Skip to main content

Etiqueta: Política

NOMBRAN A BRIZA BENTLEY RAMÍREZ PROCURADORA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE DIF BC

  • El compromiso es fortalecer las acciones a favor de la niñez y adolescencia bajacaliforniana

Mexicali, Baja California.- Briza Bentley Ramírez, fue designada como nueva titular de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Baja California, que forma parte de DIF.

La directora general de DIF Baja California, Mónica Vargas Núñez, destacó la amplia experiencia, de más de 18 años en materia familiar y consultorías de Bentley Ramírez, quien asume este importante cargo en sustitución de Berenice López Meza.

“Le damos la bienvenida a este nuevo reto, ella será una aliada más para salvaguardar los derechos de la niñez y adolescencia. Le reiteramos todo el apoyo para desempeñar esta función que es una de las prioridades que tiene nuestra Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda”, afirmó Vargas Núñez.

Además, la directora general de DIF Baja California agradeció el trabajo realizado por López Meza quien desempeñó esta importante función desde el 1 de noviembre de 2021.

“Agradezco el trabajo emprendido por Berenice, a quien le deseamos el mejor de los éxitos en los proyectos que estará emprendiendo próximamente”, destacó.

Bentley Ramírez es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), cuenta con una maestría en Derecho Procesal Civil, Familiar y Mercantil, así como un Doctorado en Amparo y Derechos Humanos.

Fue coordinadora de Atención Ciudadana en el VIII Ayuntamiento de Playas de Rosarito, canalizadora en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), litigante familiar, además de ocupar los cargos de subprocuradora para la Defensa de los Menores y la Familia en Tijuana y subprocuradora Estatal en la presente administración.

BÚSCAN NORMAR EL SERVICIO PÚBLICO DE ASIGNACIÓN DE ESCOLTAS

  • Necesario establecer bases normativas de la Asignación de Escoltas para protección de servidores públicos estatales y particulares

Mexicali, Baja California.- Debido a que el servicio de escoltas no está debidamente regulado en el orden normativo de nuestro Estado, la diputada Santa Alejandrina Corral Quintero, presentó iniciativa por la que se adicionan diversos ordenamientos de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California, con el objetivo establecer las bases para el otorgamiento de un Servicio Público de Asignación de Escoltas para protección de servidores públicos estatales.

En el documento, la legisladora inicialista reconoce que es de interés público constituir un Servicio Público de Asignación de Escoltas para aquellos Servidores Públicos Estatales que, por la naturaleza de su encargo o comisión, realizan actividades relacionadas con la seguridad pública, procuración e impartición de justicia y que en razón de ello requieren protección, custodia, vigilancia y seguridad, tanto en su persona como en la de sus bienes.

En días pasados, durante el desarrollo de la Comisión de Hacienda del Congreso, el Secretario de Hacienda del Estado, manifestó que al menos 60 agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en Baja California se encuentran asignados como escoltas privados. De acuerdo a información proporcionada por el Secretario de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California, la mitad de sus agentes se encuentran asignados como escoltas.

Es innegable, que resulta necesario e indispensable el servicio de escoltas para mantener el estado de derecho, sin embargo, deber ser debidamente regulado para impedir, tanto el uso indiscriminado de escoltas y asignaciones indebidas a servidores públicos que no lo requieren, como el ejercicio indebido de recursos públicos que afecten el presupuesto estatal.

Por lo anterior, la iniciativa de reforma presentada, agrega un capitulo X, denominado “Del servicio público de asignación de escoltas” al Título Segundo denominado “Del sistema estatal de seguridad ciudadana y bases de coordinación”; así como se agrega un Capítulo IV, denominado “Protección personal a particulares” al Título quinto denominado “Del contacto y atención a la ciudadanía”; todos de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California.

Destacan como principales características de la propuesta de reforma, que el Servicio Público de Asignación de Escoltas se constituye a cargo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la creación de un Comité encargado de llevar acabo el procedimiento de asignación de escoltas, la elaboración de un Estudio Técnico de Viabilidad, y se establecen las bases para que el Ejecutivo del Estado determine reglamentariamente que Servidores Públicos Estatales tienen derecho al servicio público de asignación de escoltas sin Estudio Técnico de Viabilidad; así como aquellos que aun teniendo derecho ocupan dicho estudio.

En el mismo sentido, la diputada Corral Quintero, propone la creación de un Padrón de Escoltas Publica integrado al Registro Estatal de Información sobre Seguridad Pública, respeto a sus derechos laborales, carácter de información reservada de todo lo relacionado con el otorgamiento del servicio y el acceso de los particulares al Servicio Público de Asignación de Escoltas a través de un procedimiento especial.

APRUEBAN ACUERDO PARLAMENTARIO DE JUCOPO PARA INTEGRAR COMISIÓN ESPECIAL

  • Se abocará a analizar estudios y procedimientos que debe realizar este Congreso, para emitir convocatoria para designar a titulares de órganos de control, del TEJA, ITAIP Y CEDH.
  • El Acuerdo fue presentado por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Dip. Manuel Guerrero y signado por las distintas fuerzas políticas

Mexicali, Baja California.- Aprobó el Pleno el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, relativo a la conformación de una Comisión Especial para emitir Convocatoria para designar a las personas titulares de los Órganos Internos de Control, del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa; del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales y de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, todos de Baja California.

De esta forma, esta Comisión, quedó integrada por las y los siguientes diputados: Alejandra María Ang Hernández, presidenta; así como Román Cota Muñoz, Juan Manuel Molina García, María del Rocío Adame Muñoz y Santa Alejandrina Corral Quintero, como vocales.

El Acuerdo fue presentado por el presidente de la Jucopo, Diputado Manuel Guerrero Luna, y dice en su considerando séptimo que, el objeto de la Comisión Especial, es que se aboque a los trabajos de analizar los estudios y procedimientos necesarios que debe realizar este Congreso, para emitir la citada Convocatoria.

Por su parte, el considerando quinto del mismo documento, menciona que: de conformidad con el numeral 59 de la Ley Orgánica que rige este Poder, las Comisiones Especiales se constituyen con el carácter de transitorio, funcionarán en los términos de esta Ley, cuando así lo apruebe el Pleno del Congreso, y conocerán específicamente de los hechos o asuntos que hayan motivado su integración.

Además, destaca que el Acuerdo que las crea, precisará su naturaleza objeto y plazo de cumplimiento, número y nombre de sus integrantes, y que corresponde a la Jucopo proponer al Pleno su creación e integración, la cual deberá ser aprobada por acuerdo de la mayoría calificada del Pleno.

Cabe mencionar que este Acuerdo Parlamentario aprobado por diecinueve votos, obtuvo dos votos en contra del Diputado Marco Antonio Blázquez y de la Diputada Daylín García Ruvalcaba y cero abstenciones.

SESIONA COMISIÓN DE ENERGÍA Y RECURSOS HIDRÁULICOS QUE PRESIDE DIP. ADRIÁN GONZÁLEZ

  • Aprueban las y los integrantes remitir a Presidencia de la Mesa Directiva de esta XXIV Legislatura del Estado Acuerdo del Congreso de Jalisco, y la Comisión se da por enterada del respetuoso exhorto.
  • Proyecto de Dictamen que se refiere a exhorto para promover el uso de aguas residuales tratadas, para el riego de áreas verdes públicas, parques y unidades deportivas, es avalado

Mexicali, Baja California.- En sesión de la Comisión de Energía y Recursos Hidráulicos que preside el Diputado César Adrián González García, se presentaron y desahogaron dos asuntos, mismos que fueron aprobados por las y los diputados integrantes.

En lo que se refiere al Acuerdo relativo al exhorto enviado por el Congreso del Estado de Jalisco el 25 de febrero de 2022, se aprobó por seis votos, con el siguiente resolutivo: esta Comisión atiende y se da por enterada del respetuoso exhorto, en los términos a los que se contrae el referido documento legislativo.

Tiene como finalidad exhortar al Congreso de la Unión para que en el análisis de la Iniciativa en materia energética, presentada por el Presidente de la República, se sirva a clarificar y en su caso acotar el artículo segundo transitorio, inciso a), para que por ningún motivo se prohíba que la población adquiera y aproveche la tecnología que exista actualmente en el mercado para la generación de electricidad y particularmente de los sistemas conocidos como paneles o techos solares, ni se provoque la inutilización o el desmantelamiento de los ya existentes en los hogares, comercios o industrias.

De acuerdo a la opinión jurídica sobre dicho acuerdo, presentada por la Dirección Jurídica del Congreso de Baja California, se menciona que: “Tomando en consideración que nuestra Ley interior no define un procedimiento legislativo especifico que deba seguirse a los exhortos provenientes de otros Congresos del país, lo dable es atenderse en los términos del último párrafo del artículo de artículo 115 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Baja California”.

Es oportuno mencionar que, en el segundo punto de este acuerdo de la Comisión de Energía, establece lo siguiente: Remítase el contenido del presente Acuerdo a la Presidencia de la Mesa Directiva de esta XXIV Legislatura del Estado, para los efectos legales conducentes.

Luego se aprobó por mayoría, el proyecto de Dictamen de esta Comisión dictaminadora que contiene la proposición presentada por el Diputado Julio César Vázquez Castillo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

De esta forma, fue aprobado dicho Dictamen con los siguientes resolutivos: La XXIV Legislatura exhorta a la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda, para que, en el ámbito de su competencia, instruya al Secretario del Agua y a los titulares de las Comisiones Estatales de Servicios Públicos, a promover el uso de aguas residuales tratadas, para el riego de áreas verdes públicas, parques y unidades deportivas.

En el mismo sentido, se exhorta a las y los presidentes municipales de Mexicali, Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y a los Titulares de los Concejos Municipales Fundacionales de San Felipe y San Quintín.

Participaron en esta sesión virtual realizada en tiempo real, las y los diputados integrantes: Adrián González, Rocío Adame, Diego Echevarría, Araceli Geraldo, Julia Andrea González, Juan Manuel Molina, Víctor Navarro y Monserrat Rodríguez, así como el Titular de la Dirección de Consultoría Legislativa, Francisco Javier Tenorio, y de Seguimiento Legislativo de la Secretaría General de Gobierno del Estado, Luis López.

APRUEBAN DOS PROYECTOS DE DICTAMEN EN LA SESIÓN DE COMISIÓN QUE PRESIDE EL DIP. RAMÓN VÁZQUEZ

  • Nuevos parámetros de entrega de fraccionamientos y desarrollos habitacionales.
  • Regular los fraccionamientos de acceso controlado

Mexicali, Baja California.- En Sesión de Comisión de Desarrollo Metropolitano, Conurbación, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, presidida por el diputado Ramón Vázquez Valadez; fueron analizados, discutidos y aprobados, los proyectos de dictamen, para reformar la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, que tienen como fin brindar mayor certeza jurídica a los residentes de fraccionamientos.

La primera propuesta tiene como fin establecer a los desarrolladores de fraccionamientos, la exigencia para que entreguen en tiempo y forma los conjuntos habitacionales a la autoridad municipal competente, de lo contrario estarán sujetos a sanciones administrativas que marca la misma ley, en el Título Octavo Capítulo II.

Ramón Vázquez, quien es el autor de la propuesta anterior, argumento que, debido a la demanda de la ciudadanía, se han generado masivamente construcciones de vivienda, derivando que se presenten muchos problemas, bien identificados, respecto a la entrega de estos desarrollos habitacionales.

“La norma jurídica debe otorgar garantías de cumplimiento y exigir a los sujetos obligados que cumplan con su responsabilidad legal de urbanización, esto para evitar entre otras cuestiones; que los usuarios se vean afectados principalmente en la prestación de servicios públicos”, detalló.

De la misma manera, se dio trámite a diversas iniciativas presentadas por la diputada Daylín García Ruvalcaba y por el diputado Juan Manuel Molina García, respectivamente, pero que coinciden con la misma pretensión legislativa, la cual es; incorporar a la ley la modalidad de fraccionamientos de acceso controlado.

En ese tenor se observó, que existe un vacío legal con respecto a la autorización para instalar casetas de vigilancia en fraccionamientos, siendo necesario que a nivel de ley se prevean requisitos mínimos para autorizar la instalación y funcionamiento de mecanismos de acceso controlado en fraccionamientos, a fin de evitar arbitrariedades en su implementación y manejo.

Lo anterior ponderando el derecho al libre tránsito y el diverso de seguridad de las personas, su familia y sus bienes, siendo aprobado en dicha Sesión el reconocer la figura de los fraccionamientos de acceso controlado a efecto de normar adecuadamente la instalación de casetas de vigilancia, controles de acceso y seguridad privada en fraccionamientos residenciales privados.

En estos trabajos parlamentarios, mismos que se desarrollaron en formato virtual; participaron además de los ya referidos, las diputadas, Evelyn Sánchez Sánchez, Gloria Arcelia Miramontes Plantillas, Claudia Josefina Agatón Muñiz, y el diputado Sergio Moctezuma Martínez López.

De igual forma, se contó con la colaboración del Regidor del XXIV Ayuntamiento de Mexicali, José Ramón López Hernández, el Director de Consultoría Legislativa, Francisco Javier Tenorio Andújar, y como representantes del Poder Ejecutivo estuvieron presentes, Fernando Velardez Núñez, de la Consejería Jurídica, y Luis Alonso López, de la Secretaría General de Gobierno.

Cabe mencionar que los proyectos de dictamen antes manifestados, continuarán con el proceso legislativo establecido, hasta ser presentados en la próxima Sesión de Pleno.

PROPONE DIPUTADA GLORIA MIRAMONTES QUE SE INHIBA TRATA DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y PERSONAS ADULTAS EN HOTELES Y MOTELES

  • En su iniciativa de reforma a la Ley de Turismo local, propone que los prestadores de servicios turísticos que brinden el servicio de hospedaje, fortalezcan y dicten medidas que inhiban este delito.
  • Su propuesta busca regular el acceso de menores de edad a los servicios de hospedaje, y garantizar su seguridad y protección

Mexicali, Baja California.- Con el objeto de que los prestadores de servicios turísticos que brinden el servicio de hospedaje, fortalezcan y dicten medidas que inhiban que la trata de niñas, niños, adolescentes y personas adultas continúe, la Diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas presentó una Iniciativa de Ley en la materia.

Dicha iniciativa de la Legisladora de Morena, fue dada a conocer a la Asamblea, consiste en una reforma a la Ley de Turismo para el Estado de Baja California, misma que fue turnada para su estudio y análisis a la Comisión de Justicia.

Precisó en su exposición de motivos que, su propuesta no contraviene el derecho a la no discriminación, al regular el acceso de menores de edad a los servicios de hospedaje, puesto que lo que busca es garantizar su seguridad y protección con medidas preventivas y correctivas que resulten en beneficio de su persona, lo que origina un argumento constitucionalmente válido.

Según argumentó, hoy existe un mayor reconocimiento de que se trafica con mujeres, niños y hombres para explotación sexual y laboral de diversas formas. Y México es el país de donde procede la mayor parte de las víctimas de trata, localizadas en Latinoamérica y Estados Unidos, según ha informes de Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.

Dijo además que, de manera impresentable en el año 2019, Baja California se ubicó en el tercer lugar a nivel nacional en casos de trata de mujeres. Lo anterior lo reportó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La Entidad también se ubica como uno de los estados con más casos de corrupción de menores y, hasta mayo pasado 65 mujeres eran víctimas de ese delito, siendo por todos conocidos, que el modus operandi de la trata y oferta de personas, se desarrolla con fines sexuales en hoteles y moteles.

Citó también en su exposición, que el 18 de junio de 2020 una mujer fue detenida en Mexicali, y vinculada a proceso por el delito de trata de personas, pues la investigación de la Fiscalía General del Estado (FGE) señala que prostituía a una menor de edad, a quien ella misma llevaba a un hotel.

Finalmente puntualizó que, de lo anterior se advierte que el tipo de establecimientos que ofrecen el servicio de hospedaje por parte del sector turístico, suelen ser los más utilizados por quienes pretenden cometer un delito y atentar contra los niños y niñas, en especial mujeres en su gran mayoría, según las estadísticas.

FIRMAN CONGRESO E INPI CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA CONSULTA A COMUNIDADES INDÍGENAS

  • Para Consulta Previa e Informada a las comunidades y pueblos indígenas, en reconocimiento de sus derechos en materia electoral

Mexicali, Baja California.- Este martes el Congreso del Estado llevó a cabo la firma de Convenio de Colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el acto fue encabezado por la diputada Rocío Adame Muñoz, en su calidad de Presidenta del Congreso del Estado, para realizar la Consulta Previa e Informada a las comunidades y pueblos indígenas, con el objetivo de adecuar en la Constitución Local el reconocimiento de Derechos a Pueblos y Comunidades Indígenas en materia electoral.

El convenio fue firmado por la Presidenta y Secretaria de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, diputada Rocío Adame Muñoz y la diputada Dunnia Montserrat Murillo López, respectivamente; el Presidente y Secretaria de las Comisiones Unidas de Gobernación Legislación y Puntos Constitucionales; y Asuntos Indígenas y Bienestar Social, diputado Juan Manuel Molina García y diputada Evelyn Sánchez Sánchez, así como el titular de INPI, Elías Espinoza Álvarez.

Dicho convenio tiene el objetivo de realizar las adecuaciones, que en Derecho procedan, a la Constitución local y la legislación secundaria, por cuanto hace a garantizar el derecho fundamental de votar y ser votado de hombres y mujeres indígenas, en condiciones de igualdad sustantiva, en términos del artículo 2°, Apartado A, fracción III, de la Constitución Federal.

En representación del Congreso del Estado, la diputada Rocío Adame, agradeció especialmente al titular del IPNI su acompañamiento y apoyo como enlace para llevar a cabo la agenda legislativa en lo referente a las comunidades indígenas y afromexicanos, dijo que “el Presidente de la República ha tenido mucho cuidado y ha hecho mucho énfasis en que debemos trabajar juntos, atender a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, llegar a los más alejados e integrarlos a la vida pública, respetando sus raíces y defendiendo sus derechos políticos”.

Al hacer uso de la voz, la diputada Evelyn Sánchez, precisó que este convenio dará garantía a las comunidades indígenas respecto a los trabajos que ya se están llevando a cabo desde hace un año, por lo que tener el acompañamiento del INPI, da continuidad y certeza a este proceso para dar justicia y proteger los derechos de las comunidades indígenas. Por su parte el diputado Juan Manuel Molina, agradeció el apoyo del INPI para que exista la participación, además de ser garante de que los trabajos que se están desarrollando, cumplan con los alcances de una consulta abierta, libre e informada de los pueblos y comunidades indígenas, nativos y asentados, en el tema de participación política.

La diputada Dunnia Montserrat Murillo, también respaldó el trabajo del INPI en las consultas realizadas en 2022, para llegar a los espacios adecuados, y que sean las comunidades las que plasmen sus necesidades reales, “hoy se está trabajando más en la comunicación y acercamiento con ellos, los actos de apoyo y respaldo de esta legislatura se verán plasmados en los resultados de este ejercicio democrático”.

El titular del INPI, Elías Espinoza Álvarez, indicó que si bien, aún hay mucho trabajo que realizar por la población indígena, se ha mantenido un trabajo constante con el Congreso local, “vamos a seguir trabajando por las comunidades, aún hay una barrera para poder integrarlos a la vida política, falta mucho por hacer, pero se está avanzando en la indicación del Presidente de la República, de atender a los pueblos y comunidades indígenas”.

DIP. MOLINA PROCURA REUNIÓN CON NUEVO RECTOR DE LA UABC SOBRE INICIATIVA DE PARIDAD DE GÉNERO

  • Para aplicar este principio en la designación de Autoridades.
  • Proyecto legislativo que no prosperó en la anterior administración

Mexicali, Baja California.- El legislador Juan Manuel Molina García, presentó dos oficios en la Rectoría de la UABC; con el objeto de reiterar solicitud al nuevo Rector, Luis Enrique Palafox Maestre, para que ahora si se turne a opinión del H. Consejo Universitario, la Iniciativa de Reforma a la Ley Orgánica de la UABC, para introducir el Principio de Paridad en la designación de sus Autoridades.

En un primer oficio el diputado Molina, menciona que espera trabajar en conjunto entre el Congreso del Estado y la Universidad Autónoma de Baja California, por el bien y en aras de avanzar en temas tan importantes como lo es la Paridad de Género.

En ese tenor se solicita atentamente al Rector Palafox Maestre, agendar una reunión de trabajo con las Comisiones Unidas de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales e Igualdad de Género y Juventudes, que permita en primera instancia, una apertura del dialogo.

Por otra parte, en diverso oficio se adjunta la iniciativa en comento para reformar al inciso F) del artículo 7 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, así como diversos artículos de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Baja California, para que a la brevedad posible sea remita la respuesta a dicha Comisión y continuar con el trámite legislativo.

Molina García precisó que, a la anterior administración de la Máxima Casa de Estudios, se le hizo llegar los mismos documentos, tanto a Rectoría, Patronato Universitario, Consejo Universitario, Secretaría General y Junta de Gobierno, sin embargo, las autoridades no tuvieron la voluntad para darle seguimiento.

Cabe mencionar que lo que esta iniciativa pretende es acatar el mandato del Artículo 1ro. Constitucional y lo que también previene el Artículo 2 de la Ley General de Educación Superior, reforma para la cual se realizará una Consulta Abierta, Libre e Informada a la Comunidad Universitaria.

“Confiamos que en esta nueva Administración Rectoral habrá más apertura y colaboración institucional en beneficio de las Juventudes de Baja California”, concluyó el diputado Molina García.

ABRE GOBIERNO DE TECATE CONVOCATORIA PARA RECEPCIÓN DE SOLICITUDES DE ABANDERAMIENTO

  • El periodo para recepción de solicitudes de abanderamiento, estará disponible a partir del miércoles 01 al viernes 08 de febrero.

Tecate, Baja California.- Incentivando la cultura cívica en la comunidad a través de uno de los símbolos más importantes, el Gobierno de Tecate a través de la Secretaría del Ayuntamiento dan a conocer que el periodo para recepción de solicitudes de abanderamiento, estará disponible a partir del miércoles 01 al viernes 08 de febrero.

Los planteles educativos de todos los niveles, clubes deportivos y organizaciones legalmente constituidas interesadas en ser abanderados durante la ceremonia conmemorativa al Día de la Bandera que tendrá lugar el próximo 24 de febrero, deberán presentar su solicitud por escrito ante la Secretaría del Ayuntamiento.

Asimismo, en el escrito presentado durante el periodo de recepción de las solicitudes, deberán indicar si es primera vez o reposición debido al deterioro o mal estado del lábaro patrio, indicando el material que requieran (bandera, asta o portabandera).

Cabe destacar que la convocatoria no aplica para instituciones u organismos que hayan recibido bandera durante los últimos seis años. Para mayor información o aclaración de dudas, los interesados pueden comunicarse a la Jefatura de Acción Cívica al teléfono (665) 121 6236.

HE DECIDIDO SUMARME AL PUEBLO Y APORTAR A LA CUARTA TRANSFORMACIÓN”: ROMÁN COTA

  • Solicita su afiliación al Movimiento de Regeneración Nacional

Tijuana, Baja California.- A fin de “sumarme al pueblo en su lucha por el bienestar y la construcción de un cambio verdadero”, el diputado local Román Cota Muñoz solicitó, este lunes, su afiliación al Movimiento de Regeneración Nacional, para, de esa forma, “aportar a la Cuarta Transformación”.

Ante el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, el legislador expresó estar convencido de que “es el momento de dar este paso importante en mi vida y mi trayectoria política”.

“Lo hago con el compromiso de aportar nuestro granito de arena, sumar, al proyecto de Transformación, encabezado por nuestro Presidente, Andrés Manuel López Obrador, y también guiado, aquí en Baja California, por los esfuerzos de nuestra Gobernadora, Marina del Pilar Ávila Olmeda“, agregó.

Recordó que “durante muchas décadas, México sufrió una historia de injusticias y desigualdades, mismas que los gobiernos en turno no supieron o no quisieron ver”.
La motivación que lo impulsó a tener esta militancia tiene que ver, aseveró, con una reflexión profunda y que se fue delineando con el tiempo.

“En 2018, 30 millones de mexicanas y mexicanos decidieron que era hora de terminar con esa pirámide de injusticia y desigualdad, eligiendo a un gobierno diferente y dándole oportunidad a una clase política distinta. Hubo también millones de mexicanas y mexicanos escépticos ante esta nueva etapa. Yo hablo de frente y reconozco que fui escéptico también. No es incomprensible: ¿Cuántas promesas de futuro, que terminaban en amargas decepciones, sufrimos durante décadas? Sin embargo, yo, como muchas otras personas, hemos visto que esta ha resultado una historia distinta y auténtica”, manifestó.

“No se puede cerrar los ojos ante el hecho de que el movimiento que, a nivel nacional, encabeza el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y en Baja California la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, es, hoy por hoy, el camino más claro hacia un presente digno y, sobre todo, un mejor futuro, para todas y todos los mexicanos.

Hay quienes siguen escépticos. Quienes lo están de buena fe sé que, con el tiempo, confirmarán esta percepción mayoritaria. Quienes no, deberán explicar su resistencia a quienes les fallaron por tantos años”, puntualizó.

Agregó: “Y ante los hechos, no se pueden cerrar los ojos. Ser contrapeso de ese cambio, o permanecer indiferente ante él, sin contribuir a su amplificación, resulta no solamente ocioso, sino, incluso, representa una traición a quienes han sufrido de la injusticia y el dolor, a causa de la irresponsabilidad política del pasado”.

Cota refirió que ha tomado en cuenta, de igual manera, el sentir de sus representados: “La mayoría de tecatenses apoya esta transformación y yo seré uno más que se sume a cristalizarla. Mi futuro es construir el presente y, desde este, el rumbo será aquel decidido por el pueblo, como siempre debió ser y como ahora es. Desde Morena, desde mi representación en el Congreso, y desde cualquier trinchera con la que el pueblo me honre, estaré edificando la transformación de México”.