Skip to main content

Etiqueta: Política

PLANTEAN PRISIÓN A QUIENES REALICEN QUEMAS DE BASURA DENTRO DE SUS PREDIOS

  • De uno a siete años la pena de prisión y multa de cincuenta a tres mil quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.
  • La contaminación atmosférica incide negativamente en la salud de la población, disminuyendo la calidad de vida y la productividad

Mexicali, Baja California.- Con el propósito de disminuir la contaminación ambiental y minimizar los impactos en materia de salud de la población, la diputada Daylín García Ruvalcaba, presentó iniciativa para incorporar otro supuesto al tipo penal de delitos contra el medio ambiente, que impone prisión a quienes realicen quemas de basura, llantas, o cualquier otro objeto y sustancia, en el interior de predios o que estén bajo su posesión.

En su exposición de motivos, la legisladora argumentó que muchos de los residuos de las actividades humanas se liberan a la atmosfera en forma de gases, que permanecen en el ambiente hasta varios días (como el material particulado y el carbono negro); por décadas (los clorofluorocarbonos) o hasta siglos (como por ejemplo los gases de efecto invernadero).

Añadió que evitar la contaminación atmosférica es de vital importancia, porque incide negativamente en la salud de la población, disminuyendo la calidad de vida y la productividad, que desencadena en impactos negativos a la economía, incrementando el presupuesto que debe destinarse a los gastos de salud, lo cual afecta la competitividad de los Estados.

La exposición al aire contaminado tiene implicaciones sociales y económicas importantes, siendo quizá una de las más relevantes la de ser la principal causa ambiental de muertes prematuras a nivel mundial.

Según la Organización Mundial de la Salud, en 2012 la contaminación del aire fue responsable de 3.7 millones de muertes en el planeta.

Daylín García refirió que para evitar o disminuir los impactos ambientales, sociales y económicos de la contaminación atmosférica, hacen necesario atender sus fuentes de origen, además del diseño e implementación de políticas públicas orientas a reducir la presencia de contaminantes en la atmósfera y minimizar los impactos sobre la salud de la población y los ecosistemas.

La presente iniciativa tiene la intención de incluir actividades tales como quemas de basura, llantas o cualquier tipo de materiales o residuos hechas éstas en el interior de los predios quienes las realizan, ya sea por virtud de propiedad o posesión, así como a quienes realicen fogatas en el interior de sus predios.

Por todo lo anterior, se plantea reformar el artículo 340 del Código Penal para el Estado de Baja California.

COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DICTAMINA CUENTAS PÚBLICAS Y ANALIZA INFORME DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO

  • Se dictaminaron como no aprobatorias, las cuentas públicas de Proturismo de Ensenada, del INVEC y del Ayuntamiento de Tecate.
  • La ASE observó un presunto daño al patrimonio público por mil 138 millones 663 mil 052 pesos, referentes a 283 pliegos de observaciones

Mexicali, Baja California.- La Comisión de Fiscalización del Gasto Público, que preside la diputada Alejandra María Ang Hernández, llevó a cabo su Octava Sesión Ordinaria para desahogar diversos temas, entre los que se destacaron la presentación de siete proyectos de dictamen de cuentas públicas correspondientes al ejercicio fiscal 2021, así como la presentación, por parte de la Auditoría Superior del Estado (ASE), del Informe Semestral del estado que guarda la solventación de observaciones a las Entidades Fiscalizadas y el Informe General de Auditoría de la Cuenta Pública 2021.

En coordinación con la Auditoría Superior del Estado de Baja California, se llevó a cabo la presentación de los Informes Individuales de las cuentas públicas de las diferentes entidades, mismas que se pusieron a consideración de los integrantes de la Comisión fiscalizadora.

Las cuentas públicas que se aprobaron corresponden al Centro de Atención Integral a Jóvenes en Riesgo “Misión San Carlos”, el Consejo de Urbanización Municipal de Mexicali (CUMM), el Fondo de Pensiones por Jubilación, Fallecimiento e Invalidez para los Agentes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mexicali y el Patronato del Bosque y Zoológico de la Ciudad de Mexicali. Mientras que se dictaminaron como no aprobatorias, las cuentas públicas de Proturismo de Ensenada, del Instituto de Identidad Vehicular y Combate a la Contaminación del Estado (INVEC) y del Ayuntamiento de Tecate.

Posteriormente la diputada Ang Hernández, le cedió el uso de la voz al Auditor Superior del Estado en funciones, Luis Gilberto Gallego Cortez, para realizar la presentación del Informe Semestral de la ASE, donde destacó que se informa sobre el periodo 2017-2021, y se dio seguimiento a 6 mil 188 acciones, de las cuales 3 mil 024 fueron concluidas y 3 mil 164 están en proceso.

En lo que respecta a la atención de las recomendaciones emitidas, con base en los 73 informes individuales de auditoría presentados, correspondientes a la cuenta pública 2021, se informa que éstas no han sido solventadas por parte de las entidades fiscalizadas y se encuentran dentro del plazo que marca ley en la materia, para realizarlos. Asimismo, en la atención a las recomendaciones de la cuenta pública 2020, de un total de 678 recomendaciones se han atendido 131 recomendaciones.

Respecto al estado que guardan las denuncias penales y querellas presentadas ante la autoridad competente, se informa sobre la denuncia interpuesta en la FGE, el juez determinó la no vinculación en audiencia de formulación de imputación a tres ex servidores públicos, celebrada el 10 de agosto de 2022, sin embargo, la FGE presentó un recurso de apelación en contra de la resolución, la cual está en proceso de recibirse.

Por otro lado, se informó que se han presentado un total de 6 denuncias ante la ASE y continúa integrando la investigación administrativa de los actos denunciados. En lo referente al estado que guardan las Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatorias (PRAS), indicó que se emitieron un total de 2 mil 553, de las cuales, 335 fueron solventadas, 351 se concluyeron sin sanción, 412 fueron remitidos y 644 están en proceso de atención por el Órgano Interno de Control (OIC).

Destacó que la ASE observó un presunto daño al patrimonio público por un monto de mil 138 millones 663 mil 052 pesos M.N., concernientes a los 283 pliegos de observaciones en proceso. Como resultado del trabajo realizado se recuperó un monto de 2 millones 033 mil 321 pesos, que se integra principalmente, por pagos en exceso o indebidos a contratistas por conceptos estimados no ejecutados.

En la reunión estuvieron, además de la presidenta, las diputadas Rocío Adame Muñoz, Araceli Geraldo Núñez, Liliana Michel Sánchez Allende, Amintha Guadalupe Briceño Cinco, Rosa Margarita García Zamarripa y Santa Alejandrina Corral Quintero, además del Auditor Superior del Estado, Luis Gilberto Gallego Cortez y personal de la ASE.

ANALIZA CONGRESO PRESUPUESTO PARA COMISIÓN DE BÚSQUEDA CON SECRETARÍAS DE GOBIERNO

  • A través de la Comisión de Reforma del Estado y Jurisdiccional, que preside la diputada Rocío Adame Muñoz, se realizó una Mesa de Trabajo.
  • Participó el Secretario de Hacienda, la SGG, así como Elementa DDHH y Análisis de Datos de Política Colectiva, A.C

Mexicali, Baja California.- El Congreso del Estado a través de la Comisión de Reforma del Estado y Jurisdiccional, que preside la diputada Rocío Adame Muñoz, llevó a cabo una Mesa de Trabajo para presentar el taller “Análisis presupuestario y de Participación Ciudadana para el Estado de Baja California”, misma que se celebró en la Sala Mujeres Forjadoras del edificio del Poder Legislativo.

En la mesa de trabajo participó el secretario de Hacienda del Estado, Marco Antonio Moreno Mexía, la Subsecretaria de Enlace Interinstitucional y Vinculación Social de la Secretaría General de Gobierno, Rebecca Vega Arriola, así como Renata Demichelis Ávila, coordinadora de la Oficina en México en Elementa DDHH y Luis Javier Moreno, director de Investigación y Análisis de Datos de Política Colectiva, A.C.

Al dar el mensaje de bienvenida, la diputada Rocío Adame, destacó que se está realizando el análisis de la Ley en materia de Desaparición Forzada de personas del Estado de Baja California, en coordinación con Elementa DDHH y del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), para llevar a cabo las mesas de trabajo donde participarán diversos colectivos y la sociedad civil.

En el mismo sentido, indicó que en esta reunión se atendió un tema importante, ya que es necesario contar con una herramienta de utilidad en tema presupuestal, para que la Ley propuesta pueda ser operativa, por lo que se debe considerar en la próxima Ley de ingresos, para apoyar en la búsqueda de personas desaparecidas y que no tenga costo para los colectivos de personas buscadoras, organizaciones civiles y ciudadanía en general.

“Es fundamental que se pueda determinar el presupuesto, por ello se encuentra presente el titular de la Secretaría de Hacienda, para que la Comisión de Búsqueda cuente con las herramientas necesarias para dar un acompañamiento institucional y atender las necesidades de quienes están en búsqueda de alguna persona desaparecida”, dijo.

El taller “Análisis presupuestario y de participación ciudadana para el Estado de Baja California”, estuvo a cargo de Luis Javier Moreno, Director de Investigación y Análisis de Datos de Política Colectiva, A.C., quien presentó un estudio de las finanzas de Baja California y un análisis del contexto de los Comités de Búsqueda Estatales y de los Comités Estatales de Víctimas, y a su vez encontrar las oportunidades para mejorar la recaudación y que puedan dirigirse a la Ley que se está proponiendo crear.

En el uso de la voz el secretario de Hacienda, refirió que como gobierno se está realizando un trabajo en el que se está buscando un equilibrio de las finanzas públicas como una condición sin la cual no se puede avanzar en los procesos de inversión y liberación de recursos para atender problemáticas sociales que han estado rezagadas durante mucho tiempo. “Es responsabilidad del estado incidir en la solución, otorgar los elementos a los familiares de las personas desaparecidas y dar seguimientos a los lamentables procesos que se dan en estas circunstancias, se dará seguimiento a las próximas mesas de trabajo para conocer sus necesidades reales e incrementar el presupuesto de la Comisión Estatal de Búsqueda de personas desparecidas”.

Indicó que en el caso de este año 2023, el presupuesto que planea destinar a estas acciones, será cerca de los 27 millones de pesos, con recurso estatal y federal. Reconoció que la postura de la Gobernadora, Marina del Pilar Ávila Olmeda, siempre ha sido muy clara al indicar que la política fiscal tiene sentido siempre y cuando se utilice como mecanismo para resolver la problemática social.

La diputada Rocío Adame abundó que “el trabajo que se está haciendo desde el Congreso, en coordinación con el Poder Ejecutivo, quien desde la Secretaría General de Gobierno y ahora con la Secretaría de Hacienda, ha sido muy puntual y reconozco que la Gobernadora ha estado muy pendiente de las acciones que estamos realizando para sacar adelante esta Ley”.

TENDRÁ SEMAFORO DE VOTACIONES EL PORTAL DE INTERNET DEL CONGRESO DEL ESTADO

  • Las y los ciudadanos podrán conocer el sentido de las votaciones de sus representantes, de un manera práctica y sencilla.
  • La propuesta fue presentada por la legisladora Daylín García

Mexicali, Baja California.- Por unanimidad de las y los diputados presentes en Sesión Ordinaria, aprobaron la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, para que se publique en la pagina oficial del Congreso, el registro individual de votaciones que contendrá las votaciones nominales y económicas dadas en el Pleno y en Comisiones, a través del sistema denominado “Semáforo de Votaciones”.

La autora de esta propuesta, la legisladora Daylín García Ruvalcaba, comentó que es necesario generar mayor transparencia y participación ciudadana, a través de un mecanismo que permita dar información de una manera amigable, para que las personas que ingresen a la página, puedan conocer como hemos votado identificando con los colores que contienen los semáforos tradicionales.

De esta manera se busca provocar que jóvenes, ciudadanos, asociaciones civiles se involucren mas en los asuntos públicos, agregó.

A fin de respetar y garantizar el derecho de no discriminación establecido en el artículo 1° de nuestra Carta Magna, el acceso a la información debe ser mediante procedimientos sencillos, expeditos y en formatos amenos, para que todos los ciudadanos puedan acceder a la información pública, incluso aquellos que no cuentan con amplios conocimientos de informática, que son ajenos a las tecnologías o que no sepan leer o escribir.

Atendido tal derecho el Semáforo de Votación que se incorporará al Portal Oficial, será una herramienta donde el usuario identificará una imagen de un semáforo, que al presionarle según el color de elección (verde=a favor, amarillo=abstención, rojo=en contra) se despliegue una pantalla que arroje el dictamen, acuerdo o asunto tratado, así como la lista de las y los diputados que emitieron su votación.

Por todo lo anterior, se aprobó adicionar el Capítulo Segundo del Título Octavo, así como la adición del artículo 169 BIS a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California, para dejar establecida la pretensión citada.

Dentro de los artículos transitorios se fijó el plazo de 30 días naturales a partir de la entrada en vigor del Decreto, para que el Departamento de Informática en coordinación con la Dirección de Procesos Parlamentarios, realicen las modificaciones señaladas en el Portal de Internet del Congreso del Estado y mantener su actualización.

COMPARECEN LAS Y LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DE LA CEDH

  • 3 mujeres y 6 hombres los concursantes para el cargo de “Ombudsperson” de Baja California
  • Se publicitará el listado de los postulantes para que los organismos públicos, privados, y la ciudadanía en general, puedan emitir su opinión

Mexicali, Baja California.- En seguimiento al proceso de elección del titular de la Presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, fueron entrevistados por las y los integrantes de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, en sesión ampliada, las 9 personas interesadas en ocupar el cargo de la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California.

El pasado 25 de mayo, fue aprobada por el Pleno la emisión de la Convocatoria dirigida a las y los licenciados en Derecho, Colegios y Barras de Abogados, Organizaciones de la Sociedad Civil, y aquellas personas con experiencia en la defensa, difusión y promoción de los derechos humanos, para lo cual se fijó el plazo del 29 de mayo al 2 de junio de 2023, para que los postulantes entregaran la documentación requerida para el registro y debido seguimiento.

Atendiendo el principio de máxima publicidad, la Comisión que dirige el diputado Juan Manuel Molina García, dio cita a las y los aspirantes: Priscila Velásquez Placencia, Javier Ismael Delgado Ávila, José Luis Pérez Canchola, María Isabel Herrera Covarrubias, Carlo Diego Romero López, Jorge Álvaro Ochoa Orduño, Rodolfo Olimpo Hernández Bojórquez, Arturo Verdugo Camacho y Rebeca Valle Hernández, para comparecer en el Salón de Sesiones.

Cada uno de las y los postulantes realizaron una exposición inicial hasta por diez minutos, en donde abordaron su preparación y trayectoria en el rubro, que a su consideración, les hace idóneos para ocupar el cargo, así como el papel que piensan desarrollar en caso de resultar electo como Ombudsperson, que es el representante de la institución que defiende al pueblo contra actos arbitrarios o de abuso por parte de autoridades y servidores públicos.

Durante el desarrollo de las audiencias participaron las y los legisladores, Juan Manuel Molina García, Alejandra María Ang Hernández, Manuel Guerrero Luna, Liliana Michel Sánchez Allende, Julia Andrea González Quiroz, Daylín García Ruvalcaba, Evelyn Sánchez Sanchez, Juan Diego Echevarría Ibarra, así como Dunnia Montserrat Murrillo López, Rocío Adame Muñoz y Santa Alejandrina Corral Quintero.
Las preguntas formuladas por parte de los legisladores y legisladoras presentes, giraron en torno a la defensa de los derechos humanos con perspectiva de género, el desarrollo libre de la personalidad, atención a grupos vulnerables, protección de las comunidades indígenas, derechos humanos en el ámbito educativo, las personas migrantes, entre otros tópicos importantes.

De conformidad a la base Cuarta de la Convocatoria, una vez verificados los requisitos y realizadas las entrevistas, se publicará en el Portal de Internet del Poder Legislativo, la lista oficial de aspirantes, asimismo se colocará la relación en los estrados del Congreso del Estado.

La mencionada difusión tiene como propósito que los organismos públicos y privados promotores de los derechos humanos, así como la ciudadanía en general emitan su opinión por escrito, dirigido al Presidente de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, para que se tomen en cuenta las opiniones vertidas al momento de aprobar el respectivo proyecto de dictamen.

DIP. CLAUDIA AGATÓN PROPONE QUE SE IMPLEMENTEN ESTRATEGIAS PARA ERRADICAR EL MALTRATO ANIMAL

  • Presenta una Iniciativa de reforma al Código Penal del Estado para aumentar la pena.
  • Establece un agravante para casos en que se dañen a los animales que participan en labores policiacas, de búsqueda y rescate o similares, a favor de las personas

Mexicali, Baja California.- “Todo animal posee derechos y todo acto de crueldad o maltrato hacía ellos, sin duda debe ser sancionado, enfatizó la Diputada Claudia Josefina Agatón Muñiz, al presentar una reforma al Código Penal de Baja California, con el objeto de implementar estrategias para erradicar el maltrato animal o crueldad en contra de un animal.

Esta propuesta legislativa se encuentra encaminada a enaltecer el respeto a los animales, y, a su vez, a convertirse en derecho positivo, encuadrado con la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, buscando, por una parte, aumentar la pena que actualmente se tiene contemplada para los casos de maltrato o crueldad animal.

Así como establecer un agravante de la pena, para los casos en que se dañen animales que participen en labores policiacas, de búsqueda y rescate, o similares, a favor de las personas, indica la inicialista en su exposición de motivos.

También expone que, la Declaración Universal de los Derechos del Animal, es un documento que ha sido aprobado tanto por la UNESCO, como por la Organización de las Naciones Unidas.

Esta Declaración -dijo- considera que todo animal posee derechos, y que el desconocimiento y desprecio a estos, han conducido y siguen conduciendo a la humanidad, a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales.

Además, Claudia Agatón resaltó que, nuestra Ley sustantiva penal en su título quinto capítulo II, denominado Maltrato o Crueldad Animal, contempla un catálogo de delitos con su respectiva sanción, para aquellas personas que los ejecuten.

Hizo hincapié en que, en el artículo 342 del Código Penal para el Estado de Baja California, se establece tanto el tipo penal como la pena respectiva, para quien ejecute actos de maltrato o crueldad animal.

Sin embargo, consideró que no existe una porción normativa que contemple una sanción específica para aquellas personas que causen daño o maltrato a animales que participen activamente a la salvaguarda de las personas, como son los perros K9, que participan con las diversas corporaciones policiacas, para la persecución de delitos, o bien, los perros que, participan en la búsqueda de personas en una catástrofe natural, como lo fue la perrita Frida.

“Y así podemos poner muchos ejemplos de animales que, no solo están ocupando un importante lugar en la vida de las personas, sino que van más allá y participan para su cuidado y bienestar, tal y como los perritos que apoyan a las personas con discapacidad visual”, concluyó.

PRESENTA PES BC PROGRAMA DE OPERADORES POLÍTICOS

  •  Un mil 133 hogares morados se convertirán en los centros de reunión para defender el voto en 2024.
  •  Los Demostrar que el partido no es una opción, sino la solución, el objetivo.

Tijuana, Baja California.- Con la finalidad de contar con los 4 mil 150 representantes de casilla necesarios para cubrir la totalidad de las urnas en Tijuana para el proceso electoral 2024, esta mañana el Partido Encuentro Solidario Baja California (PES BC), presentó el programa denominado 333 Operadores.

Se trata de una estrategia de este instituto político en la que por medio de redes se ampliará la estructura electoral que al momento cuenta con 333 operadores que a su vez irán sumando amigos que se multiplicarán por diez hasta lograr el total de quienes tendrán la responsabilidad de enarbolar los colores del PES BC en cada una de las casillas de este municipio.

333 Operadores es un programa que requiere no sólo de la participación de ciudadanos afines al proyecto de este partido, sino de mujeres y hombres leales, comprometidos y decididos a generar un cambio en positivo para sus comunidades.

En una primera etapa se contará con 458 activistas que trabajarán en territorio para lograr la implementación de 1 mil 133 hogares morados que se convertirán en los centros de operación hasta reunir a los 4 mil 150 pesistas que defenderán el voto el próximo año.

Al respecto, el regidor Juan Carlos Hank Krauss señaló que al hablar de democracia “a veces olvidamos su verdadera importancia. Es la que nos permite dirimir nuestras diferencias y tomar decisiones que impactan no sólo nuestra vida sino la de las generaciones que vienen”.

Dijo también que en ocasiones, los ciudadanos no toman las decisiones finales pero eligen a las personas que emprenderán las acciones y trabajarán por ellos, para lo que se requiere dar alternativas, entender sus necesidades “y convertirnos en la respuesta que necesitan”.

Asimismo, advirtió que el futuro tiene muchas amenazas; una de ellas es el poder desenfrenado del Estado sobre sus ciudadanos, la ausencia del estado de derecho, la polarización que nos divide y debilita, pero también la falta de participación de la ciudadanía.

Por ello, agregó no será una tarea fácil mostrar una alternativa diferente en la que puedan confiar “pero si algo nos distingue a los tijuanenses, es que cada vez que pensamos que hemos medido nuestra capacidad para enfrentar un desafío, miramos hacia el futuro y rompemos nuestros propios límites”.

Con ello agradeció la participación de mujeres y hombres que a partir de hoy, asumen el compromiso de trabajar no por el PES BC, sino por los habitantes de esta ciudad “que buscamos mejoras para todos”.

En su oportunidad, el dirigente estatal César Eduardo Hank Inzunza señaló que su partido es considerado como un espacio abierto a toda las ideas, formas de pensar y propuestas, pero sobre todo, al diálogo para concatenar ideas y proyectos que generen mejoras tangibles para los habitantes de Baja California “que estamos ávidos de vivir en calma, de progresar y superarnos”.

Destacó la presencia de los 333 invitados de esta mañana y reconoció en ellos la lealtad a un proyecto y la familia Hank, pero sobre todo dijo: “valoro en todos ustedes su compromiso de trabajar por el bien de una ciudad como Tijuana, que cada día enfrenta mil problemas ante la indiferencia de muchos”.

Agregó que el PES BC es un partido que pondera el beneficio colectivo, por encima de intereses personales o de grupo “por lo que estamos convencidos de que como primera fuerza de oposición, lograremos los espacios de participación que nos darán la posibilidad de demostrar que no somos una opción, sino la solución”.

LA DERECHA ESTA PERDIDA

Por: Fernando Núñez de la Garza Evia

Mucho se ha hablado sobre el estado de la izquierda en el país, la cual ha dejado mucho qué desear con su arribo al poder. Sin embargo, poco se ha dicho sobre la condición de la derecha mexicana, representada por el Partido Acción Nacional (PAN).

Lo anterior resulta fundamental, ya que del estado de la derecha dependerá la situación de la oposición política en el país y, por ende, de nuestras libertades y democracia.

La ideología panista no se escucha en el PAN, peor aún fuera de él. Más allá de las simpatías que uno pueda o no tener por ella, hoy más que nunca resulta necesaria ante el creciente poder de un solo partido político y el monopolio que tiene sobre el discurso público el presidente de la República.

A través de sus principios, los partidos establecen políticas públicas, generan debate político y se diferencian del resto de los partidos políticos. Si el Partido Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) son, en teoría, partidos de izquierda, poco podrán abonar entonces a la conversación política con un partido político de izquierda en el poder.

Sin embargo, el PAN sí podría, al ser un partido político de derecha. Su doctrina, esa característica que lo diferenció durante el régimen autoritario, hoy está ausente.

Si la ideología no se escucha, los cuadros políticos no se ven. Históricamente, el PAN era un partido “de cuadros”, es decir, un partido con militantes disciplinados, con conocimiento y creencia doctrinaria, y con estructuras jerárquicas bien formadas desde lo local hasta lo nacional.

Sin embargo, hoy algunos de sus principales dirigentes no son siquiera militantes del partido. Es el caso de Xóchitl Gálvez, senadora panista que no es panista. De Lily Téllez, senadora que saltó de Morena al PAN y quiere ser candidata presidencial del panismo sin ser panista. Y de Mauricio Kuri González, un gobernador muy popular que fue inclusive líder de la bancada panista en el Senado y quien no milita en el partido. Tal vez, por ello, no se escucha la doctrina panista por ninguna parte: sus liderazgos ni la conocen.

Las consecuencias de tener un partido político de derecha en esas condiciones han sido evidentes. Bajo Marko Cortés, el muy poco carismático líder panista, el partido ha perdido seis gubernaturas, y solo el 18% de la población tiene una opinión muy buena/buena del partido (Reforma). Ante la debacle, el partido de Manuel Gómez Morín tiene que hacer una alianza con su rival histórico, el PRI, para no caer al precipicio.

Eso sin mencionar las presiones que tiene para darle candidaturas a “ciudadanos” sin conocimiento alguno del partido o la derecha política. Entonces, el partido se disuelve.

Para el país resulta peligroso la existencia de una izquierda populista en el poder que, por ser precisamente populista, carece de ideología. Por otra parte, la derecha política representada por el panismo se achica día con día. Y en ese contexto, la democracia liberal se debilita.

@FernandoNGE
[email protected]

PROPONE ROMÁN COTA PROHIBIR COBRO DE COMISIÓN POR PAGAR CON TARJETA EN COMERCIOS

  • El diputado por Tecate exige modificar la legislación federal e incrementar inspecciones de Profeco y CONDUSEF para erradicar prácticas abusivas.

Mexicali, Baja California.- El Diputado Román Cota Muñoz presentó un posicionamiento llamando a las autoridades federales a que prohíban los cobros de comisión que realizan algunos comercios al utilizar tarjetas de crédito y débito.

En un posicionamiento presentado en nombre del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de Baja California, el legislador pidió la modificación de la legislación y un aumento en las visitas de las autoridades a los comercios para combatir esta práctica desleal hacia el consumidor.

De acuerdo a la exposición de motivos del diputado Cota Muñoz, a pesar de la creciente popularidad de las tarjetas de crédito y débito, existen comercios que cobran entre el 3% y el 5% sobre el valor total de la compra o servicio, con el pretexto de cubrir los costos de la comisión por el uso de la terminal bancaria.

Sin embargo, estas comisiones deberían ser asumidas por el comercio y no por el cliente, según los contratos entre los establecimientos y las instituciones bancarias, recordó el diputado.

“Aunque no existe una ley en México que prohíba explícitamente esta práctica, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) considera que es indebida y onerosa para el tarjetahabiente”, dijo Cota.

Añadió que estas prácticas obstaculizan la Inclusión Financiera al transmitir a los usuarios el mensaje erróneo de que pagar con una tarjeta cuesta más que pagar con efectivo.

Finalmente, el Diputado Román Cota destacó que se requieren acciones desde el ámbito federal, como modificaciones a la legislación y un aumento en las visitas de las autoridades como PROFECO y CONDUSEF a los comercios, para eliminar efectivamente estas prácticas desleales.

PROPONEN GARANTIZAR LA EDUCACIÓN Y SALUD SEXUAL COMO MEDIDA PREVENTIVA DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

  • La diputada Liliana Michel Sánchez Allende propuso iniciativa que reforma diversos artículos y ordenamientos en la materia.
  • Los partos de madres adolescentes en Baja California solamente han disminuido del 0.24% en los últimos 18 años (2000-2018)

Mexicali, Baja California.- La educación y los servicios de salud sexual y reproductiva están muy por debajo de satisfacer las necesidades en las regiones en desarrollo, el acceso universal a la salud incluyendo la educación sexual, reproductiva y planificación familiar segura y voluntaria, así como el ejercicio responsable de la sexualidad, la maternidad y la paternidad responsable, la prevención de los embarazos adolescentes y de las infecciones de transmisión sexual es un derecho humano.

Con el objetivo de fomentar en los educandos la inteligencia emocional necesaria para desarrollar su sexualidad de manera responsable, de acuerdo con su edad, la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, propuso iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley de Salud Pública del Estado de Baja California, la Ley de Atención y Prevención de la Violencia Familiar para el Estado de Baja California, la Ley de la Familia para el Estado de Baja California y de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California.

La legisladora inicialista, indicó que la educación sexual integral es un eje central para ejercer plena autonomía corporal y ello exige contar con la información y herramientas en materia de conocimientos, actitudes y habilidades, no sólo el derecho de tomar decisiones sobre el propio cuerpo, los cuales deben de ser impartidos tanto por las autoridades educativas, de salud y en el propio seno familiar, debiendo contar con características como la laicidad, libre de prejuicios y basada en los resultados de la ciencia.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), reconoce que la planificación familiar es fundamental para la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, y parte fundamental para la reducción de la pobreza.

A pesar de los avances en materia de educación sexual y reproductiva, aún existen cifras alarmantes, por ejemplo, para el 2019 el Consejo Nacional de Población, señaló que el caso de las adolescentes de 15 a 19 años embarazadas, el 53% declaró que el embarazo fue planeado, es decir, en contraste con el total de los embarazos en todas las mujeres de entre 15 y 49 años, el 64% fueron planeados, por lo que 4 de cada 10 embarazos en nuestro país no fueron planeados.

Abundó que, en un estudio cualitativo realizado también por el Instituto Estatal de la Mujer de Baja California a madres adolescentes, refieren que sufrieron casos continuos de violencia desde la infancia y que involucra los tipos: física, emocional, económica, sexual y obstétrica. Situación que amerita atención, ya que los nacimientos provenientes de madres adolescentes en Baja California solamente han disminuido del 0.24% en los últimos 18 años, (2000-2018).

Por lo anterior, la iniciativa de reforma propone modificar los artículos 50 y 126 de la Ley de Educación del Estado de Baja California; modifica los artículos 4, 19, 27, 39, 69, y crea el 26 Bis de la Ley de Salud Pública del Estado de Baja California; el artículo 27 de la Ley de Atención y Prevención de la Violencia Familiar para el Estado de Baja California; el artículo 22 de la Ley de la Familia para el Estado de Baja California y el artículo 39 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California, con la finalidad de garantizar la educación y salud sexual como medida preventiva del embarazo adolescente.