Skip to main content

Etiqueta: Política

CONTINÚA EN SESIÓN PERMANENTE DE TRABAJO LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO

  • Con base en los Informes Individuales de Auditoría, no les fue aprobada la cuenta pública 2021 a la CESISPE, SITT y COTUCO Mexicali

Mexicali, Baja California.- La Comisión de Fiscalización del Gasto Público, que preside la diputada Alejandra María Ang Hernández, llevó a cabo su Novena Sesión Ordinaria, para el análisis de los informes individuales de la Auditoría Superior del Estado, para su discusión y en su caso aprobación de los proyectos de dictamen de las cuentas públicas de diez entes fiscalizados, correspondientes al ejercicio fiscal 2021.

En la sesión ordinaria, se pusieron a consideración de los integrantes de la citada comisión fiscalizadora, los proyectos de Dictamen a las Cuentas públicas del Patronato del Centro de Desarrollo Humano Integral Centenario, del Comité de Turismo y Convenciones de Playas de Rosarito (COTUCO Rosarito), de la Comisión Estatal del Sistema Penitenciario de Baja California (CESISPE), del Instituto Municipal de Participación Ciudadana de Tijuana (IMPAC), del Organismo Municipal para la Operación del Sistema de Transporte Masivo Urbano de Pasajeros de Tijuana (SITT), Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (IPEBC), el Patronato del Parque Vicente Guerrero de la Ciudad de Mexicali (PVG), del Ayuntamiento de Playas de Rosarito, de la Universidad Politécnica de Baja California (UPBC) y del Comité de Turismo y Convenciones del Municipio de Mexicali (COTUCO Mexicali).

Se dictaminaron como aprobatorias las cuentas públicas del Patronato del Centro de Desarrollo Humano Integral Centenario, del Comité de Turismo y Convenciones de Playas de Rosarito (COTUCO Rosarito), del Instituto Municipal de Participación Ciudadana de Tijuana (IMPAC), Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (IPEBC), el Patronato del Parque Vicente Guerrero de la Ciudad de Mexicali (PVG), del Ayuntamiento de Playas de Rosarito y de la Universidad Politécnica de Baja California (UPBC).

Asimismo, a las Entidades a las cuales no les fue aprobada la cuenta pública, corresponden a la Comisión Estatal del Sistema Penitenciario de Baja California (CESISPE), del Organismo Municipal para la Operación del Sistema de Transporte Masivo Urbano de Pasajeros de Tijuana (SITT) y del Comité de Turismo y Convenciones del Municipio de Mexicali (COTUCO Mexicali).

En la reunión se contó con la presencia y participación de las diputadas Alejandra María Ang Hernández, Liliana Michel Sánchez Allende, Araceli Geraldo Núñez, Amintha Briceño Cinco, los diputados Julio César Vázquez Castillo y Juan Manuel Molina García, además del Auditor Superior del Estado, Luis Gilberto Gallego Cortez, titulares y representantes de las entidades fiscalizadas.

REFORMAN LEY PARA QUE LAS INSTITUCIONES DE SALUD DE B.C. SE AJUSTEN AL CUADRO NACIONAL DE INSUMOS

  • Se armoniza la Ley de Salud del Estado con la Ley General.
  • “Es necesaria la actualización, a fin de evitar confusiones”: Dip. Rodríguez Lorenzo

Mexicali, Baja California.- Con el propósito de que las instituciones de salud en el Estado, hagan sus ajustes para reemplazar el Cuadro Básico de Medicinas, por el Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS), las y los diputados aprobaron la iniciativa de reforma para armonizar la Ley de Salud Pública de B.C. con la Ley General en materia.

La legisladora inicialista María Monserrat Rodríguez Lorenzo, explicó que el 29 de noviembre de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la reforma a la Ley General de Salud donde se previó la facultad del Consejo de Salubridad General, de elaborar el CNIS.

Asimismo, el artículo 28 de la Ley General de Salud, indica que las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud se ajustarán al Compendio Nacional de Insumos para la Salud.

El Compendio Nacional de Insumos para la Salud agrupa y codifica todo lo relacionado con los recursos materiales para el cuidado de la salud en México y que es, en la práctica, el listado maestro de insumos médicos para el país.

Justificó que la Ley de Salud del Estado se encuentra desfasada con la reforma mencionada, siendo necesaria su actualización a fin de evitar confusiones y que el sector salud de la entidad se ajuste a lo propio.

“Si bien el Cuadro Básico cumplió un ciclo muy importante, pasó a ser un documento voluminoso que requería depurarse de elementos antiguos y sustituirlos por otros nuevos y más efectivos para el tratamiento de las enfermedades”, dijo la diputada Rodríguez.

Por lo anterior se aprobó la reforma al artículo 19 para referir que las autoridades sanitarias locales, vigilarán que las instituciones que prestan servicios de salud en la entidad, apliquen el Compendio Nacional de Insumos para la Salud.
De igual el artículo 38 de la ley reformada, determina que los servicios de salud públicos, deben otorgar medicamentos que formen parte del CNIS, serán gratuitos a través de sus farmacias, por medio de las recetas respectivas, y en caso de desabasto las instituciones de salud tendrán la obligación de subrogarlos.

Por último, se modificó el artículo 39 para instituir que los medicamentos que otorguen los establecimientos de salud pública, que formen parte del Compendio Nacional de Insumos, será conforme lo establece la normativa respectiva.

INSTALAN NUEVA MESA DIRECTIVA QUE PRESIDE DIPUTADO MANUEL GUERRERO

  • Congreso del Estado guarda minuto de silencio por decesos de exdiputado Castellanos Gout y maestro Ruiz Barraza, a propuesta del presidente de la JUCOPO, Diputado Juan Manuel Molina.
  • Dan a conocer Calendario de Sesiones para el Primer Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio Constitucional

Mexicali, Baja California.- El Presidente de la Mesa Directiva, Manuel Guerrero Luna, realizó la Declaratoria de Instalación y apertura del Primer Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio Constitucional de la XXIV Legislatura, que habrá de funcionar del 1 de agosto al 30 de noviembre de este año 2023.

La nueva Mesa Directiva fue elegida en la sesión previa, celebrada de manera presencial, y se integra además del Presidente, de la siguiente manera: Vicepresidenta, María del Rocío Adame Muñoz; Secretaria, Dunnia Montserrat Murillo López; Prosecretaria, Claudia Josefina Agatón Muñiz; y Secretaria Escrutadora, María Monserrat Rodríguez Lorenzo.

La propuesta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), relativa a dicha integración, fue presentada ante el Pleno, por el Diputado Juan Manuel Molina García, en la sesión previa del lunes por la mañana, con fundamento en lo dispuesto en la Constitución local y en diversos artículos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado.

Fue signado este Acuerdo Parlamentario por la representatividad de las distintas fuerzas políticas que conforman la XXIV Legislatura, obteniendo veintidós votos a favor, cero en contra y una abstención (Dip. Marco Antonio Blázquez).

Cabe mencionar que, en la Sesión Previa del lunes, se citó a la sesión de instalación y apertura que tuvo lugar este martes 1 de agosto del presente año, dando inicio a las 00:12 horas, en el recinto Parlamentario, “Lic. Benito Juárez García” del Edificio del Poder Legislativo de Baja California.

Una vez hecha la Declaratoria de Instalación de la Mesa Directiva, encabezada por Manuel Guerrero; correspondió a la Diputada Secretaria, Montserrat Murillo, darle lectura para conocimiento de la Asamblea, al Acuerdo del mismo Órgano de Gobierno, mediante el cual se establece el Calendario de Sesiones que comprende: en el mes de agosto los días 1 (instalación y ordinaria), 10, 16 (Sesión Solemne en Conmemoración del día del Constituyente de Baja California) y 24; en el mes de septiembre los días 07 y 21; en el mes de octubre los días 5 y 19; y en el mes de noviembre los días 9, 16 y 30 (Sesiones Previa y Clausura, respectivamente), mismas que se realizaran a las 12:00 horas del día, de manera presencial o virtual.

Sesión Previa y de Clausura
Cabe mencionar que, en la sesión previa celebrada el lunes por la mañana, a propuesta del Presidente de la JUCOPO, Diputado Juan Manuel Molina, el Congreso de Baja California guardó un minuto de silencio, por los recientes decesos del exdiputado local Milton Emilio Castellanos Gout, y el maestro Jesús Ruiz Barraza.
Posteriormente, en la sesión de clausura, dieron a conocer el Acuerdo de integración de la Junta de Coordinación Política para el Periodo Ordinario que inicia, estará integrada por el Presidente de JUCOPO, Juan Manuel Molina, y por las Diputadas y los Diputados: Santa Alejandrina Corral, Julio César Vázquez, María Monserrat Rodríguez, Daylín García, César Adrián González, y Miguel Peña.

ELECCIONES 2021: LA GRAN DROGA

Por: Fernando Núñez de la Garza Evia
Todo mundo habla de las elecciones, y no sin cierta razón. Porque lo que está en juego es mucho, y la competencia electoral resulta excitante y adictiva. Eso lo sabe el presidente de la República, y esa es la droga que le da todos los días a la población para esconder el caos existente en salud, educación, seguridad, y un largo etcétera.

El populismo es la politización de todo. Como bien comenta Peter Greene, destacado colaborador de la revista Forbes, la politización de todo significa “que ya no vemos los problemas como problemas que deben resolverse, sino como eventos que se deben girar para adquirir poder”. Y eso es precisamente lo que hace es el líder populista: no distinguir entre política electoral y política pública. Siempre está en campaña, y nunca deja a la población respirar de la natural polarización que toda campaña política produce. Una vez en el poder, el líder populista politiza el aparato burocrático para hacer política pública con el fin de acrecentar su poder, tirando por la borda los procesos técnicos, racionales, de toma de decisiones.

Ejemplos de la politización de las políticas públicas, y de su muy nocivo efecto en el país, sobran. En salud, destruyeron el Seguro Popular, provocando que el número de mexicanos con carencia a servicios de salud pasara de 20 a 50 millones. En seguridad, eliminaron la Policía Federal, dándole el control a las Fuerzas Armadas para encaminarnos al sexenio más sangriento en la historia reciente del país. En medio ambiente, desaparecieron innumerables institutos públicos, y redujeron presupuestos de manera notable (por ejemplo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, tiene el mismo presupuesto que en 2005). En educación, suprimieron la reforma educativa de 2016 y al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y, con el mal manejo durante la pandemia, provocaron un rezago educativo de dos años
de escolaridad. Ni hablemos en materia de energía, infraestructura o democracia. Ni hablemos de los 800 mil mexicanos fallecidos en la pandemia por vil negligencia.

Ante este escenario, atole con el dedo. El dedo es el del presidente, y el atole son las elecciones de 2024.

Todos los días, el presidente utiliza las mañaneras para hablar de las elecciones y excitarnos a todos, tapando con el dedo el enorme sol que representa el caos en política pública. Viola con total desvergüenza la ley electoral que él apoyó, convirtiéndose en el Vicente Fox al cubo de la verborrea pública, las amenazas
políticas y las interferencias ilegítimas. Destapa a las llamadas corcholatas para, así, menos hablar de política pública al cierre de su sexenio. Y ahí estamos todos, imaginando quién ganará qué, en ese cautivador juego que es adivinar el futuro.

Las elecciones son la gran droga que le administra el presidente de la República a la población. Que no se hable de salud, seguridad, educación. Solo de elecciones, donde todo es más fácil: ellos son los buenos, y los demás los malos. Y solo uno ganará.

@FernandoNGE
[email protected]

CONGRESO DE B.C. EN CONTRA DE PERSONAS VIOLENTADORAS Y DEUDORAS ALIMENTARIAS MOROSAS

  • No podrán ocupar cargos de elección popular, ni empleos en el servicio público.
  • “La reforma 3 de 3” aplicará para el próximo proceso electoral

Mexicali, Baja California.- La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Constitución Política del Estado, para impedir que sean electas para Gobernador o Gobernadora; para alguna diputación; o para ser integrantes de un Ayuntamiento; quienes hayan resultado declarados como violentadores de otras personas, mediante sentencia firme, así como quienes sean deudores alimentarios morosos.

De igual forma, se contempla que no podrán ocupar un empleo, cargo o comisión en el servicio público.

Para lo cual se modifican los artículos 18, 42, 80 y 87 de la máxima Ley de Baja California.

Los cuatro inicialistas son: el diputado Juan Manuel Molina García, y las diputadas, Liliana Michel Sánchez Allende, María Monserrat Rodríguez Lorenzo y Daylín García Ruvalcaba, ya que en diferentes fechas presentaron sus pretensiones, pero por ser coincidentes en la misma visión recayeron en el Dictamen 91 de la Comisión de Puntos Constitucionales.

En dicho producto legislativo se reconoce como persona violentadora, a toda aquella que cuente con sentencia firme por la comisión de delitos contra la vida y la integridad corporal; la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo psicosexual; violencia familiar equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual; violencia política contra las mujeres en razón de género.

Asimismo, se establece que esta medida es aplicable para aquellas personas integrantes de los Consejos Municipales y las y los Munícipes que aspiran a la elección consecutiva.

EL 29 de mayo de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reformaron los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, en materia de suspensión de derechos para aspirar u ocupar un cargo de elección popular, así como un empleo, cargo o comisión en el servicio público; denominándose: “La reforma constitucional 3 de 3 contra la violencia”.

Derivado de lo anterior, se estableció el plazo de 180 días para que las Legislaturas de los estados ajusten su marco normativo a fin de dar cumplimiento a más tardar el 26 de noviembre del presente año, para armonizar la suspensión de los derechos político-electorales, cuya aplicación surte efectos en el próximo proceso electoral.

ELIGEN A JORGE ÁLVARO OCHOA ORDUÑO COMO OMBUSDPERSON DE BAJA CALIFORNIA

  • Se postularon 9 perfiles para ocupar la Presidencia de la CEDH
  • El período del cargo será del 19 de septiembre de 2023 al 18 de septiembre de 2027

Mexicali, Baja California.- Las y los integrantes de la XXIV Legislatura del Estado, designaron por mayoría calificada a Jorge Álvaro Ochoa Orduño, para ocupar el cargo de Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), a partir del 19 de septiembre del año en curso, con una duración de cuatro años.

La principal función como titular del Organismo es la de recibir, o iniciar de oficio, la investigación de quejas en contra de actos de autoridades o servidores públicos por presuntas violaciones de derechos humanos.

Además, la de brindar orientación jurídica a las personas que acudan a sus oficinas, así como por vía telefónica o por cualquier otro medio de comunicación.

También tiene como encomienda la difusión, estudio, defensa y protección de los derechos humanos, a través de la impartición de cursos, seminarios, foros, pláticas, conferencias y talleres en la materia, con una atención directa a los grupos de mayor vulnerabilidad teniendo una cobertura a nivel Estatal.

En atención a la Convocatoria para elegir a la persona Titular de la CEDH emitida por el Pleno el pasado 25 de mayo, dirigida a las y los licenciados en Derecho, Colegios y Barras de Abogados, Asociaciones de la Sociedad Civil, y aquellas personas que han luchado por la defensa y promoción de los derechos humanos, se enlistaron 3 mujeres y 6 hombres, para participar en el proceso de selección.

Una vez entregados todos los requisitos legales, las y los aspirantes comparecieron ante la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, para exponer su preparación y trayectoria en materia, así como el plan de trabajo a desarrollar en caso de resultar electo para ocupar el cargo.

También se contó con las opiniones técnicas de apoyo por parte de la ciudadanía en general, y de organismos públicos y privados promotores y defensores de los derechos humanos en el Estado, para dar soporte y aval a cada participante.

Lo anterior derivó en el Dictamen No. 90, mismo que fue turnado a la Junta de Coordinación Política, para la elaboración del Acuerdo por el cual se determinó el procedimiento de votación para ser aprobado por la Asamblea.

En la misma Sesión Ordinaria, se tomó protesta de Ley al ciudadano Jorge Ochoa, para cumplir y hacer cumplir con lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Local, la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, y demás leyes aplicables.

SIN IMPORTAR ESTATUS MIGRATORIO, LAS Y LOS NIÑOS TIENEN DERECHOS Y DEBEN SER PROTEGIDOS: GM

  • Presenta una reforma a la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
  • Propone adicionar un capítulo vigésimo primero denominado: “Niñas, Niños y Adolescentes Refugiados No Acompañados, entre otras bondades

Mexicali, Baja California.- Con el objeto de proteger, evitar, explotación económica, e implementar cursos de formación sobre igualdad de género para las niñas, niños y adolescentes, y proteger a la niñez migrante, la Diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas, presentó una Iniciativa sobre la materia.

En la exposición de motivos de su iniciativa que adiciona la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado, mencionó que las niñas, niños y adolescentes, deben ser conceptualizados como titulares de derecho con capacidad de goce de estos.

De conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; en los términos que establece el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, agregó.

La niñez de nuestra Entidad -dijo- presenta características particulares, una de ellas es la presencia de la niñez migrante, misma que enfrenta desafíos particulares debido a su condición de migrantes.

Por ello, resaltó que todos los niños, independientemente de su estatus migratorio, tienen derechos fundamentales que deben ser protegidos. La atención a la niñez migrante debe basarse en un enfoque de derechos humanos y en el interés superior del niño, garantizando su protección y bienestar en todas las etapas de su migración y asentamiento en Baja California.

Gloria Miramontes, plantea en su propuesta legislativa, los siguientes puntos: Adicionar en la Ley y reconocer como sujetos de derechos a las niñas, niños y adolescentes refugiados no acompañados; Que las autoridades se encuentren obligadas en sus respectivas competencias a prevenir, atender y emitir las medidas necesarias ante la explotación económica y/o el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud, para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

Así mismo, procurar el desarrollo e implementar cursos de sensibilización y formación sobre igualdad de género, prevenir y atender los diferentes tipos de violencia y cultura de la paz, dirigidos a servidores públicos, personal administrativo y docente, para que se evite la reproducción de roles estereotipados de género y se impulse la igualdad sustantiva.

Cabe mencionar que en esta iniciativa de la Legisladora de Morena, también propone adicionar un capítulo vigésimo primero, denominado: “Niñas, Niños y Adolescentes Refugiados No Acompañados”.

TOMA PROTESTA COMITÉ MUNICIPAL “JÓVENES #ESCLAUDIA TKT”

Tecate, Baja California.- Encabezado por el Lic. Abraham Caro Toledo enlacenacional, se llevó a cabo el evento de toma de protesta del Comité Municipal “Jovenes #EsClaudia TKT” el cual tiene como objetivo unificar juventudes, ejercicio de trabajo y fuerza de tarea para dar a conocer a quien será la coordinadora de los comités de defensa de la cuarta transformacionales en las próximas semanas.

Agregó que jóvenes a nivel nacional se encuentran en un proceso de organización que busca difundir entre las y los jóvenes tecatenses quien es Claudia Sheinbaum Pardo así como las acciones ha realizado desde la Ciudad de México en favor de las juventudes, de las libertades y de los derechos

“Con la llegada de una mujer que viene con continuidad, pero con sello propio se va a dar una profundización en materia de derechos y de libertades para los jovenes” expresó Caro Toledo.

Destacó que es fundamental la participación de las juventudes debido a que en las próximas elecciones alrededor de un 40 por ciento de la población que está convocada al voto tiene entre 18 y 29 años.

El líder nacional aseguró “las juventudes hoy son protagonistas de lo que estamos construyendo a nivel nacional y nuestro objetivo es formar una organización fuerte, alentando con el trabajo de la Dra Claudia que las juventudes participen y que sean ellas las que estén decidiendo su propia historia y su propio camino aquí en Tecate y Baja California.

EXHORTAN A NO COMPRAR CITAS PARA TRAMITAR CREDENCIAL DEL INE

  • El proceso electoral de 2023-2024 será el más grande en BC, ante el crecimiento del padrón.

Baja California.- De cara al proceso electoral que se vivirá en el estado, la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Baja California indicó que el listado nominal habrá crecido más de 100 mil personas, en tanto que hizo un llamado a la población a no comprar citas para tramitar la credencial del INE.

Lo anterior lo indicó Liliana Díaz de León Zapata, vocal ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva del INE en Baja California, quien estuvo como invitada al foro público que organizó el Consejo Ciudadano Independiente (CCI), que encabeza Marco Antonio Gastélum, donde ofreció un panorama general respecto del tema electoral en la entidad.

Durante su participación, la funcionaria destacó que durante el próximo proceso electoral en el estado se tendrá un distrito más, el IX, a partir del 01 de septiembre del presente año, y el cual tendrá como cabecera la ciudad de Tecate.

“Esto implica que habrá elecciones para nueve diputaciones por el principio de mayoría relativa, y el proceso electoral iniciará oficialmente a partir de la primera semana del mes de septiembre, cuando se instale el consejo general; las reglas serán las mismas”, apuntó Liliana Díaz de León.

La vocal ejecutiva señaló que en esta ocasión será un proceso electoral más grande ante el incremento del padrón, pues al corte de junio se tenían 3 millones 096 mil 746 ciudadanos y ciudadanas, mientras que en la lista nominal se registraban 3 millones 071 mil 099 en todo el estado.

“Lo que significa que son más de 100 mil ciudadanos adicionales con respecto al proceso electoral anterior, esto implica la instalación de más casillas. No obstante, esta no es la cifra definitiva, ya que el proceso de credencialización continúa, el corte será en 2024 y entonces se sabrá el número final de la lista nominal”, aclaró.

En ese sentido, la funcionaria hizo un llamado a la ciudadanía a no caer en fraudes para tramitar la credencial del INE, pues, desafortunadamente, hay quienes agendan citas y las venden.

“No hagan la compra de ninguna cita, los trámites del INE son gratuitos, de hecho, esta situación ha generado que en más del 60% de las citas agendadas no llegue la ciudadanía, porque alguien la agenda, pero la persona no llega al módulo que le corresponde”, subrayó.

Por su parte, Marco Antonio Franco Gastélum, coordinador general del CCI, comentó que el motivo de invitar a la vocal ejecutiva del INE en BC, fue para resolver dudas ante la labor que ha iniciado el consejo en cuanto a promoción de una cultura de la participación ciudadana.

“Nuestro propósito es que las personas formen un acervo de información y tomen las decisiones conducentes como ciudadanos, ya que necesitamos trabajar demasiado en este tema”, aseguró.

Finalmente, el coordinador general del CCI destacó que como asociación fomentarán la participación ciudadana en los diferentes distritos, así como una cobertura de las casillas para promover el voto, esto de aquí al 02 de junio de 2024.

DIP. DAYLÍN GARCÍA PRESENTA INICIATIVA PARA QUE NO PRESCRIBA LA ACCIÓN PENAL EN ACTOS DE CORRUPCIÓN

  • La Posibilidad de sancionar a un servidor público debe mantenerse abierta el tiempo suficiente.
  • México se ubica en la posición 126 de 180 países evaluados en el Índice de Percepción de la Corrupción

Mexicali, Baja California.- La legisladora del Movimiento Ciudadano, Daylín García Ruvalcaba, presentó iniciativa de reforma al Código Penal del Estado adicionando el artículo 113 TER, con el propósito de hacer imprescriptible la acción penal de los actos de corrupción.

La inicialista argumentó que el impacto de la corrupción en México, repercute en la mayoría de los ámbitos de la vida social, debido a que su incidencia puede inhibir la inversión y la creación de empleos, hasta desalentar la denuncia de delitos o la participación ciudadana en elecciones populares.

El 65% de las personas que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública; ya sea por acontecimientos de tránsito, infracciones, detenciones por riñas, faltas a la moral o administrativas, experimentó un acto de corrupción.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Baja California el 89.5% de sus habitantes considera que las prácticas de corrupción son muy frecuentes.

“Varios estudios señalan que la corrupción es un problema multifactorial; sin embargo, considero que una de las principales causas para que esta clase de actos no desaparezca de nuestra escena, es la gran impunidad que gira en torno del quehacer del poder público”, dijo Daylín García.

Agregó que las redes de influencia que se tejen en el sector público, son de tal magnitud que es difícil sancionar a un funcionario aun y cuando ya no se encuentre en el ejercicio del cargo, ya que tienden una red para ser encubiertos y protegidos de cualquier castigo.

Por lo anterior, y a consideración de la diputada, la posibilidad de sancionar a un servidor público por actos de corrupción de mantenerse abierta e tiempo suficiente, para que esa red de influencia y compromisos desaparezca a tal grado que no exista impunidad.