Skip to main content

Etiqueta: Mexicali

CONGRESO BUSCA FORTALECER DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

  • Aprueban en Comisión de Asuntos Indígenas y Bienestar Social, un proyecto de dictamen y cuatro proyectos de acuerdos.

Mexicali, Baja California.- En Sesión Ordinaria de la Comisión de Asuntos Indígenas y Bienestar Social, presidida la diputada Evelyn Sánchez Sánchez, se realizó la presentación y análisis de un proyecto de dictamen y cuatro proyectos de acuerdos, mismos que fueron aprobados por unanimidad, con lo que la Comisión avanza en los trabajos correspondientes.

En primera instancia, se analizó y se aprobó el primer proyecto de dictamen, que corresponde a la iniciativa de reforma a diversos artículos de la de Ley de Asistencia Social para el Estado de Baja California, presentada por el Diputado Julio César Vázquez Castillo, el 17 de junio de 2022, donde se advierte una serie de denominaciones de distintas Secretarías de Estado, que no se encuentran armonizadas con la nueva denominación efectuada en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Baja California.

Por otro lado, los cuatro proyectos de acuerdos aprobados por unanimidad de los presentes, son: Proyecto de Acuerdo, correspondiente al oficio que remite la Dra. Arely López Pérez, en su calidad de Directora General de la Cuarta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con la finalidad dar a conocer diversas publicaciones que recientemente ha creado ese organismo referente a la Política Nacional en Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres, con la firme convicción de cerrar brechas de desigualdades entre mujeres y hombres, por lo que se acuerda informar a las y los diputados de la XXIV Legislatura el contenido.

El segundo Proyecto de Acuerdo, corresponde al exhorto que firma el Diputado Santiago Creel Miranda, en su calidad de vicepresidente de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, mediante el cual exhorta respetuosamente, a los Congresos Locales para que legislen a favor del uso de las lenguas indígenas, considerando, el fomentar la preservación de las mismas en la producción artística y especialmente la literaria.

El tercer Proyecto de Acuerdo, correspondió al exhorto enviado por el H. Congreso del Estado de Puebla, que firman las Diputadas Nora Merino Escamilla y Karla Martínez Gallegos, en su calidad de presidenta y vicepresidenta de la LXI Legislatura del Estado de Puebla, en el cual remiten el Acuerdo aprobado en Sesión Pública Ordinaria, para que se implementen acciones en favor de los artistas y artesanos indígenas en las 32 entidades federativas.

Por último, se presentó el cuarto Proyecto de Acuerdo, respecto al exhorto enviado por el H. Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza, mediante el cual se exhorta al Congreso de la Unión y a los 31 Congresos locales del país, a llevar a cabo el análisis legislativo y, en su caso, la consecuente armonización de sus leyes en materia de derechos de las personas adultas mayores, con respecto a los principios y derechos humanos recogidos en los tratados, convenios e instrumentos internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, por lo que la Comisión se dio por enterada de los respetuosos exhortos y se harán de conocimiento de la Mesa Directiva de la presente Legislatura, el contenido de los Acuerdos para los efectos legales conducentes.

En la Sesión estuvieron presentes las diputadas Evelyn Sánchez Sánchez, presidenta, Dunnia Montserrat Murillo López, secretaria, Julia Andrea González Quiroz y Michel Sánchez Allende, vocales, y el diputado Julio César Vázquez Castillo, vocal.    También se contó con la participación de Francisco Tenorio Andújar, director de la Consultoría Legislativa del Congreso del Estado, y de José Fernando Velarde Núñez, director de Estudios, Proyectos Legislativos y Normatividad Administrativa, del Poder Ejecutivo del Estado de Baja California.

CUBREN PLAZAS DE DOCENTES PARA ESCUELAS DE NIVEL BÁSICO: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN BC

  • El objetivo de la administración es dar cobertura de docentes para todas las escuelas y que cumplan con el perfil de enseñanza.
  • Se han entregado 916 plazas y 3 mil 786 horas semana mes a través de la DISICAMM

Mexicali, Baja California.- Con el firme propósito de continuar con la cobertura y educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes de la entidad, la Dirección del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (DISICAMM) de la Secretaría de Educación de Baja California, continúa con los procesos de asignación de plazas docentes.

Al respecto, el secretario de Educación, Gerardo Arturo Solís Benavides, señaló que, de acuerdo a los informes de la DISICAMM, se han entregado a la fecha 916 plazas para los niveles de educación especial inicial, preescolar, primaria regular preescolar y primaria indígena; así como para secundaria, además de 3 mil 786 horas, semana mes (HSM) para en sus diversas asignaturas, beneficiando a 206 docentes.

Dentro de los procesos de asignación y entrega de plazas, la Secretaría de Educación ha formado, además, un gran vínculo con las secciones del Magisterio y sus Secretarios Generales, apoyando en la asignación de personal interino en el Estado, para la cobertura de vacantes en las escuelas.

Cabe destacar que todos los municipios han sido beneficiados, especialmente la zona costa que recibió plazas conforme al crecimiento de matrícula que ha registrado, preferentemente para atender a las escuelas de nueva creación y aquellos planteles cuya población escolar tuvo un incremento.

CUMPLE BC 56 AÑOS LIBRE DE RABIA EN HUMANOS Y 40 AÑOS SIN RABIA EN PERROS

Se hace el llamado a la ciudadanía a que lleve a sus mascotas para la aplicación de la vacuna antirrábica

Se reconoció a una niña residente de Mexicali por ser la imagen de la Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica canina y felina 2022.

Mexicali, Baja California.- Gracias al fortalecimiento de las campañas intensivas, Baja California tiene 56 años sin presentar casos de rabia en humanos y 40 años sin rabia en perros, lo que refleja un gran trabajo del personal de Zoonosis, pero sobre todo, la participación de la ciudadanía en acudir al llamado para proteger la salud de sus mascotas con la vacuna antirrábica.

Es por ello que previo al Día Mundial Contra la Rabia, se dio de manera oficial el arranque de la Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica Canina y Felina 2022, donde se intensifican las acciones en contra de esta enfermedad.

El evento fue encabezado por el subdirector general de Salud, Saúl Hernández Milán, quien señaló que en esta jornada se busca que todas las mascotas que forman parte de la familia estén protegidas contra la rabia.

Mencionó que la vacunación para los perros y gatos es una medida preventiva de carácter prioritario para la Secretaría de Salud. Cabe indicar que en lo que va del 2022 se han aplicado 164 mil 940 dosis de vacuna antirrábica canina en todo el estado.

Durante el evento se reconoció a la pequeña Sofía, quien es la imagen nacional de la jornada, luego de resultar ganadora en el concurso de fotografía, la cual fue tomada por una trabajadora del Programa de Zoonosis.

Por su parte, el coordinador estatal del Programa de Zoonosis, Daniel Luna Rubio, informó que la meta en esta jornada en el estado es de 106 mil 825 vacunas antirrábicas, de las cuales 33 mil 878 se aplicarán en la Jurisdicción de Mexicali que comprende Valle y San Felipe, 45 mil 462 en la Jurisdicción de Tijuana que abarca Tecate y Rosarito, 27 mil 100 en la Jurisdicción de Ensenada y 350 en la Jurisdicción de Vicente Guerrero.

Finalmente, Hernández Milán exhortó a la población a que lleve a sus mascotas para la aplicación de la vacuna antirrábica, la cual es gratuita.

EXHORTA CONGRESO A CONAGUA Y SEPROA PARA QUE GARANTICEN ABASTO DE AGUA EN CALIDAD Y EN CANTIDAD

Latente el problema de sequía y baja en la cuota internacional de agua que le toca a BC
• Amintha Guadalupe Briceño Cinco, la inicialista del exhorto

Mexicali, Baja California.- El Congreso del Estado aprobó un exhorto dirigido al Director de la Comisión Nacional del Agua, a los titulares del Organismo de Cuenca Península de Baja California y de la Secretaria para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua (Conagua y Seproa), a efecto de que realicen las acciones necesarias y de carácter urgente para asegurar el abastecimiento del agua como un derecho humano, en cantidad y calidad, a la par de las medidas de preservación del líquido, den cuenta al congreso y se le dé seguimiento al tema.

La propuesta, aprobada por el pleno, fue hecha por la diputada Amintha Guadalupe Briceño Cinco, quien refirió que la sequía es uno de los fenómenos naturales más complejos y que afecta a más personas en el mundo. México, país en vías de desarrollo, no está exento de padecer las acometidas de las sequías con cierta periodicidad, como lo muestran las últimas sequías ocurridas durante los años 2011 y 2012; y más recientemente la sequía 2020-2021, la segunda más grave del registro reciente.

De acuerdo con el más reciente análisis emitido por el Monitor de Sequía de México, las entidades que presentan mayores afectaciones por el fenómeno natural son Aguascalientes, Baja California y Sonora debido a que el 100% de sus municipios presentan algún nivel de sequía. Bajo este mismo estándar, le siguen Coahuila, Chihuahua y Querétaro con más del 94% de sus demarcaciones políticas.
El caso que más preocupa al momento, es el de Baja California pues casi el 100 por ciento de su territorio se encuentra bajo condiciones de sequía; precisamente el 99.7 por ciento.

Hasta antes de las más recientes lluvias, según la información consultada en la tabla de “Porcentaje de área con sequía en las Entidades federativas” del reporte, Baja California únicamente contempla un 0.3% de su superficie como no afectada, mientras que el 25.1 por ciento se mantiene como anormalmente seco, más de la mitad del área total (54%) estaba en sequía moderada y poco más del 20 por ciento está en sequía severa, mientras que no presenta sequía extrema ni sequía excepcional.

Adicionalmente a la problemática de la seguía en México, recientemente el Gobierno de Estados Unidos anunció acciones urgentes” para proteger y mejorar la sostenibilidad de la Cuenca del Río Colorado, las cuales implican recortes a las asignaciones de agua para Arizona y Nevada, así como también para México, a partir de 2023.

La reducción se basa en el Acta 323 firmada en 2017 por la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos, para ayudar a mantener el nivel de los embalses. El plan establece las asignaciones anuales para cada parte signataria con base en los niveles de agua del Lago Mead.

Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, y los estados de Arizona y Nevada, en Estados Unidos, resentirán el impacto de la sequía más larga de los últimos 144 años en la cuenca del río Colorado, con la reducción de los volúmenes de agua que se suministran a partir de ese cauce. Mientras que en Sonora abastece a un sector del noroeste de ese estado, para Baja California es la única opción.

Recientemente representantes de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) de los dos países alertaron en una conferencia de prensa conjunta en Mexicali, sobre el grave deterioro del río Colorado, que nace en el estado de ese nombre, en las Montañas Rocosas, serpentea por Utah, Arizona, Nevada, California y llega al Golfo de California.

La reducción para México será de 33,889 millones de galones, equivalentes al 7% de su parte asignada, se perderá más de lo que consume Mexicali en todo un año.

En la mayoría de los municipios de Baja California, se han resentido la falta del vital líquido desde hace tiempo, en la ciudad de Tijuana de acuerdo con la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT), durante julio y las primeras dos semanas de agosto se manejó un programa contingente de administración de agua, conocido como “tandeo”, que consiste en hacer cortes de agua durante periodos de 24 horas en cuatro sectores alternados del municipio que ha sufrido afectaciones en el suministro de agua.

Aunque actualmente el precio del agua casi no tiene variación diaria, esto puede llegar a cambiar si continúa la tendencia hacia su escasez provocada, entre otros factores, por el cambio climático.

Por todo lo anterior, la Vigésima Cuarta Legislatura del Congreso del Estado de Baja California, emitió un atento y respetuoso exhorto al Director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Germán Arturo Martínez Santoyo, al titular del Organismo de Cuenca Península de Baja California (CONAGUA), Francisco Alberto Bernal Rodríguez, y al titular de la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua (SEPROA), José Armando Fernández Samaniego, para que a la brevedad posible giren instrucciones a quien corresponda, a efecto de que se implementen esquemas en la conservación del agua en los usos agrícola, servicios, industria y otros, en el corto, mediano y largo plazo, tratando de afectar en lo menos posible las actividades económicas del Estado.

BRINDA ATENCIÓN INTEGRAL SERVICIOS FUNERARIOS DE DIF BAJA CALIFORNIA

Los Servicios Funerarios son espacios donde labora personal calificado y se ofrecen paquetes completos de ataúd, velación y servicio de cafetería; asesoría y orientación profesional legal; levantamiento y embalsamado del cuerpo, entre otros.

Mexicali, Baja California.- A fin de proporcionar apoyo a aquellas familias que sufren la pérdida de un ser querido, el Sistema DIF Baja California, a través de sus Servicios Funerarios, brinda una atención integral, así como los costos más accesibles de la entidad, llegando a exentar del mismo a las familias que cuenten con bajos recursos económicos.

La directora general de esta paraestatal, Mónica Vargas Núñez, mencionó que en el Estado se dispone de este servicio en los municipios de Mexicali, San Felipe, Tijuana, Tecate, Ensenada y San Quintín, mismo que cumple con los estándares de calidad, además de brindar la confianza y un cálido trato a las personas que desafortunadamente pasan por esta pérdida familiar.

Precisó que el personal de Servicios Funerarios es el encargado de hacer los levantamientos de cuerpos, que puede ser en domicilio particular, hospital o vía pública y trasladarlo a la Funeraria o al Servicio Médico Forense (SEMEFO), lo que implica el cobro de una cuota de recuperación que es de 1,500 pesos.

Este proceso se realiza a solicitud de la Fiscalía General del Estado (FGE), en cada una de sus circunscripciones, donde personal de DIF Estatal elabora la documentación correspondiente y acude en una unidad oficial adaptada para la realización del levantamiento del cuerpo.

Vargas Núñez informó que al momento de que el familiar acude a SEMEFO, se tiene que realizar una serie de trámites previos a la liberación del cuerpo con la FGE, quien determina si procede o no la liberación. Al ser positiva, los deudos deben acudir a Servicios Funerarios para hacer el pago correspondiente.

Los servicios que se proporcionan en las funerarias de DIF Baja California son los más accesibles de la entidad, pues su costo más alto es de 6,500 pesos, los que están a disposición de la comunidad y que pueden llegar a adquirir de manera gratuita, previo a la realización de un estudio socioeconómico, mismo que se aplica para el descuento o exención del pago por el levantamiento del cuerpo.

“Estamos para apoyar a quienes más lo necesitan en este difícil momento del fallecimiento de algún familiar, por lo que las diversas cuotas de recuperación que se aplican pueden ser exentas de pago. Estas cuotas sirven para continuar ofreciendo un servicio de calidad y calidez a las familias bajacalifornianas que acuden a nosotros para dar una despedida digna a su familiar, sin embargo, si se determina mediante el estudio socioeconómico, la familia puede acceder a este servicio sin costo”, afirmó Vargas Núñez.

Los Servicios Funerarios son espacios donde labora personal calificado y se ofrecen paquetes completos de ataúd, velación y servicio de cafetería; asesoría y orientación profesional legal; levantamiento y embalsamado del cuerpo, y trámites para traslados aéreos, los cuales en esta administración han apoyado a más de 3,997 familias.

PROPONEN CREACIÓN DE CONSEJOS CONSULTIVOS ESTATAL Y MUNICIPALES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

  • Serían integrados por sectores público y privado con cargos honorarios.
  • La iniciativa de decreto fue planteada por la diputada Amintha Briceño

Mexicali, Baja California.- La diputada Amintha Guadalupe Briceño Cinco del Grupo Parlamentario del PAN, presentó iniciativa por la que propone la creación de los consejos consultivos estatal y municipales de niñas, niños y adolescentes como órganos colegiados con el propósito de contribuir de manera específica en la implementación monitoreo y evaluación de las políticas públicas, programas y acciones que beneficien de manera directa sus derechos.

Se trata de agregar o adicionar un capítulo segundo a la Ley de Protección y Defensa de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California. La propuesta se turnó a comisiones para su análisis y dictaminación.

Se explicó que los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes, son instancias de participación donde se abordan temas relacionados con políticas públicas que tengan injerencia en la vida de los niños y adolescentes, promoviendo así la participación infantil y adolescente a través de estos espacios de opinión y consulta que cuentan con mecanismos democráticos de representación.

Se trata de órganos colegiados y plurales, integrados por varios sectores de la sociedad civil, elegidos de entre los sectores público privado, académico y social, tiene como propósito proponer, analizar y opinar en relación a las determinaciones de los sistemas ya sean nacionales, estatal y municipales, aportando su experiencia y amplio conocimiento en temas relacionados con derechos de las niñas, niños y adolescentes, y contribuir de manera específica en la implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas, programas y acciones que emanen del Sistema Nacional de Protección Integral

Se propone que el Consejo Consultivo Estatal esté integrado por diez personas que se elegirán de entre los sectores público, privado, social y académico, nombradas por el Sistema Estatal de Protección Integral, a propuesta de la Secretaría Ejecutiva, quien deberá considerar criterios de paridad de género, pluralidad y de representatividad, que permitan un equilibrio entre los sectores, así como una adecuada representación de las distintas regiones del Estado.

Quienes integren el Consejo Consultivo Estatal durarían en su cargo tres años y podrán reelegirse para un periodo igual. Manifestarán por escrito a la Secretaría Ejecutiva la aceptación del cargo, el cual ejercerán en forma honorífica, y no recibirán emolumento o contraprestación económica alguna por el mismo.

Deberán contar con tres años de experiencia en temas relacionados con niñas, niños y adolescentes.

En tanto en la integración de los consejos consultivos municipales, en su caso, deberá privilegiarse a personas de los sectores público, privado, social y académico, que cuenten con experiencia en temas relacionados con niñas, niños y adolescentes, mismos que deberán reunir los siguientes requisitos:
Ser ciudadano mexicano, mayor de 30 años, en pleno ejercicio de sus derechos, con residencia mínima de 5 años en el Estado; Contar con estudios mínimos de nivel Licenciatura en alguna de las siguientes áreas: Derecho, Psicología, Pedagogía, Sociología, Comunicación, Educación,

Gestión Cultural, Administración, Derechos Humanos o, en su caso, áreas relacionadas directamente con la defensa de los derechos de la niñez o adolescencia.

El Consejo Consultivo Estatal y los municipales tendrán, en el ámbito de su competencia, las funciones siguientes: Emitir recomendaciones al Sistema Estatal de Protección Integral y los sistemas municipales, respectivamente, por conducto de la Secretaría Ejecutiva, respecto de las políticas públicas, programas, lineamientos, instrumentos, procedimientos, servicios y acciones de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes que implementa dicho Sistema.

Además, recomendar al Sistema Estatal de Protección Integral y a los sistemas municipales, respectivamente, por conducto de la Secretaría ejecutiva, la celebración de convenios y acuerdos para realizar actividades académicas con instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales relacionadas con los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Lo mismo que, recomendar a la Secretaría Ejecutiva la celebración de conferencias, seminarios, coloquios y, en general, cualquier evento de debate y difusión sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes y otras actividades de diversa naturaleza.

ÁGUILAS GANAN EL PRIMER JUEGO DE LA SERIE CON CAUSA: INDE BC

Vencen 9-1 a Toros; este sábado se llevará a cabo el segundo desafío en Tijuana

Mexicali, Baja California.- Con un rally de ocho rayitas en el tercer inning, los Águilas tomaron ruta a un triunfo, 9-1, sobre los Toros de Tijuana, en el primer juego de la Serie con Causa, atestiguado por 13 mil aficionados de ambas novenas, unidos para ayudar

Antes del encuentro, se efectuó una ceremonia en honor de las personas que están luchando contra el cáncer, tejiendo dos lazos gigantes sobre el diamante del Estadio Farmacias Santa Mónica, con las tonalidades que identifican a las fundaciones Mujeres que Viven y Castro Limón, en cuyo beneficio se entregarán las taquillas de ambos encuentros.

La ceremonia fue encabezada por la directora del Instituto del Deporte y la Cultura Física, Lourdes Cáñez Martínez, teniendo como fondo las notas de ‘Color Esperanza’

Los Toros se fueron adelante en su primer turno, ante los lanzamientos de Eduardo Vera. Con uno fuera, Junior Lake se embasó en jugada de selección, avanzó a la esquina caliente con sencillo de Félix Pérez al derecho y timbró con otro inatrapable, este al central, de Zachary Kirtley.

Sin embargo, en la tercera tanda, los Águilas rompieron el celofán, con un ataque de ocho timbrazos.

Todo comenzó con hit al central de Gilberto Vizcarra, quien llegó a la registradora con otro sencillo, este de Andrés Álvarez, para empatar el desafío.

Posteriormente, doblete de Kevin Zamudio al izquierdo trajo dos más a tierra prometida, y el estadio, que ya había aplaudido a Chris Robertson desde su primer turno, estalló de algarabía cuando dio el segundo batazo de dos estaciones del inning, para remolcar otra más, antes de salir del juego entre aplausos, para dejar su lugar al corredor emergente Israel Camacho.

Águilas remachó en la sexta, cuando Diego Ramírez dio tubey al prado central y fue remolcado más tarde con sencillo de Luis Santos al derecho.

El nuevo refuerzo emplumado, Niko Vásquez, debutó con un roletazo a las paradas cortas, pero en la tercera entrada dio sencillo al izquierdo, para continuar el ataque triunfador de los emplumados, antes de salir del campo.

Zamudio fue nombrado Jugador más Valioso del primer juego del Clásico con Causa.

Este sábado se llevará a cabo el segundo juego del Clásico con Causa en el Estadio Chevron de Tijuana, desde las 19:30 horas, con Tony Guerra en la lomita por los Toros, ante el escarlata David Reyes.

TOROS 100 000 000 1-8-2
ÁGUILAS 008 001 00x 9-12-1

PG: Thomas Melgarejo
PP: Daniel de la Fuente
No hubo HR

RECONOCE INMUJER LA IMPORTANCIA DE LA LEY SABINA A FAVOR DE LAS INFANCIAS EN BAJA CALIFORNIA

La Ley Sabina es un conjunto de reformas a los códigos civiles y penales para sancionar a los deudores alimentarios

Mexicali, Baja California.- Por encomienda de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, el Instituto de la Mujer de Baja California (INMUJER BC) colabora en la Ley Sabina que se promueve en el Congreso de Baja California, ya que es de vital importancia el tema de las infancias, las madres y sus derechos.

La titular del INMUJER BC, Karla Pedrin Rembao, reconoció la importancia del trabajo coordinado entre los tres niveles de Gobierno en Baja California para incentivar iniciativas a favor de las mujeres y de las infancias que se encuentran en situaciones precarias a causa de la deserción parental.

Hizo un llamado a dejar de naturalizar la violencia patrimonial que sufren las mujeres y puntualizó que sobre todo está el bien superior del menor. Los niños sólo deben preocuparse por jugar y estudiar, no deben pasar carencias ni perder tiempo de calidad con sus madres a causa de las dobles o triples jornadas laborales que hacen para mantener a sus infancias.

Hizo también un reconocimiento a la activista Diana Luz Vásquez, vocera del Frente Nacional de Mujeres contra Deudores, por la labor y por compartir la ley en Baja California, así como a la diputada local, Michelle Sánchez Allende, quien desde el Congreso del Estado presentó la ley y a la legisladora local, Evelyn Sánchez, quien propuso una iniciativa sobre el registro de deudores; juntas han visibilizado y puesto sobre la agenda política el tema.

Cabe destacar que esta iniciativa es parte de la atención a las medidas de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

La Ley Sabina es un conjunto de 40 reformas a los códigos civiles y penales para sancionar a los deudores alimentarios y asegurar la pensión alimenticia a las y los niños mexicanos, entre dichas reformas está el sancionar el abandono de mujeres embarazadas, la inscripción de los deudores a buró de crédito, así como diversas restricciones en cuestiones civiles.

La ley ya fue presentada en diversos estados de la República así como a nivel federal

PROPONEN CREAR LEY DE CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÌGENAS Y AFROMEXICANAS PARA BAJA CALIFORNIA

  • Pretenden garantizar el derecho de consulta previa y libre para los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas, generando un ejercicio de igualdad para todos.
  • Las diputadas Diputadas Dunnia Montserrat Murillo López y Evelyn Sánchez, inicialistas de la propuesta.

Mexicali, Baja California.- Las diputadas Dunnia Montserrat Murillo López y Evelyn Sánchez Sánchez del grupo parlamentario de MORENA, presentaron de manera conjunta iniciativa para crear la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas para Baja California.

En su exposición de motivos la propuesta menciona que, como preámbulo de los derechos sobre las poblaciones indígenas, se tiene como referencia el convenio de la Organización Internacional del Trabajo, conocido como el Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales de 1957, mediante el cual se decidió adoptar diversos posicionamientos relativos a la protección de las poblaciones indígenas y de otras poblaciones tribales y semitribales en los países independientes.

Menciona que existen poblaciones que no se hayan integradas aun a la colectividad nacional y cuya situación social, económica o cultural les impide beneficiarse plenamente de los derechos y oportunidades de que disfrutan otros sectores de la población entre ellos los derechos electorales.

Además, en la actualidad existen legislaciones de algunos Estados de la Republica, que ya cuentan con una normatividad que regula la consulta indígena, como Oaxaca, Durango, San Luis Potosí y con la presente iniciativa Baja California sería el cuarto Estado en la República Mexicana en implementar una normatividad que regule la consulta de los pueblos originarios.

Bajo esa óptica, es que se pretende que exista una Ley que regule los lineamientos para llevar a cabo las consultas indígenas en la Entidad, como lo establecen los lineamientos internacionales y nacionales, para garantizar los derechos fundamentales en favor de las comunidades originarias de Baja California.

Lo anterior a fin de garantizar el derecho de consulta previa, libre, informada, participativa, de buena fe, con procedimientos culturalmente adecuados para los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas, generando con eso un ejercicio de igualdad para todos, precisó.

La presente iniciativa fue turnada a la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales de la XXIV Legislatura para su respectivo análisis y posterior dictaminación.

PRESENTA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROTOCOLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA CON ENFOQUE INCLUSIVO

Se presentó ante la comunidad de nivel Secundaria el instrumento que se contempla en la Nueva Escuela Mexicana, a partir de la Estrategia de Equidad e Inclusión en Educación Básica

Mexicali, Baja California.- Con el enfoque de una educación comprometida en una formación basada en el respeto a la equidad e inclusión, la Secretaría de Educación de Baja California presentó ante la comunidad del nivel Secundaria, el Protocolo de Planeación Didáctica con Enfoque Inclusivo.

El secretario de Educación Gerardo Arturo Solís Benavides, destacó el apoyo para socializar este importante instrumento por parte del coordinador de Protocolo de Planeación, Luis Manuel Camacho Fraustro y del asesor en Educación Especial y Apoyo en el SAAE en Secundaria, Hugo Alejandro Mendoza Vega.

Previo al foro en el que se abordaron estrategias didácticas para generar entornos que puedan utilizar todas las personas, la subsecretaria de Educación Básica, Dulce María Jáuregui Santillán, explicó que con este instrumento se busca trastocar al docente para que, en el enfoque de este nuevo marco curricular, se abandonen viejas prácticas homogéneas y se planteen nuevas que atiendan la diversidad de alumnas y alumno.

Este instrumento, expuso, se socializarán a través de un protocolo, ya que representa una secuencia de acciones enlazadas que normalizan la planeación didáctica facilitando el diseño y el seguimiento de las actividades de aprendizaje que realizan las y los docentes en el aula en un marco de diseño inclusivo.

En ese sentido, el director estatal de Educación Secundaria, Oswaldo Torreros Verdugo, explicó que la implementación de este instrumento técnico pedagógico lleva consigo una serie de eventos en los cuales habrá de construirse con la participación de distintas figuras de la Secretaría de Educación, así como especialistas en el tema de la Educación Inclusiva.

Reconoció, además, que será importante actualizar los contenidos de este protocolo a bien de que las maestras y maestros continúen avanzando en la construcción de su responsabilidad docente.

Durante su mensaje de bienvenida la delegada de la Secretaría de Educación en Mexicali, Jazmín del Carmen Legy Espinosa, precisó que la capacitación sobre éste protocolo está dirigido a jefes de nivel de cada delegación, supervisores, inspectores, jefes de enseñanza y aquellas figuras educativas que tienen una responsabilidad importante dentro de los centros escolares al respecto del acompañamiento académico con las y los docentes de las distintas asignaturas en el nivel educativo de Secundaria.