Skip to main content

Etiqueta: Política

DIP. DAYLÍN GARCÍA PROPONE AÑADIR SEMÁFORO DE VOTACIONES EN LA PAGINA OFICIAL DEL CONGRESO

  • La ciudadanía podrá conocer cada votación de sus representantes.
  • Dar cumplimiento a la Ley de transparencia y Acceso a la Información

Mexicali, Baja California.- La diputada Daylín García Ruvalcaba, presentó ante Oficialía de Partes del Poder Legislativo, iniciativa de reforma para asentar la obligación al Congreso del Estado, de publicar y actualizar en su portal de internet el registro individual de votaciones nominales y económicas dadas en el Pleno y Comisiones, denominado: “Semáforo de Votaciones”.

La inicialista hizo alusión en su exposición de motivos, al artículo 6° de la Constitución Federal, el cual reconoce como derecho humano el libre acceso a la información plural y oportuna, derecho que posee todo ciudadano a conocer, solicitar, difundir, investigar y recibir todo tipo de información pública.

“Todas las personas tienen derecho a acceder a la información que posee este H. Congreso, derecho que es fundamental para la creación de una sociedad democrática y transparente, así como un ejercicio vital para la rendición de cuentas de los órganos públicos que fortalezcan el Estado de Derecho”, comentó.

Por su parte la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Baja California en su artículo 83, dispone que el Poder Legislativo, como sujeto obligado; deberá publicar y actualizar en su portal de internet, el registro individual de votaciones en pleno y comisiones.

Al respecto Daylín García señaló que cuando la actividad parlamentaria se realiza sin transparencia, el Poder Legislativo deja de cumplir con su obligación de representar al pueblo, pues pierde la importante conexión que debe de existir entre el Estado y la sociedad; por lo que es necesario proporcionar herramientas que fomenten la participación ciudadana, para proponer, intervenir, cuestionar y dar seguimiento a las decisiones que están tomando las y los diputados.

La propuesta es que dicho semáforo de votación sea una herramienta de fácil consulta, donde el usuario pueda identificar una imagen representativa de un semáforo tradicional, que al presionarle según el color de elección (verde=a favor, amarillo=abstención, rojo=en contra) se despliegue una pantalla que arroje el dictamen, acuerdo o asunto tratado, así como la lista de las y los diputados que emitieron su votación.

Por todo lo anterior, se plantea adicionar el Capítulo Segundo del Título Octavo, así como la adición del artículo 169 BIS a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California, para dejar establecida la pretensión citada.

LA SCJ TIENE ANTE SÍ, LA DECISIÓN MÁS TRASCENDENTE DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

  • El Plan B del Ejecutivo, un mero capricho.
  • Los mexicanos defendemos el Estado de derecho.

Tijuana, Baja California.- Más que defender al Instituto Nacional Electoral (INE) los mexicanos defendemos la democracia y el estado de derecho; pugnamos por el respeto a las instituciones y reclamamos que el partido en el poder legisle en absoluto respeto a los preceptos constitucionales.

Con esta afirmación, Centli Hank Dennis se refirió a la marcha que esta mañana miles de mexicanos emprendieron en diferentes ciudades del país para manifestar su rechazo al Plan B de la Reforma Electoral con el que se busca mermar la autonomía del órgano electoral.

En el mismo sentido, el secretario estatal de Movimiento juvenil, agrupación del Partido Encuentro Solidario Baja California (PES BC) destacó que estas manifestaciones implican una exigencia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que resuelva en estricto apego a la Carta Magna las controversias constitucionales interpuestas y que hagan valer -sin presiones de ningún tipo- su responsabilidad histórica en esta controversial decisión.

Acompañado por decenas de militantes de este instituto político, Hank Dennis destacó que pese a las condiciones climáticas “hubo una gran afluencia en la marcha”, lo que sin duda es una clara muestra de la preocupación de los mexicanos ante la intolerancia del jefe del Ejecutivo “que sólo ve por sus intereses personales y por los de su partido”.

Es obvio que el llamado Plan B es un capricho ante el rechazo generalizado a su anterior intento de reforma que no sólo descartaron los partidos de oposición, sino también algunos militantes de MORENA que están convencidos de que se trata de una estrategia por convertirse en juez y árbitro de los procesos electorales en nuestro país, afirmó el líder juvenil pesista.

Asimismo, señaló que hoy como nunca “los magistrados de la SCJN tienen una tarea que definirá el rumbo de nuestro país, de cara al proceso electoral más importante y trascendente en la historia moderna, no obstante; confiamos en que harán lo correcto como responsables de hacer valer el Estado de derecho”, concluyó Hank Dennis.

ATIENDEN EN COMISIONES UNIDAS DE GOBERNACIÓN Y ASUNTOS INDÍGENAS OBSERVACIONES DEL INPI

  • En el marco de la consulta a los pueblos indígenas sobre derechos políticos electorales.
  • Se publicará de nueva cuenta la Convocatoria con los cambios pertinentes

Mexicali, Baja California.- Los integrantes de las Comisiones unidas de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales y Asuntos Indígenas y Bienestar Social, realizaron sesión de trabajo para atender las observaciones presentadas por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, relativas a la convocatoria dirigida a los pueblos indígenas y afromexicanos sobre su participación política y el derecho a votar y ser votados.

El diputado Juan Manuel Molina García, quien preside estos trabajos, concedió el uso de la voz a la lic, Laura Aidé Quiroga Hernández, Directora de Asuntos Jurídicos del Congreso del Estado, para dar a conocer las consideraciones por parte del INPI, comentó que después de haber efectuado un análisis se observó que proponen varias modificaciones, mismas que no perjudican en los avances de los trabajos ya realizados.

Entre los temas abordados por el Instituto, destaca la modificación de la base Novena en dónde solicitan que la convocatoria, además del idioma español, sea publicada en un diario de mayor circulación, en las distintas lenguas indígenas que se hablan en la entidad.

Por otra parte, proponen la adición de una cláusula la cual habla de los principios para llevar a cabo la consulta, siendo los de: libre determinación, participación, buena fe, interculturalidad, comunalidad o colectividad, igualdad entre hombres y mujeres, transparencia, deber de acomodo y deber de adoptar decisiones razonadas.

Con respecto a la publicación en distintas lenguas indígenas, Juan Manuel Molina hizo la precisión que por cuestión presupuestal se aprobó en Sesión de Pleno la publicación en idioma español en un periódico de mayor difusión en la entidad, ya que resultaría complicado difundirlo en ese medio en todas las lenguas que existen en Baja California.

Sin embargo, resaltó como está establecido en la convocatoria original, se retomará el tema para darle mayor difusión en las distintas lenguas indígenas, en el portal y en las distintas redes oficiales del Congreso del Estado, con el compromiso también por parte de las y los diputados de replicar esas traducciones en sus redes sociales, y con la entrega de volantes con el apoyo de las instituciones que han venido colaborando en toda la Consulta.

Los integrantes de ambas comisiones aprobaron tomar en cuenta todas las demás consideraciones vertidas por el INPI, lo cual implica volver a publicar en el periódico de mayor circulación en el Estado, la convocatoria en español, pero con los ajustes necesarios, respetando los alcances aprobados con anterioridad por el Pleno.

En esta reunión de trabajo participaron las y los legisladores, Juan Manuel Molina García, Evelyn Sánchez Sánchez, Liliana Michel Sánchez Allende, Dunnia Montserrat Murillo López, Daylín García Ruvalcaba, Julia Andrea González Quiroz, Manuel Guerrero Luna, Alejandra María Ang Hernández y Julio César Vázquez Castillo.

De igual manera atestiguaron la sesión, por parte del INPI, Elías Espinoza Álvarez, del IEEBC la Consejera, Guadalupe Flores Meza, y de la Comisión de Asuntos Indígenas, Jonathan Francisco Gómez Molina, la Coordinadora Estatal de Derechos Humanos, Alicia Alejandra Macedo Nieto.

PRESENTA DIP. JULIA GONZÁLEZ UNA REFORMA A LEY DE PRESUPUESTO Y EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO ESTATAL

  • El fin es actualizar la definición del concepto de perspectiva de género, y armonizar los principios bajo los cuales se lleva a cabo el ejercicio presupuestal.
  • Amplia el horizonte conceptual que permita esclarecer actos que ayuden a que el presupuesto cumpla su cometido en la igualdad entre los géneros

Mexicali, Baja California.- A fin de actualizar la definición del concepto de perspectiva de género y armonizar los principios bajo los cuales se lleva a cabo el ejercicio presupuestal, la Diputada Julia Andrea González Quiroz, presentó un Proyecto de Decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley de Presupuesto y Ejercicio del Gasto Público de Baja California.

En su exposición de motivos subrayó que, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, señala en uno de sus artículos que, los Congresos de los Estados, con base en sus respectivas Constituciones, deben expedir las disposiciones legales necesarias para promover los principios, y objetivos que sobre la igualdad entre mujeres y hombres prevén la Carta Magna y esta Ley.

Por ello, propone en la presente iniciativa, actualizar el concepto que ya se encuentra en legislación local sobre la materia, puesto que se estableció en las reformas que fueron publicadas en el Periódico Oficial de fecha 28 de diciembre del año 2012.

Mencionó que, resulta imperante actualizar dicho concepto contenido en el artículo 3, fracción XVII de la Ley en comento, así como eliminar del artículo 23, párrafo cuarto, la porción normativa que la define, con la finalidad de armonizarla con las Leyes en la materia.

Así mismo, para ampliar el horizonte conceptual que permita ayudar a entender o esclarecer fácilmente actos o hechos que ayuden a que el presupuesto con perspectiva de equidad de género, cumpla su cometido en la igualdad entre los géneros.

Por otra parte, resaltó que a nivel federal, ante los esfuerzos por robustecer la Ley y afianzar el presupuesto público en todas las acciones de igualdad de género, en el año 2011, por primera vez se incorpora una fracción V al artículo 28 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), relativa a la Clasificación de Género.

La cual -dijo- agrupa las previsiones de gasto con base en su destino por género, diferenciando entre mujeres y hombres; por lo que, a través de esta iniciativa, se propone incorporar la Clasificación de Género en el presupuesto público del Estado, en armonía con la legislación federal.

Puntualizó que, entre otras bondades, busca con su iniciativa, armonizar la denominación de la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública, ya que actualmente, en la fracción XVI del artículo 3, refiere a la Dirección de Control y Evaluación Gubernamental.

CABILDO DE TECATE APRUEBA LA REVISIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO

  • El mandatario puntualizó que los servicios públicos siempre van a ser la prioridad antes que la política.

Tecate, Baja California.- En una nutrida Sesión Extraordinaria de Cabildo no. 27, los integrantes del H. Ayuntamiento de Tecate aprobaron una serie de proyectos de acuerdo e iniciativas en favor de la comunidad tecatense, donde destacó la revisión y análisis del contrato de concesión del Sistema de Alumbrado Público.

Al respecto, el alcalde Edgar Darío Benítez Ruiz, señaló que dicho punto de acuerdo “inicia la negociación, sin comprometer ni aceptar ninguna deuda y poniendo primero, el lograr que las miles de lámparas que la empresa no ha puesto se pongan en marcha lo antes posible”.

“Hoy iniciamos el proceso de revisión de una deuda histórica para Tecate: la de una empresa que ha preferido decir que se le deben millones mientras ha dejado en oscuridad nuestra ciudad, no podemos esperar a que se resuelva lo jurídico porque lo más importante es entender qué hay cientos de calles a oscuras y mientras los políticos arreglan, los ciudadanos caminan en calles inseguras”, añadió el Primer Edil de la ciudad.

Expresó también que la meta es lograr por lo menos 2500 luminarias en los próximos meses, por lo que se dará inicio a un censo de cada lampara que la empresa dice haber colocado, y que además no se generará un nuevo convenio hasta que se demuestre que se ha cumplido con lo pactado.

Culminó su intervención aclarando “somos personas dispuestas a hacer las cosas de manera ordenada, siempre y cuando sea sin corrupción, entendiendo que no se puede hacer política mientras la ciudad siga a oscuras, los servicios públicos siempre van a ser la prioridad antes que la política”.

Dentro de la misma sesión, fueron aprobadas además las asignaciones de los recursos correspondientes al programa de Regularización de Vehículos de Procedencia Extranjera, equivalente a 21 millones 717 mil 500 pesos m.n.; así como del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Municipal (FAIS), por seis millones 243 mil 108.61 pesos m.n., mismos que serán destinados a la rehabilitación y bacheo de diversas calles de la ciudad.

Además, atendiendo el principio de responder a la ciudadanía con acciones, fue aprobada la ampliación de la partida presupuestal “vehículos y equipo terrestre” de la Dirección de Obras y Servicios Públicos, por siete millones 245 mil 738.95 pesos m.n. provenientes del fondo FORTAMUN 2023, para la ya anunciada adquisición de tres camiones de basura nuevos para la ciudad.

De igual manera y por iniciativa del alcalde Darío Benítez, fue aprobado por la totalidad de los ediles la exención del pago de derechos para la obtención del Tarjetón de Estacionamiento para Personas con Discapacidad durante el 2023, al igual que la reforma y derogación del actual Reglamento Interno de la Sindicatura; entre otras cuestiones pensadas en mejorar la atención y calidad de los servicios a la ciudadanía.

JULIETA RAMÍREZ SOLICITA A LA FGR QUE SE INVESTIGUE A CALDERÓN POR DELITOS DE NARCOTRÁFICO

Ciudad de México .- La Diputada Julieta Ramírez exhorta a la Fiscalía General de la República a investigar el grado de responsabilidad de Vicente Fox y Felipe Calderón en la protección que Genaro García Luna brindó a los Cárteles de la droga, al asegurar que es imposible pensar que ignoraban lo que su alto mando policial hacía, más cuando también contaban con la inteligencia de diversas corporaciones de seguridad.

“Desde la Cámara de Diputados solicito a la Fiscalía General de la República que investigue la evidente cooperación de Vicente Fox y Felipe Calderón en la protección y colusión con narcotraficantes”. Comentó Ramírez Padilla.

Además la joven Diputada por Baja California agregó que “Este es un hecho vergonzoso para nuestro país, ese contubernio entre el gobierno de Felipe Calderón ha costado miles de vidas y no debe quedar impune, todos los que resulten responsables deben ir a la cárcel.”.

Esto se deriva del juicio que García Luna llevó en la corte de Nueva York, en donde se declaró al Ex Secretario de Seguridad Pública culpable de los 5 delitos que se le imputaban, entre ellos la conspiración internacional para la distribución, posesión e importación de cocaína.

“En el caso de Felipe Calderón existen evidencias documentadas contundentes para afirmar que sabía con precisión el actuar de su Secretario de Seguridad Pública, como es el caso del encarcelamiento del ex Comisario Javier Herrera Valle y el General Ángeles Dahuare, quienes denunciaron ante el entonces Presidente de los nexos de García Luna con los carteles de la droga”. Sentenció la Diputada de Baja California.

Las consecuencia de la ficticia “Guerra contra el narco” dio pie al crecimiento exponencial de estos grupos, en donde estos grupos crecieron un 900% y las organizaciones criminales aumentaron de 20 a 200, siendo esto una clara evidencia de la simulación de los gobiernos panistas.

“Vicente Fox y Felipe Calderón, ambos superiores jerárquicos de García Luna tienen responsabilidad en las miles de masacres y desapariciones provocadas por haber entregado la paz y seguridad del Pueblo de México a cambio de dinero.”

Esta ola de violencia tuvo repercusiones muy graves en todo el territorio nacional desatando un incremento en las desapariciones y asesinatos de miles de ciudadanos ajenos al problema siendo ellos los “daños colaterales” de esos sexenios.

“Todos los que resulten responsables de estos crímenes deben pagar, incluida la Diputada Margarita Zavala que camina muy campante por los pasillos del congreso. No tienen vergüenza”. Finalizó Julieta Ramírez.

PROPONEN BRINDAR PROTECCIÓN A MENORES EN DESAMPARO POR MUERTE DE MADRES POR FEMINICIDIO

  • Diputada Amintha Briceño presenta iniciativa de reforma a la Ley de Asistencia Social

Mexicali, Baja California.- La diputada Amintha Guadalupe Briceño Cinco (PAN), presentó para su análisis y dictaminación, una iniciativa de reforma y adición al artículo 5 de la Ley de Asistencia Social del Estado, para que el DIF brinde protección y apoyo a los menores que quedan en el desamparo ante casos de feminicidio contra sus madres.

La legisladora señala que, a partir del contexto de violencia en contra de las mujeres que actualmente se vive en México, uno de los pendientes urgentes que tienen las autoridades es el garantizar la reparación del daño para niñas, niños y adolescentes víctimas indirectas del delito de feminicidio.

Esta situación, destacó, adquiere una mayor complejidad cuando en varios de estos casos, el feminicida es el padre de las víctimas indirectas, por lo que quedan en una posición de vulnerabilidad aún mayor.

La Ley de Asistencia Social para el Estado de Baja California, establece como mecanismos de asistencia social, al conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral de la familia, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.

Briceño Cinco hizo notar que la cifra de feminicidios sigue en aumento en nuestro país, producto mayormente por el aumento de la violencia que actualmente se vive a nivel nacional.

Hizo mención de datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En el año 2021 se reportaron 966 víctimas de feminicidio, siendo el mes de agosto del 2021 el más violento con un total de 108 víctimas, tratándose de la cifra más alta de este reporte que se realiza desde el año 2015.

Otro dato indica que en el año 2021 a nivel nacional se reportaron 2746 homicidios dolosos contra mujeres y 3,284 homicidios culposos donde las víctimas fueron mujeres.

Aclaró que los artículos 5 y 7 de la Ley de Víctimas para el Estado de Baja California, ya establece como sujetas de protección a las víctimas indirectas, pero subrayó que cuando se trata de menores de edad se presenta una situación especial de vulnerabilidad, sobre todo cuando la víctima directa a quien privaron de la vida fue la madre, ya que esta situación requiere mayor atención cuando el feminicida resulta ser el padre de la o las victimas indirectas, situación que las pone en una situación aún peor.

De ser aprobada la reforma tal cual como se propone, quedaría así: Artículo 5 de la Ley de Asistencia Social para el Estado de Baja California: se inicia con un listado de 15 fracciones cada una de las cuales establece los sujetos a protección social para luego añadirla la Fracción XVI donde se incluye:

Son sujetos a la recepción de servicios de asistencia social revistos por esta Ley preferentemente los siguientes: Hijos e hijas menores de edad de mujeres víctimas de un feminicidio u homicidio.
XVII.- En general, todas las familias, incluyendo a aquellas que, por encontrarse en estado de vulnerabilidad, vean impedido su desarrollo integral.

DIP. MOLINA SOLICITA A UABC QUE CONSIDERE INCLUIR UNA LENGUA INDÍGENA COMO IDIOMA DE ACREDITACIÓN

  • En Baja California existen más de 6 pueblos indígenas.
  • Actualmente la UABC exige el conocimiento de una lengua extranjera para obtener el diploma de grado

Mexicali, Baja California.- El Congreso del Estado aprobó la proposición presentada por el diputado Juan Manuel Molina García, a fin de exhortar al Consejo Universitario de la UABC por medio del Rector Dr. Luis Enrique Palafox Maestre, respetando la autonomía universitaria; para que analice la posibilidad de adicionar el conocimiento de alguna lengua indígena como acreditación de un segundo idioma.

Molina García expuso que los pueblos indígenas de México han enfrentado varios desafíos y obstáculos a lo largo de los siglos, luchando constantemente por mantener su identidad y tradiciones, por lo que el reconocimiento y protección de sus derechos lingüísticos y culturales, es fundamental para garantizar su permanencia a través de la diversidad y pluralidad en la sociedad mexicana.

En Baja California existen diversos pueblos indígenas, por mencionar algunos, se ubican asentados dentro del territorio del municipio de Ensenada, los Cochimies, Kiliwas, Pai Pais, mientras que en Mexicali se ubican los Cucapás y en el municipio de Tecate, los Kumiais.

Dijo también que por años ha persistido la discriminación de las lenguas indígenas, ya que son vistas como inferiores a los idiomas dominantes y se les niega su valor y relevancia en la sociedad. Esta discriminación puede manifestarse de muchas maneras, como la falta de promoción en sistemas educativos, falta de acceso a la justicia y a los servicios públicos en las lenguas indígenas.

Actualmente la Universidad Autónoma de Baja California establece como requisito para obtener el diploma de grado, el acreditar el conocimiento en una lengua extranjera, lo cual pone en clara desventaja a la población indígena con conocimiento de una lengua indígena, ya que, aun siendo bilingües, no se valora el conocimiento de esta.

La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, señala que las autoridades educativas adoptaran las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, así como la práctica y uso de lenguaje indígena, fomentando la interculturalidad, multilingüismo y el respeto a la diversidad y derechos lingüísticos.

El inicialista hizo énfasis en que el H. Congreso respeta la autonomía de la UABC en la toma de decisiones y en la implementación de sus políticas y prácticas educativas, sin embargo, se considera crucial que la universidad tome en cuenta este exhorto para la preservación de las lenguas y culturas indígenas en nuestro Estado.

“Esta proposición atiende a una demanda que surgió de una de las mesas de análisis de la Consulta Indígena en materia de educación, precisamente en la comunidad de San Antonio Necua del municipio de Ensenada, por lo que recogimos la inquietud de los integrantes de esta población que así nos lo manifestaron”, concluyó el legislador.

RECIBEN EN PARLAMENTO ABIERTO OPINIONES DE ESPECIALISTAS PARA LA NUEVA LEY DE PROTECCIÓN ANIMAL

  • La Comisión de Gobernación dirigió la actividad.
  • Iniciativa presentada por la dip. Daylín García Ruvalcaba.
  • Acudieron asociaciones civiles, colegios de veterinarios, académicos y ciudadanos interesados.

Mexicali, Baja California.- Integrantes de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, dieron arranque oficial en el Sala de Sesiones Benito Juárez García, a las actividades que se realizaron posteriormente en las mesas de trabajo, en donde se recibieron las opiniones relativas a perfeccionar el contenido de la nueva Ley de Protección Ley de Protección y Bienestar Animal Sustentable para el Estado.

El diputado Juan Manuel Molina García en su calidad de Presidente de la CGLyPC, la diputada Alejandra María Ang Hernández, vocal, y la diputada Daylín García Ruvalcaba, vocal, y promotora de la iniciativa de ley, así como del Parlamento Abierto, dieron a conocer a los participantes la intención de este mecanismo, así como la metodología a seguir para recopilar cada aportación manifestada.

En atención a la convocatoria publicada con anticipación, acudieron a las instalaciones del Congreso del Estado aproximadamente 150 personas, entre representantes de Colegios de Veterinarios Zootecnistas de distintos municipios, del Estado; e incluso de otras Entidades Federativas, así como abogados animalistas, Asociaciones Civiles pro animales, y ciudadanos en general interesados en contribuir en este tema.

Entre los participantes se destacó la presencia del Dr. Víctor Manuel del Villar, Director del Centro Municipal de Control Animal, y Presidente del Colegio de Salud Pública Veterinaria, de la Dirección de Seguimiento Legislativo del Gobierno del Estado, Lorent Carrasco, el regidor del XXIV Ayuntamiento de Mexicali, Oscar Vega Marín, Alejandro Vargas Ocón, del Cabildo de las Juventudes.

Los legisladores en coordinación con sus equipos de trabajo; estuvieron participando en las 5 diferentes mesas bajo los siguientes ejes temáticos:
1.- Competencias de Autoridades y Centros de Control Animal
2.- Registro de Animales y Obligaciones de los Propietarios, maltrato y reproducción
3.- Centro de Atención Veterinaria, prácticas e inspecciones
4.- Uso de animales en espectáculos, adiestramiento y animales de carga
5.- Participación ciudadana, Consejo de Bienestar Animal y Fideicomisos.
Las opiniones más sobresalientes recopiladas durante este ejercicio, fueron: la tenencia responsable, brigadas masivas de esterilización, eliminación del sufrimiento de animales, la responsabilidad del Estado sobre el cuidado y control animal, la aparición o no en actividades sociales, el uso de animales con fines lucrativos como los caballos en las playas de Ensenada o Rosarito.

De igual forma se habló de imponer multas y sanciones más severas a las personas agresoras y de un mecanismo que les obligue a pagar, por otro lado, se dijo que es necesario que el Gobierno destine más recursos a esta causa, y que implemente políticas públicas encaminadas a educar a la sociedad sobre el cuidado de los animales, asimismo se comentó sobre el papel de los albergues y refugios, su regulación para colaborar con el Estado.

Una de las principales motivaciones de la autora de la iniciativa es el dato de que México ocupa el primer lugar mundial, con número de perros callejeros, y el tercero en maltrato animal, estos problemas son dos caras de la misma moneda, pues la sobrepoblación de canes y otras especies no puede entenderse sin tomar en cuenta que es consecuencia del abandono que enfrentan el 70% de los perros y gatos en el país.

Es preciso mencionar que la diputada Daylín García agradeció a las y los integrantes de la XXIV Legislatura, ya que en 3 ocasiones le han aprobado de manera unánime la solicitud que ha planteado de abrir el Congreso a la Participación Ciudadana, y desde luego se mostró satisfecha por todas las personas que acudieron a contribuir con su iniciativa.

DIPUTADOS INCORPORAN EN LA CONSTITUCIÓN EL DERECHO DE LOS MENORES A CONVIVIR CON PADRES SEPARADOS

  •  Se fortalece el marco jurídico de B.C. respecto al interés superior de la niñez.
  • Evitar la afectación emocional producida por Alienación Parental.
  • Dip. Juan Manuel Molina y Montserrat Murillo, los inicialistas

Mexicali, Baja California.- Las y los legisladores aprobaron en Sesión Ordinaria, la iniciativa de los diputados Juan Manuel Molina García y Dunnia Montserrat Murillo López, que reforma la Constitución Política, el Código Civil y Penal, y la Ley Orgánica del Poder Judicial, todos de B.C., en aras de garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes para convivir con sus padres, cuando estos se encuentren separados.

En su exposición de motivos los promotores señalaron que, algunos de los padres encuentran formas para dilatar el derecho de los menores a convivir con la otra figura paterna o integrantes de la familia extensa, con el único afán de venganza, afectando severamente el área emocional del menor al dejar de convivir de manera armoniosa con la madre o el padre, según sea el caso.

Aun cuando en Baja California, se ha avanzado en preservar las relaciones de los menores con sus padres y de protegerlos de todo tipo de abuso o agresión, es un hecho que algunas disposiciones legales adolecen de detalles u omisiones que no han permitido frenar las conductas de quienes no han velado por la estabilidad de sus propios hijos o familiares.

En su intervención en el Pleno Juan Manuel Molina, precisó que la separación de las hijas o hijos de manera injustificada, aqueja principalmente a las madres, mismas que señalan que los procedimientos están siendo dilatados u obstaculizados en los juzgados de lo familiar, en las fiscalías, así como otras instancias, dando origen a que se presenten más casos de Violencia Vicaria.

Con este planteamiento de reforma, se busca como garantía constitucional en Baja California, el derecho de los menores a convivir con sus padres y madres, lo cual solo podrá en su caso ser restringido por la decisión de un juzgador en materia, añadió el legislador.

De esta manera ser reforma el artículo 8 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California; los artículos 55, 65, 68, 420 BIS, 440, 441, 490 y 491 del Código Civil; y del Código Penal los artículos 237, 237 TER y 237 QUATER, así como el art. 78 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Baja California.

“Todo el contenido de la presente iniciativa, tiene como finalidad, fortalecer el marco jurídico de Baja California, respecto al interés superior del menor, estableciendo las condiciones legales para erradicar situaciones como la manipulación parental, que tanto afecta a la niñez de manera silenciosa, pero que repercute años después afectando a las futuras generaciones”, dijo Molina García.