Skip to main content

Etiqueta: Política

TIPIFICAN ATAQUES CON ÁCIDO COMETIDOS CONTRA MUJERES

  • A través de un dictamen aprobado en la Comisión de Justicia

Ensenada, Baja California.- En la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados este día fue aprobado un dictamen para que se tipifiquen las lesiones de 7 a 15 años de prisión y de 300 a 700 días de multa, a quienes infieran lesiones con ácido o sustancias similares informó la Diputada Federal, Lizbeth Mata Lozano.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, durante la sesión de la Comisión de Justicia se votó en sentido positivo un dictamen integrado por distintas iniciativas para reformar y adicionar diversas disposiciones del Código Federal en materia de lesiones inferidas con ácido, detalló.

La legisladora panista, explicó que en las iniciativas presentadas se plantea que los ataques con ácido y sustancias corrosivas que dañan el rostro de la mujer constituyen una manifestación de la violencia de género que sufren las mujeres, cometidos por motivos de misoginia.

Por lo anterior, se propuso tipificar estos actos para sancionarlos y erradicar estas conductas y que sean judicializadas adecuadamente en aras de contabilizarlas objetivamente.

La violencia contra las mujeres es uno de los principales problemas que aquejan al país, hay diversas modalidades tales como: violencia psicológica, física, patrimonial, económica y/o sexual menoscaban la dignidad e integridad de las víctimas.

Los ataques con ácido u otras sustancias corrosivas, representan uno de los actos más horripilantes después del feminicidio.

Comentó que en el documento aprobado, se expone la preocupación ante la falta de tipificación de los ataques con ácidos y sustancias corrosivas en la legislación local, dado que no todas las entidades federativas tipifican esta conducta y argumenta que en aquellas entidades en las que no se encuentran regulados estos actos, puede judicializarse bajo la figura de lesiones, cuya sanción constituye una pena menor e inclusive podrían quedar impunes.

Con este dictamen, se recalca el compromiso de erradicar todo tipo de violencia contra la mujer y castigar con penas de privación de la libertad a toda persona que realice este tipo de actos abominables. Por lo tanto, propone sancionar a los autores de los ataques con ácido.

A través de una asociación civil, se tiene conocimiento que en México de 33 ataques contra mujeres utilizando ácido, solo 26 de ellas lograron sobrevivir.

Como parte del proceso legislativo, se presentará ante el pleno para su aprobación por el resto de las diputadas y diputados.

Lizbeth Mata recordó el lamentable y reciente caso de María Elena Ríos, una saxofonista oaxaqueña atacada con ácido.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEBEMOS SER GARANTES DE LA EQUIDAD: CEHI

  • En nuestro país aun prevalece la desigualdad económica, social y política entre mujeres y hombres.
  • El PES BC es promotor permanente de la cultura de la no violencia, del respeto y la equidad.

Tijuana, Baja California.- Lo realmente importante del 08 de marzo es que se deje de conmemorar como un día de lucha, debemos celebrar a las mujeres por la vida, por su trabajo, por sus éxitos y no por hechos que las agravian, las ofenden y las sobajan.

Así lo expresó César Eduadro Hank Inzunza en el marco del Día Internacional de la Mujer, fecha que tiene como finalidad brindar apoyo a la lucha contra la discriminación y desigualdad por cuestiones de género y agregó “en los últimos años, la preocupación ante la violencia de género es parte fundamental de las agendas de instituciones gubernamentales, organizaciones sociales, partidos políticos y medios de comunicación; es un tema que se aborda con frecuencia y se implementan acciones, pero a pesar de que sí hay avances, los datos estadísticos nos siguen mostrando grandes desigualdades económicas, sociales y políticas entre mujeres y hombres”.

Es por ello, agregó el dirigente estatal del Partido Encuentro Solidario Baja California (PES BC), que reconocemos que la consolidación de la democracia únicamente es posible con el ejercicio pleno de los derechos político electorales de toda la ciudadanía y en ella, la participación de las mujeres es fundamental para tener mejores democracias.

Como ejemplo, Hank Inzunza señaló que han pasado 63 años desde que el derecho al voto de las mujeres se reconoció en nuestro país, sin embargo; su representación y participación aún es insuficiente en los niveles y espacios de toma de decisiones “es por ello que seguiremos trabajando para garantizar la paridad de género y coadyuvar en el ejercicio pleno de sus derechos, sin ningún tipo de discriminación ni violencia”.

Dijo que los reclamos para este 8M se orientan nuevamente en la exigencia de justicia “y en ello, los partidos políticos tenemos la responsabilidad de sumar esfuerzos. Entre las acciones que desde el PES llevamos a cabo para disminuirla violencia política son: la creación de una coordinación especializada en la defensoría de la mujer; la coordinación estatal de Mujeres y las Moradas, que son espacios en los que además de capacitación y muchos otros servicios, las mujeres encontrarán asesoría jurídica laboral; además de que podrán recibir talleres diversos para que tengan ingresos adicionales”.

Asimismo, agregó, en la estructura de los comités estatal y municipal incluimos, a un importante número de mujeres que se distinguen por su capacidad, que son líderes en sus áreas de trabajo, porque estamos convencidos de que es lo que partidos, gobierno, empresarios y la sociedad en su conjunto debe hacer: brindarles espacios laborales que les permitan desarrollar sus habilidades, en los que la remuneración sea igual que la de los varones.

Estamos convencidos, señaló César Eduardo Hank que debemos ser garantes de la equidad de género y del respeto; por lo que asumimos un compromiso muy serio encaminado a garantizar la paridad en candidaturas, ejercer de la mejor manera el presupuesto destinado a fortalecer el liderazgo de las mujeres, capacitar a nuestros representantes populares para que desempeñen sus cargos con perspectiva de género y con un enfoque de responsabilidad y rendición de cuentas; nuestra prioridad es ser promotores permanentes de una cultura de la no violencia, del respeto y la equidad.

SESIONA LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA QUE PRESIDE LA DIP. ROSY ZAMARRIPA

  • Se reconoce la figura del sobreseimiento para restituir los derechos de los miembros policiales.
  • Brindar mayor certeza jurídica a los policías.

Mexicali, Baja California.- La Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil, presidida por la diputada Rosa Margarita García Zamarripa, aprobó en sesión, el proyecto de dictamen que contiene la iniciativa de reforma al artículo 154 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California, presentada por el diputado César Adrián González García.

La finalidad de esta propuesta, es establecer que cuando algún miembro de instituciones policiales se encuentre sujeto a un procedimiento de responsabilidad -administrativa o penal- y se concluya en la no responsabilidad por declararse el sobreseimiento, este deberá ser restituido de todos los derechos y prestaciones que dejó de percibir con motivo de la suspensión provisional.

La diputada García Zamarripa, concedió el uso de la voz al Director de Consultoría Legislativa, Francisco Javier Tenorio Andújar, mismo que dio lectura al proyecto de dictamen, manifestando que derivado del análisis jurídico se concluye en que la propuesta resulta procedente, ya que la redacción actual de la ley sujeta a reformar, no contempla la figura procesal del sobreseimiento.

En ese tenor, se argumentó que existe un vacío legal, ya que no se hace mención sobre el sobreseimiento, así como de los efectos jurídicos que se producen con este tipo de resolución, siendo básicamente los mismos efectos que una sentencia absolutoria.

En este caso es regresar las cosas al estado en que se encontraban antes de decretarse la suspensión preventiva, es decir; reestablecer al miembro policial a su trabajo, derechos y percepciones que dejo de devengar durante todo el tiempo que duró el procedimiento en su contra.

Pues de lo contrario se violentan los principios constitucionales de legalidad, seguridad jurídica, y exacta aplicación de la Ley, contenidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Mexicana.

El proyecto de dictamen fue aprobado con 5 votos a favor, por las y los diputados, Rosa Margarita García Zamarripa, Ramón Vázquez Valadez, Amintha Guadalupe Briceño Cinco, Miguel Peña Chávez y Daylín García Ruvalcaba.

Así mismo se contó con la participación de los representantes del Ejecutivo del Estado, así como de los Ayuntamientos y Concejos Municipales.

DECLARACIONES DE ARMANDO AYALA CONTRA MANIFESTANTES, ATENTAN CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: CCEE

Ensenada, Baja California. – Las declaraciones del presidente municipal Armando Ayala Robles en contra de la marcha pacífica y ordenada de los ciudadanos ensenadenses para exigir que Al INE no se toca”, son un ataque a la libre expresión y manifestación de las ideas, consideró el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE).

Orlando Fabiel López Acosta dijo que lo expresado por el alcalde en una entrevista radiofónica es el reflejo de la falta de respeto y buen trato a quienes crean empleo, desarrollo económico, pagan impuestos y hacen posible él tenga un sueldo y toda la burocracia de su gobierno.

Pedimos al presidente municipal que sea respetuoso de la ley, y que no haga amenazas tratando de intimidar a los empresarios con acciones autoritarias y manipuladoras desde el poder que le otorgaron los ciudadanos para ejercer un buen gobierno, no para cometer abusos por revanchas políticas en contra de quienes no piensan como él o su partido”, dijo el dirigente.

La marcha, aseveró López Acosta, fue en ejercicio ciudadano al amparo de los derechos y garantías que les otorga la Constitución General de la República y ningún gobernante puede contravenir la Ley máxima del país, ni mucho menos ejercer el poder para conculcar las libertades.

Las declaraciones del presidente del CCEE responde a lo dicho por el presidente municipal Armando Ayala Robles en una entrevista radiofónica transmitida la mañana de este miércoles en que llamó “ternurita” a la marcha realizada el pasado domingo en favor del INE, en la ciudad de México y 120 ciudades del país, incluida Ensenada.

El alcalde advirtió en la entrevista que contaba con una lista de varios empresarios que dijo, llegan y le piden: “…Armando, ayúdanos a rebajar el predial, oye, tenemos un problemita” y que en la primera marchita “de la ternurita” ahí están asomando la cabeza.

Y advirtió, “ojalá y tengan todos sus permisos, porque para tener la lengua larga, hay que tener la cola corta.”

 

 

 

 

DIP. DAYLÍN GARCÍA PROPONE AÑADIR SEMÁFORO DE VOTACIONES EN LA PAGINA OFICIAL DEL CONGRESO

  • La ciudadanía podrá conocer cada votación de sus representantes.
  • Dar cumplimiento a la Ley de transparencia y Acceso a la Información

Mexicali, Baja California.- La diputada Daylín García Ruvalcaba, presentó ante Oficialía de Partes del Poder Legislativo, iniciativa de reforma para asentar la obligación al Congreso del Estado, de publicar y actualizar en su portal de internet el registro individual de votaciones nominales y económicas dadas en el Pleno y Comisiones, denominado: “Semáforo de Votaciones”.

La inicialista hizo alusión en su exposición de motivos, al artículo 6° de la Constitución Federal, el cual reconoce como derecho humano el libre acceso a la información plural y oportuna, derecho que posee todo ciudadano a conocer, solicitar, difundir, investigar y recibir todo tipo de información pública.

“Todas las personas tienen derecho a acceder a la información que posee este H. Congreso, derecho que es fundamental para la creación de una sociedad democrática y transparente, así como un ejercicio vital para la rendición de cuentas de los órganos públicos que fortalezcan el Estado de Derecho”, comentó.

Por su parte la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Baja California en su artículo 83, dispone que el Poder Legislativo, como sujeto obligado; deberá publicar y actualizar en su portal de internet, el registro individual de votaciones en pleno y comisiones.

Al respecto Daylín García señaló que cuando la actividad parlamentaria se realiza sin transparencia, el Poder Legislativo deja de cumplir con su obligación de representar al pueblo, pues pierde la importante conexión que debe de existir entre el Estado y la sociedad; por lo que es necesario proporcionar herramientas que fomenten la participación ciudadana, para proponer, intervenir, cuestionar y dar seguimiento a las decisiones que están tomando las y los diputados.

La propuesta es que dicho semáforo de votación sea una herramienta de fácil consulta, donde el usuario pueda identificar una imagen representativa de un semáforo tradicional, que al presionarle según el color de elección (verde=a favor, amarillo=abstención, rojo=en contra) se despliegue una pantalla que arroje el dictamen, acuerdo o asunto tratado, así como la lista de las y los diputados que emitieron su votación.

Por todo lo anterior, se plantea adicionar el Capítulo Segundo del Título Octavo, así como la adición del artículo 169 BIS a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California, para dejar establecida la pretensión citada.

LA SCJ TIENE ANTE SÍ, LA DECISIÓN MÁS TRASCENDENTE DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

  • El Plan B del Ejecutivo, un mero capricho.
  • Los mexicanos defendemos el Estado de derecho.

Tijuana, Baja California.- Más que defender al Instituto Nacional Electoral (INE) los mexicanos defendemos la democracia y el estado de derecho; pugnamos por el respeto a las instituciones y reclamamos que el partido en el poder legisle en absoluto respeto a los preceptos constitucionales.

Con esta afirmación, Centli Hank Dennis se refirió a la marcha que esta mañana miles de mexicanos emprendieron en diferentes ciudades del país para manifestar su rechazo al Plan B de la Reforma Electoral con el que se busca mermar la autonomía del órgano electoral.

En el mismo sentido, el secretario estatal de Movimiento juvenil, agrupación del Partido Encuentro Solidario Baja California (PES BC) destacó que estas manifestaciones implican una exigencia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que resuelva en estricto apego a la Carta Magna las controversias constitucionales interpuestas y que hagan valer -sin presiones de ningún tipo- su responsabilidad histórica en esta controversial decisión.

Acompañado por decenas de militantes de este instituto político, Hank Dennis destacó que pese a las condiciones climáticas “hubo una gran afluencia en la marcha”, lo que sin duda es una clara muestra de la preocupación de los mexicanos ante la intolerancia del jefe del Ejecutivo “que sólo ve por sus intereses personales y por los de su partido”.

Es obvio que el llamado Plan B es un capricho ante el rechazo generalizado a su anterior intento de reforma que no sólo descartaron los partidos de oposición, sino también algunos militantes de MORENA que están convencidos de que se trata de una estrategia por convertirse en juez y árbitro de los procesos electorales en nuestro país, afirmó el líder juvenil pesista.

Asimismo, señaló que hoy como nunca “los magistrados de la SCJN tienen una tarea que definirá el rumbo de nuestro país, de cara al proceso electoral más importante y trascendente en la historia moderna, no obstante; confiamos en que harán lo correcto como responsables de hacer valer el Estado de derecho”, concluyó Hank Dennis.

ATIENDEN EN COMISIONES UNIDAS DE GOBERNACIÓN Y ASUNTOS INDÍGENAS OBSERVACIONES DEL INPI

  • En el marco de la consulta a los pueblos indígenas sobre derechos políticos electorales.
  • Se publicará de nueva cuenta la Convocatoria con los cambios pertinentes

Mexicali, Baja California.- Los integrantes de las Comisiones unidas de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales y Asuntos Indígenas y Bienestar Social, realizaron sesión de trabajo para atender las observaciones presentadas por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, relativas a la convocatoria dirigida a los pueblos indígenas y afromexicanos sobre su participación política y el derecho a votar y ser votados.

El diputado Juan Manuel Molina García, quien preside estos trabajos, concedió el uso de la voz a la lic, Laura Aidé Quiroga Hernández, Directora de Asuntos Jurídicos del Congreso del Estado, para dar a conocer las consideraciones por parte del INPI, comentó que después de haber efectuado un análisis se observó que proponen varias modificaciones, mismas que no perjudican en los avances de los trabajos ya realizados.

Entre los temas abordados por el Instituto, destaca la modificación de la base Novena en dónde solicitan que la convocatoria, además del idioma español, sea publicada en un diario de mayor circulación, en las distintas lenguas indígenas que se hablan en la entidad.

Por otra parte, proponen la adición de una cláusula la cual habla de los principios para llevar a cabo la consulta, siendo los de: libre determinación, participación, buena fe, interculturalidad, comunalidad o colectividad, igualdad entre hombres y mujeres, transparencia, deber de acomodo y deber de adoptar decisiones razonadas.

Con respecto a la publicación en distintas lenguas indígenas, Juan Manuel Molina hizo la precisión que por cuestión presupuestal se aprobó en Sesión de Pleno la publicación en idioma español en un periódico de mayor difusión en la entidad, ya que resultaría complicado difundirlo en ese medio en todas las lenguas que existen en Baja California.

Sin embargo, resaltó como está establecido en la convocatoria original, se retomará el tema para darle mayor difusión en las distintas lenguas indígenas, en el portal y en las distintas redes oficiales del Congreso del Estado, con el compromiso también por parte de las y los diputados de replicar esas traducciones en sus redes sociales, y con la entrega de volantes con el apoyo de las instituciones que han venido colaborando en toda la Consulta.

Los integrantes de ambas comisiones aprobaron tomar en cuenta todas las demás consideraciones vertidas por el INPI, lo cual implica volver a publicar en el periódico de mayor circulación en el Estado, la convocatoria en español, pero con los ajustes necesarios, respetando los alcances aprobados con anterioridad por el Pleno.

En esta reunión de trabajo participaron las y los legisladores, Juan Manuel Molina García, Evelyn Sánchez Sánchez, Liliana Michel Sánchez Allende, Dunnia Montserrat Murillo López, Daylín García Ruvalcaba, Julia Andrea González Quiroz, Manuel Guerrero Luna, Alejandra María Ang Hernández y Julio César Vázquez Castillo.

De igual manera atestiguaron la sesión, por parte del INPI, Elías Espinoza Álvarez, del IEEBC la Consejera, Guadalupe Flores Meza, y de la Comisión de Asuntos Indígenas, Jonathan Francisco Gómez Molina, la Coordinadora Estatal de Derechos Humanos, Alicia Alejandra Macedo Nieto.

PRESENTA DIP. JULIA GONZÁLEZ UNA REFORMA A LEY DE PRESUPUESTO Y EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO ESTATAL

  • El fin es actualizar la definición del concepto de perspectiva de género, y armonizar los principios bajo los cuales se lleva a cabo el ejercicio presupuestal.
  • Amplia el horizonte conceptual que permita esclarecer actos que ayuden a que el presupuesto cumpla su cometido en la igualdad entre los géneros

Mexicali, Baja California.- A fin de actualizar la definición del concepto de perspectiva de género y armonizar los principios bajo los cuales se lleva a cabo el ejercicio presupuestal, la Diputada Julia Andrea González Quiroz, presentó un Proyecto de Decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley de Presupuesto y Ejercicio del Gasto Público de Baja California.

En su exposición de motivos subrayó que, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, señala en uno de sus artículos que, los Congresos de los Estados, con base en sus respectivas Constituciones, deben expedir las disposiciones legales necesarias para promover los principios, y objetivos que sobre la igualdad entre mujeres y hombres prevén la Carta Magna y esta Ley.

Por ello, propone en la presente iniciativa, actualizar el concepto que ya se encuentra en legislación local sobre la materia, puesto que se estableció en las reformas que fueron publicadas en el Periódico Oficial de fecha 28 de diciembre del año 2012.

Mencionó que, resulta imperante actualizar dicho concepto contenido en el artículo 3, fracción XVII de la Ley en comento, así como eliminar del artículo 23, párrafo cuarto, la porción normativa que la define, con la finalidad de armonizarla con las Leyes en la materia.

Así mismo, para ampliar el horizonte conceptual que permita ayudar a entender o esclarecer fácilmente actos o hechos que ayuden a que el presupuesto con perspectiva de equidad de género, cumpla su cometido en la igualdad entre los géneros.

Por otra parte, resaltó que a nivel federal, ante los esfuerzos por robustecer la Ley y afianzar el presupuesto público en todas las acciones de igualdad de género, en el año 2011, por primera vez se incorpora una fracción V al artículo 28 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), relativa a la Clasificación de Género.

La cual -dijo- agrupa las previsiones de gasto con base en su destino por género, diferenciando entre mujeres y hombres; por lo que, a través de esta iniciativa, se propone incorporar la Clasificación de Género en el presupuesto público del Estado, en armonía con la legislación federal.

Puntualizó que, entre otras bondades, busca con su iniciativa, armonizar la denominación de la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública, ya que actualmente, en la fracción XVI del artículo 3, refiere a la Dirección de Control y Evaluación Gubernamental.

CABILDO DE TECATE APRUEBA LA REVISIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO

  • El mandatario puntualizó que los servicios públicos siempre van a ser la prioridad antes que la política.

Tecate, Baja California.- En una nutrida Sesión Extraordinaria de Cabildo no. 27, los integrantes del H. Ayuntamiento de Tecate aprobaron una serie de proyectos de acuerdo e iniciativas en favor de la comunidad tecatense, donde destacó la revisión y análisis del contrato de concesión del Sistema de Alumbrado Público.

Al respecto, el alcalde Edgar Darío Benítez Ruiz, señaló que dicho punto de acuerdo “inicia la negociación, sin comprometer ni aceptar ninguna deuda y poniendo primero, el lograr que las miles de lámparas que la empresa no ha puesto se pongan en marcha lo antes posible”.

“Hoy iniciamos el proceso de revisión de una deuda histórica para Tecate: la de una empresa que ha preferido decir que se le deben millones mientras ha dejado en oscuridad nuestra ciudad, no podemos esperar a que se resuelva lo jurídico porque lo más importante es entender qué hay cientos de calles a oscuras y mientras los políticos arreglan, los ciudadanos caminan en calles inseguras”, añadió el Primer Edil de la ciudad.

Expresó también que la meta es lograr por lo menos 2500 luminarias en los próximos meses, por lo que se dará inicio a un censo de cada lampara que la empresa dice haber colocado, y que además no se generará un nuevo convenio hasta que se demuestre que se ha cumplido con lo pactado.

Culminó su intervención aclarando “somos personas dispuestas a hacer las cosas de manera ordenada, siempre y cuando sea sin corrupción, entendiendo que no se puede hacer política mientras la ciudad siga a oscuras, los servicios públicos siempre van a ser la prioridad antes que la política”.

Dentro de la misma sesión, fueron aprobadas además las asignaciones de los recursos correspondientes al programa de Regularización de Vehículos de Procedencia Extranjera, equivalente a 21 millones 717 mil 500 pesos m.n.; así como del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Municipal (FAIS), por seis millones 243 mil 108.61 pesos m.n., mismos que serán destinados a la rehabilitación y bacheo de diversas calles de la ciudad.

Además, atendiendo el principio de responder a la ciudadanía con acciones, fue aprobada la ampliación de la partida presupuestal “vehículos y equipo terrestre” de la Dirección de Obras y Servicios Públicos, por siete millones 245 mil 738.95 pesos m.n. provenientes del fondo FORTAMUN 2023, para la ya anunciada adquisición de tres camiones de basura nuevos para la ciudad.

De igual manera y por iniciativa del alcalde Darío Benítez, fue aprobado por la totalidad de los ediles la exención del pago de derechos para la obtención del Tarjetón de Estacionamiento para Personas con Discapacidad durante el 2023, al igual que la reforma y derogación del actual Reglamento Interno de la Sindicatura; entre otras cuestiones pensadas en mejorar la atención y calidad de los servicios a la ciudadanía.

JULIETA RAMÍREZ SOLICITA A LA FGR QUE SE INVESTIGUE A CALDERÓN POR DELITOS DE NARCOTRÁFICO

Ciudad de México .- La Diputada Julieta Ramírez exhorta a la Fiscalía General de la República a investigar el grado de responsabilidad de Vicente Fox y Felipe Calderón en la protección que Genaro García Luna brindó a los Cárteles de la droga, al asegurar que es imposible pensar que ignoraban lo que su alto mando policial hacía, más cuando también contaban con la inteligencia de diversas corporaciones de seguridad.

“Desde la Cámara de Diputados solicito a la Fiscalía General de la República que investigue la evidente cooperación de Vicente Fox y Felipe Calderón en la protección y colusión con narcotraficantes”. Comentó Ramírez Padilla.

Además la joven Diputada por Baja California agregó que “Este es un hecho vergonzoso para nuestro país, ese contubernio entre el gobierno de Felipe Calderón ha costado miles de vidas y no debe quedar impune, todos los que resulten responsables deben ir a la cárcel.”.

Esto se deriva del juicio que García Luna llevó en la corte de Nueva York, en donde se declaró al Ex Secretario de Seguridad Pública culpable de los 5 delitos que se le imputaban, entre ellos la conspiración internacional para la distribución, posesión e importación de cocaína.

“En el caso de Felipe Calderón existen evidencias documentadas contundentes para afirmar que sabía con precisión el actuar de su Secretario de Seguridad Pública, como es el caso del encarcelamiento del ex Comisario Javier Herrera Valle y el General Ángeles Dahuare, quienes denunciaron ante el entonces Presidente de los nexos de García Luna con los carteles de la droga”. Sentenció la Diputada de Baja California.

Las consecuencia de la ficticia “Guerra contra el narco” dio pie al crecimiento exponencial de estos grupos, en donde estos grupos crecieron un 900% y las organizaciones criminales aumentaron de 20 a 200, siendo esto una clara evidencia de la simulación de los gobiernos panistas.

“Vicente Fox y Felipe Calderón, ambos superiores jerárquicos de García Luna tienen responsabilidad en las miles de masacres y desapariciones provocadas por haber entregado la paz y seguridad del Pueblo de México a cambio de dinero.”

Esta ola de violencia tuvo repercusiones muy graves en todo el territorio nacional desatando un incremento en las desapariciones y asesinatos de miles de ciudadanos ajenos al problema siendo ellos los “daños colaterales” de esos sexenios.

“Todos los que resulten responsables de estos crímenes deben pagar, incluida la Diputada Margarita Zavala que camina muy campante por los pasillos del congreso. No tienen vergüenza”. Finalizó Julieta Ramírez.