociedad sana mediante la prevención de enfermedades, y por ende menos población con hipertensión arterial, obesidad, diabetes, etc.

En segundo lugar, el inculcar el deporte en los jóvenes ayuda a disminuir la delincuencia, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el deporte puede ser una herramienta poderosa para involucrar a las comunidades y prevenir el crimen, la violencia y el consumo de drogas en jóvenes.

Finalmente, como tercer punto, es atraer a jóvenes deportistas que logren alcanzar el nivel de alto rendimiento, quienes podrán competir a nivel Estatal, Nacional e Internacional.

APRUEBA CONGRESO DEL ESTADO MODIFICACIÓN A LA LEY DE EDUCACIÓN EN MATERIA DE UTILES ESCOLARES

  • Contiene una adición al artículo 126 a la Ley de Educación de Baja California, presentada por el Diputado Adrián González.
  • La pretensión es que las instituciones educativas no obliguen a madres, padres o tutores a adquirir útiles escolares nuevos, de marcas o en lugares específicos

Mexicali, Baja California.- Fue aprobado por el Pleno, el Dictamen No. 9 de la Comisión de Educación, Cultura Ciencia y Tecnología que preside la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López, con respecto a una adición al artículo 126 de la Ley de Educación del Estado.

Al darle lectura en la Máxima Tribuna, la Legisladora expuso que la iniciativa fue presentada por el Diputado César Adrián González García, el 26 de septiembre del 2022 con la pretensión de que las instituciones educativas no obliguen a las madres, padres o tutores de los alumnos a adquirir útiles escolares nuevos, de marcas o en lugares específicos por el impacto económico que eso representaría a los núcleos familiares.

Esto debido a que, si bien los útiles escolares (material didáctico) son necesarios para los procesos de enseñanza-aprendizaje y son dotados por los padres de familia, existen consideraciones respecto a su uso y sobre todo a su adquisición.

Según se menciona en este Dictamen, las razones que detalló el inicialista en su exposición que motiva el cambio legislativo, son las siguientes: La educación escolar es uno de los medios más importantes para el desarrollo del ser humano por lo que los Estados deben fortalecer sus esfuerzos para que la educación sea más accesible.

Así mismo, consideró que las madres, padres y tutores han resentido significativamente el alza en los precios de los útiles escolares por la inflación, y que algunas escuelas los obligan a comprar útiles nuevos, de marcas específicas o en establecimientos exclusivos.

Por tales motivos, propuso una adición a la Ley en comento, quedando como sigue: Artículo 126. Son infracciones de quienes prestan servicios educativos: XXIII. Condicionar la prestación del servicio público de educación a la adquisición de uniformes, materiales educativos, útiles escolares nuevos o de marcas específicas o que deban adquirirse en algún sitio exclusivo, así como de actividades extraescolares.

EXHORTAN AL FISCAL PARA QUE BAJA CALIFORNIA CUENTE CON ATLAS DE FEMINICIDIO ESTATAL

  • La proposición fue presentada por la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, para tener una herramienta análisis de la violencia feminicida
  • La georreferenciación a través del trabajo de clasificar los feminicidios, permite conocer las fracciones del tipo penal con más concurrencia

Mexicali, Baja California.- En Sesión Ordinaria del Pleno del Congreso del Estado, se aprobó la emisión de un atento y respetuoso exhorto al Fiscal General del Estado de Baja California, Ricardo Iván Carpio Sánchez, para que en el marco de sus facultades y atribuciones, transparente la información de los delitos de feminicidio, a través del análisis estadístico y su representación cartográfica, con la finalidad de servir como una herramienta abierta de rendición de cuentas para el análisis de la violencia feminicida.

Lo anterior a propuesta de la diputada morenista, Liliana Michel Sánchez Allende, quien en su exposición de motivos refirió que en el Protocolo de Investigación Ministerial, Pericial y Policial con perspectiva de género para el Delito de Feminicidio, indica que; “el feminicidio es el resultado de la relación inequitativa entre los géneros; refiere la estructura de poder y el control que tienen los hombres sobre las niñas y mujeres que les permite disponer sobre sus vidas y sus cuerpos decidiendo ellos el momento de la muerte”.

Es por ello, -dijo- que se observa la necesidad de incorporar las buenas prácticas que actualmente realiza la Fiscalía de la Ciudad de México, a través de la implementación del atlas de Feminicidios, que se encarga de transparentar de manera proactiva la información que se sistematiza diariamente en la dependencia.

Abundó que este mapa de trabajo colaborativo, incentiva a las instancias públicas, académicas, organizaciones no gubernamentales, colectivos y sociedad para erradicar la violencia contra las mujeres a través de nuevas formas de estudiarla, con ello se busca generar conciencia conforme a la dimensión del delito de feminicidio y explicar la materialización de la violencia en los espacios de nuestra ciudad desde una perspectiva de género y con un enfoque de Derechos Humanos.

Así entonces, la georreferenciación de dichos eventos a través del trabajo de clasificar los feminicidios, desde los datos principales hasta la lectura de peritajes y testimoniales, permite conocer las fracciones del tipo penal con más concurrencia, el tipo de espacio en el que fueron halladas las víctimas, el grupo etario al que pertenecían, el año en el que ocurrieron los hechos y la relación víctima-victimario, considerando la división socio territorial, así como los acontecimientos particulares, generando información confiable sobre estos para representar cartográficamente a la sociedad.

Explicó que, incluso el atlas propuesto puede ir más allá, indicando si las víctimas tenía hijas e hijos o alguna personas bajo su cuidado, además que el registro abarque los delitos de homicidio dolosos contra las mujeres, considerando que el Estado, según datos del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública (SENSP), refiere que en el año 2022, se abrieron 276 carpetas de investigación por homicidio doloso de mujeres, aunque en el mismo año tan solo hubo 24 carpetas por el delito feminicidio, ubicando a Baja California como el segundo estado a nivel nacional en cantidad de mujeres asesinadas.

“Por esta razón y en seguimiento a la preocupación que han mostrado mis compañeros y compañeras legisladoras respecto de la violencia feminicida en el estado, a través de los diversos exhortos e iniciativas de reforma presentados en la materia, es que vengo hoy a presentar esta proposición para que el Estado de Baja California cuente con Atlas de Feminicidio en la entidad”.

COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO DICTAMINA CUENTAS PÚBLICAS 2021

  • No se aprobó la cuenta pública del IMOS, CUME, IMMUJER TIJUANA, CECYTE, DIF ENSENADA y Concejo Fundacional de San Quintín

Mexicali, Baja California.- La Comisión de Fiscalización del Gasto Público, llevó a cabo su Séptima Sesión Ordinaria, para el análisis del informe individual de la Auditoría Superior del Estado, para su discusión y en su caso aprobación, de los proyectos de dictamen de las cuentas públicas de diez entes fiscalizados, correspondientes al ejercicio fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.

En la sesión ordinaria, se pusieron a consideración de los integrantes de la citada comisión fiscalizadora, los proyectos de Dictamen a las Cuentas públicas del Consejo de Urbanización Municipal de Ensenada (CUME), Instituto de Planeación del Desarrollo Municipal de Tecate (INPLADEM), Instituto de Movilidad Sustentable del Estado de Baja California (IMOS), Instituto Municipal de la Mujer de Tijuana (IMMUJER), Fideicomiso HSBC México, S.A. F/138509 FIARUM, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California (CECYTE), Instituto de Administración de Bienes para la Restitución Social y Bienes Asegurados (INDABE), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Ensenada (DIF Ensenada), Concejo Municipal Fundacional del Municipio de San Quintín y el Instituto de Capacitación en Alta Tecnología del Estado de Baja California (ICATBC).

Se dictaminaron como aprobatorias las cuentas públicas del Instituto de Planeación del Desarrollo Municipal de Tecate (INPLADEM), Fideicomiso HSBC México, S.A. F/138509 FIARUM, Instituto de Administración de Bienes para la Restitución Social y Bienes Asegurados (INDABE) y el Instituto de Capacitación en Alta Tecnología del Estado de Baja California (ICATBC), al cumplir en lo general con las disposiciones legales y normativas aplicables.

Asimismo, a las Entidades a las cuales no les fue aprobada la cuenta pública, corresponden al Consejo de Urbanización Municipal de Ensenada (CUME), Instituto de Movilidad Sustentable del Estado de Baja California (IMOS), Instituto Municipal de la Mujer de Tijuana (IMMUJER), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California (CECYTE), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Ensenada (DIF Ensenada) y al Concejo Municipal Fundacional del Municipio de San Quintín.

En la reunión estuvieron, las diputadas Alejandra María Ang Hernández, Rocío Adame Muñoz, Liliana Michel Sánchez Allende, Amintha Guadalupe Briceño Cinco y Julia Andrea González Quiroz, el diputado Julio César Vázquez Castillo, además del Auditor Superior del Estado, Luis Gilberto Gallego Cortez, titulares y representantes de las entidades fiscalizadas.

POR PRESUNTA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA SINDICATURA NOTIFICA A ZULEMA ADAMS

Tecate Baja California.- La Sindicatura Municipal del XXIV Ayuntamiento de Tecate notificó la tarde de éste jueves a Olga Zulema Adams Pereyra Diputada Federal y Presidente Municipal de Tecate del XXIII Ayuntamiento, la cual es objeto de una investigación sobre presunta responsabilidad administrativa después de dejar el cargo en Septiembre del 2021.

Maythé Méndez Vélez Síndico Procurador, junto a la Lic. Karla Judith Yañez Martínez Notificador Adscrito a esta Sindicatura, hizo entrega de la notificación a la Ex Presidente Municipal.

Esta Sindicatura que dirije Maythé Méndez Vélez, mantiene el compromiso de eficiencia y objetividad, cumpliendo cabalmente con los criterios de honestidad y transparencia que la rigen.

ANALIZAN PROYECTO DE LA INICIATIVA DE DECRETO RELATIVO A INSTITUIR EL “DÍA ESTATAL DEL DÁTIL”

  • La Sesión de Comisión de Agricultura es presidida por Dip. Manuel Guerrero; asisten representantes de diversas Secretarías del Estado; Sader Federal y productores locales
  • El Presidente del Comité de Rutas Turísticas del Valle de Mexicali, José Luis Hernández, presenta el proyecto Turismo Rural Valle de Mexicali, Sostenible e Incluyente

Mexicali, Baja California.- En sesión de forma mixta de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Asuntos Portuarios y Pesca, que preside el Diputado Manuel Guerrero Luna, fue presentado el proyecto de la Iniciativa de Decreto relativo a que se instituya el “Día Estatal del Dátil”, con el objeto de reconocer esta especie de la flora, por su contribución al desarrollo socioeconómico y nutricional del Estado de Baja California.

En su mensaje de inicio de estos trabajos, Manuel Guerrero agradeció la presencia de las y los asistentes, en el análisis de su propuesta de Ley, que tiene la intención de que se declare el primer sábado del mes de septiembre de cada año, la citada celebración, además de incluir la Ruta del Dátil en nuestro Valle de Mexicali.

Resaltó que, para tales fines, se invitó a los titulares de distintas Secretarías del Ejecutivo Estatal, -encabezados por la gobernadora Marina del Pilar Ávila- “a quienes reconozco su arduo trabajo por el bien de los bajacalifornianos y con quienes debemos coadyuvar, así como con los representantes del Sistema Producto Dátil, para lograr aumentar la cultura y consumo de este producto en nuestra región, y generar condiciones que permitan detonar el turismo en nuestro Valle de Mexicali.

Se contó en esta sesión mixta (presencial y virtual) con la presencia del Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Meléndrez; de Saúl de los Santos, en representación del Secretario de Economía, Kurt Honold; de Alejandra Álvarez en representación e Secretario de Salud, Adrián Medina Amarillas; de Othón Villavicencio en representación del Delegado de SADER Federal, Juan Manuel Martínez; de Mario Cabrera en representación de la Senadora Nancy Sánchez; y de Patricia Hernández, en representación de la Directora de Turismo, Nancy Minor.

Asistieron también: la Presidenta del Sistema Producto Dátil, Juanita Martínez Veyra; el Director de Desarrollo Rural y Delegaciones, David Castro Urías; el Presidente de COTUCO, Miguel Ángel Torres, y productores interesados, de Chaviras Palms Dátiles y Date Kings Company, entre otras personalidades
Por su parte, el Presidente del Comité de Rutas Turísticas del Valle de Mexicali, José Luis Hernández, resaltó en su exposición que el proyecto denominado Turismo Rural Valle de Mexicali, Sostenible e Incluyente tiene como objetivo desarrollar Atractivos-Eventos Turísticos Ancla.

Consideró que, entre las bondades de la declaración del “Día del Dátil”, es que es un primer paso que provocará una detonación de flujo de efectivo; de flujo de turismo interno y externo, en todos los ranchos datileros alrededor y empleos en la zona.

“Es de gran ayuda para el valle de Mexicali, ya que todo lo que tenemos alrededor de la Ruta del Dátil, turismo educativo, turismo senderismo, hotelería, rutas de bicicleta, kayak, camping, albercas entre rocas simulado, fuentes danzantes, áreas recreativas pegadas al río, con pesca deportiva o de consumo”.

En su turno, la Presidenta del Sistema Producto Dátil, Juanita Martínez Veyra agradeció a los niveles de gobierno que han trabajado con este Sistema, mostrando algunas gráficas del crecimiento histórico del producto, resaltando el crecimiento exponencial a partir del 2013 a la fecha, teniendo 1 700 hectáreas planteadas.

Participaron en esta sesión de trabajo, las y los diputados integrantes de la Comisión que preside Manuel Guerrero: Montserrat Murillo, Víctor Navarro, Adrián González y Claudia Agatón.

PROPONEN LEGISLAR SUICIDIO FEMINICIDA EN BAJA CALIFORNIA

  • La diputada Araceli Geraldo propone integrar el delito de inducción al suicidio feminicida para sancionar a los agresores.
  • En el marco de la Alerta de Violencia de Género en que se encuentra Baja California es necesaria la tipificación penal exacta para ser enjuiciados.

Mexicali, Baja California.- Con el objetivo de integrar la figura del suicidio feminicida, un nuevo tipo penal con el que se sancionará a los agresores de mujeres que las inducen a suicidarse por el entorno de violencia de género que construyen a su alrededor, la diputada morenista Araceli Geraldo Núñez, presentó iniciativa mediante la cual se adiciona el artículo 131 BIS al Código Penal para el Estado de Baja California.

Es importante señalar que los feminicidios cometidos en manos directamente del agresor son perseguidos, sin embargo en muchas ocasiones se van dejando de lado aquellos que por la falta de tipificación penal exacta quedan sin ser enjuiciados, pues fueron omitidos y únicamente forman parte de la lista de supuestos suicidios en nuestro país, sin considerar, que el propio agresor es quien obliga a la víctima de manera emocional o psicológica, por lo que dicha presión ejercida sobre la mujer por razón de género, se traduce en instigarla y/o ayudarla a privarse de la vida.

La muerte por suicidio es el final de una violencia estructural contra la mujer y que en el marco de la Alerta de Violencia de Género en que se encuentra Baja California es necesario legislar para sancionar dicha conducta, por lo que la legisladora Araceli Geraldo, propone la tipificación del Suicidio feminicida en el Código Penal, adicionando el artículo 131 BIS que señala: “comete el delito de suicidio feminicida, quien induzca, obligue, preste ayuda u por sus acciones y violencia ejercida contra una víctima del género femenino la aliente para privarse de la vida, valiéndose de cualquiera de las circunstancias ahí especificadas”.

En el mismo sentido, establece que la persona que cometa el delito de suicidio feminicida será sancionada con prisión de cinco a diez años, así mismo establece que si el suicidio no se llevara a efecto por cualquier circunstancia ajena a la voluntad, presión o acciones perpetradas por el agresor, pero si su intento produce lesiones, las sanciones serán de conformidad con lo establecido en este Código para las lesiones en razón de género.

Refirió que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional en Seguridad Pública (SESNSP) descubrió en 2022, diversos indicadores de que la violencia contra la mujer aumentó en relación a 2021, por lo que visibilizar y penalizar el “suicidio feminicida” permitirá a las instituciones del Estado poder tratar tanto a las víctimas como sus deudos y prevenir este tipo de delitos, por lo que con esta reforma se contribuye a una nueva forma de protección de las mujeres.

EXHORTA CONGRESO AL AYUNTAMIENTO DE TECATE QUE INFORME RESPECTO AL IMJUVET

  • Que acuda ante la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes e informe sobre proyecto de rediseño administrativo municipal.
  • “Como presidenta de la Comisión me siento obligada a defender los Institutos de las Juventudes”: diputada Michel Sánchez

Mexicali, Baja California.- El Congreso del Estado aprobó emitir un atento y respetuoso exhorto al presidente Municipal del XXIV Ayuntamiento de Tecate, Edgar Darío Benítez Ruiz, para que presente por escrito y acuda ante la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, para informar el proyecto de rediseño administrativo municipal, en relación a la intención de extinguir el Instituto Municipal de la Juventud de Tecate (IMJUVET).

La diputada Michel Sánchez Allende presentó esta proposición, misma que se aprobó por mayoría del Pleno, e indicó que la cita será el día 22 de junio de 2023, a las 10:00 horas, en la Sala de Sesiones del Pleno “Lic. Benito Juárez García”, en la Planta Baja, el Edifico del Poder Legislativo del Estado, en la ciudad de Mexicali.

En la exposición de motivos, la legisladora indicó que el 21 de mayo de 2023 trascendió en medios de comunicación las intenciones del presidente Municipal del XXIV Ayuntamiento de Tecate, de extinguir el Instituto Municipal de la Juventud de Tecate, así como otras paramunicipales y entidades, en el marco de un rediseño administrativo municipal que presuntamente busca simplificar y concentrar funciones, así como generar ahorros a la administración pública municipal.

Sin embargo, la creación de los Institutos Municipales de la Juventud es un avance de suma trascendencia para el reconocimiento de los derechos de las juventudes, que abona a la creación de una política joven y el diseño de programas con perspectiva de juventudes en las administraciones municipales.

Es decir, el Constituyente permanente, mediante la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 24 diciembre de 2020, elevó a rango constitucional, la obligación del Estado mexicano, en sus 3 ámbitos, federal, estatal y municipal, el promover el desarrollo integral de la juventud con un enfoque multidisciplinario, o bien, en diferentes disciplinas que promuevan la participación de las personas jóvenes en los ámbitos político, social, económico y cultural.

Respecto al ámbito local, la Constitución del Estado es nuestra carta magna, donde se establecen las bases sobre las cuales se organiza el Estado y sus municipios, así como los derechos de la ciudadanía y obligaciones de las autoridades.

“Como presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes me siento obligada a buscar a través de todos los medios legales a mi acceso el defender, no solo al Instituto Municipal de la Juventud de Tecate, sino a todos los Institutos de las Juventudes, ya que veo el camino hacia atrás, como un franco retroceso en el diseño institucional y que corre gran riesgo el diseño de política públicas con perspectiva de juventudes, al restarles importancia y relevancia a la política juvenil”, aseveró.

DIPUTADO ADRIÁN GONZÁLEZ PROPONE IMPULSAR Y FOMENTAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

  • Presenta Iniciativa de Reforma a la Ley de Educación del Estado de Baja California.
  • Educar a las personas y comunidades sobre importancia del reciclaje, preservar hábitats naturales y cuidar el planeta, garantizará un futuro mejor para todos.

Mexicali, Baja California.- La educación ambiental es un concepto muy importante en la actualidad, sobre todo si se tiene en cuenta que la sociedad cada vez está más consciente de la necesidad de trabajar de manera conjunta, para un futuro mucho más sostenible para todo el mundo, indicó el Diputado César Adrián González García.

En este sentido, las ciencias ambientales enseñan a que las personas puedan interactuar adecuadamente con el entorno que les rodea. Y este tipo de formación, ayuda a que la sociedad aprenda más sobre los problemas y retos que tiene el medio ambiente y cómo se puede mejorar, agregó el Legislador del Partido Verde.

Bajo estos argumentos, presentó una Iniciativa de Reforma a la Ley de Educación del Estado de Baja California, con la pretensión de impulsar y fomentar la educación ambiental, misma que fue turnada a la Comisión Legislativa del ramo.

Mencionó en su exposición de motivos, que: “con más de 1.400 millones de toneladas de plástico en los océanos, no hay lugar para la ignorancia. Educar a las personas y comunidades sobre la importancia del reciclaje, preservar los hábitats naturales, y cuidar el planeta garantizará un futuro mejor para todos”.

En lo que se refiere a los beneficios que proporciona la educación medioambiental, enfatizó en que son muchos, y que, en primer lugar, despierta la imaginación y hace que la creatividad aflore. Y cuando se integra en un Plan de Estudios, los alumnos se vuelven más comprometidos y entusiastas, lo que contribuye a que el rendimiento mejore considerablemente.

Por otro lado -dijo- quienes reciben esta formación, se sienten más capaces de descubrir la motivación de las cosas, y decidir acerca de cuestiones más difíciles; además de que se potencia el pensamiento crítico, convirtiéndose en personas más informadas.

Y con esta capacitación se puede tener una visión más global de los problemas, ya que permite ver el panorama completo, lo que favorece la tolerancia con otras formas de pensar.

Entre las bondades que plantea con la citada iniciativa, se encuentran: desarrollar una comprensión integral del ambiente en sus múltiples y complejas relaciones, que involucre los aspectos ecológicos, psicológicos, legales, sociales, económicos, científicos, culturales y éticos de la problemática ambiental, así como la preservación del ambiente.

También fomentar la participación individual o colectiva en la preservación ambiental, como un valor inseparable del ejercicio ciudadano; y tomar conciencia sobre la problemática ambiental en todos los niveles educativos.

PROPONE ROMÁN COTA DIGITALIZACIÓN DE TRAMITES DE DESARROLLO URBANO Y CONSTRUCCIÓN

  • El diputado exhorta a los Ayuntamientos de Baja California para un replicar modelo aplicado con éxito en CDMX

Tecate, Baja California.– El Diputado Estatal, Román Cota, presentó, ante el pleno del Poder Legislativo, un punto de acuerdo para exhortar a los Ayuntamientos para que implementen mecanismos de digitalización y una ventanilla única para todos los trámites de desarrollo urbano y construcción.

El Legislador destacó que el objetivo de la propuesta es la simplificación y agilización tramitológica a partir de un modelo implementado, de forma exitosa, en la CDMX para mejorar la eficiencia y la planificación urbana en la región.

En ese sentido, subrayó que, al adoptar este modelo, se busca mejorar la eficiencia y la planificación urbana en la región, agilizando los procesos y reduciendo la burocracia.

“Esto permitirá un desarrollo urbano más ordenado y sostenible, impulsando el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos en Baja California”, destacó el Diputado.

Román Cota puntualizó que una gestión adecuada de la urbanización tiene un impacto directo en un crecimiento sostenible gracias al aumento de la productividad y la innovación.

“Una vez que se construye una ciudad, la estructura física y los patrones del uso del suelo pueden ser imposibles de modificar durante generaciones, lo que da lugar a una expansión insostenible”, explicó.

En ese tenor, señaló que el principal uno de los principales retos que enfrentan las ciudades en México es que en los últimos años han crecido de forma acelerada, desproporcionada, desordenada, desigual y sin una visión de largo plazo; en consecuencia, tienen un problema de falta de planificación urbana y a partir de ello se desencadenan toda una serie de graves carencias.

Con base en estos argumentos, el Diputado instó al fortalecimiento de los órganos encargados de la planificación urbana con énfasis en el largo plazo: “Los gobiernos locales tendremos que gestionar este crecimiento con su respectivo impacto en las finanzas de los municipios. Al mismo tiempo, se tendrá que combatir la desigualdad social, reducir la degradación del medio ambiente y hacer frente a los efectos del cambio climático”.

Agregó que, por ello, se necesita urgentemente cambiar nuestra concepción de planificación, por una que coloque a las ciudades de Baja California en el futuro y que al mismo tiempo dé solución a sus problemas más apremiantes.

Román Cota destacó el modelo implementado por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien implementó un innovador sistema de realización de trámites de desarrollo urbano y construcción que se promueven en las Alcaldías, los cuales transitan hacia la digitalización funcionando a través de una Ventanilla Única Digital, con lo cual además de facilitar la tramitología, se podrá conformar una base de datos sistematizada la cual sirva para regular y supervisar el desarrollo urbano de la ciudad.

“En Baja California tenemos la oportunidad de adoptar el ejemplo implementado en la Ciudad de México, teniendo como objetivo el generar desarrollo sustentable, con bienestar y al mismo tiempo, erradicar toda forma de corrupción. Con este tipo de Ventanilla se simplificará y agilizará los trámites para fomentar la inversión, digitalizar para reducir la corrupción y se crearán reglas claras para que los trámites se realicen de manera eficaz”, concluyó Román Cota.