Skip to main content

Etiqueta: GOBIERNO DEL ESTADO

INVITA GOBERNADORA MARINA DEL PILAR A VACUNARSE CON EL CUADRO BÁSICO Y CONTRA ENFERMEDADES ESTACIONALES

 

Exhortó a las familias bajacalifornianas a acudir a su centro de salud u hospital y solicitar completar los esquemas de vacunación en menores de edad, adolescentes y mujeres embarazadas

La dosis contra el Covid-19 y la influenza siguen vigentes para sectores vulnerables

Mexicali, Baja California .- La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda, reiteró el llamado a la población a completar esquemas con los diferentes biológicos disponibles en las unidades de salud del estado, ya que la vacunación es la estrategia más útil y segura para prevenir enfermedades.

Indicó que se cuentan con suficientes dosis de vacuna contra Covid-19 e influenza para adultos mayores y población vulnerable, además de los biológicos contra la poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis-paperas, neumococo, tuberculosis meníngea, tétanos, rotavirus-diarreas y hepatitis tipo B, y se aplican de forma gratuita durante todos los días laborables del año.

El secretario de Salud de Baja California, José Adrián Medina Amarillas, explicó que la vacuna BCG (tuberculosis meníngea) y hepatitis B se aplica a recién nacidos, mientras que para las y los adolescentes está disponible la vacuna contra el tétanos, misma que se puede colocar a partir de los 15 años con refuerzo cada 10 años o personas con esquema incompleto. En el caso de la vacuna contra el sarampión y rubéola se aplicará a partir de los 10 años sin esquema previo o no documentado.

También hay biológico contra la hepatitis B a suministrarse a partir de los 11 años en personas sin antecedentes de vacuna, y contra el virus del papiloma humano para niñas de nueve años, así como adolescentes de 11, 12 y 13 años no escolarizadas.

Además, para los adultos, se cuenta con la vacuna contra el neumococo, la cual se aplica a partir de los 60 años, así como la TDPA (tétanos, difteria y tosferina) para mujeres embarazadas de 20 semanas de gestación o más y refuerzo de TD (tétanos y difteria) cada 10 años para la población en general.

SUMA GOBERNADORA MARINA DEL PILAR ACCIONES PARA EL COMBATE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

A través del Centro de Justicia para Mujeres en Tijuana se han brindado más de 39 mil servicios integrales

Actualmente se construye un CEJUM en San Quintín y avanza el proyecto de Mexicali

Tijuana, Baja California.- En el marco del Encuentro Nacional de Centros de Justicia para las Mujeres, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda, expresó que continúa el trabajo coordinado con el Gobierno de México para hacer más efectiva la protección de las mujeres, niñas y adolescentes, así como la erradicación de la violencia de género en los distintos ámbitos.

Durante el evento de inauguración, se reunieron directoras de Centros de Justicia para las Mujeres de diversos estados del país, que, a lo largo de tres días, se llevaron a cabo paneles, mesas de trabajo e intercambio de experiencias para fortalecer las estrategias y modelos de atención en favor de las mujeres.

La mandataria subrayó que, durante su administración, se han adoptado medidas integrales para hacer frente a la violencia de género, elevando ese trabajo a uno de los tres ejes fundamentales del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027. Este enfoque permite desarrollar políticas públicas para que las mujeres tengan el derecho a vivir una vida libre de violencia.

Destacó también la importancia de los Centros de Justicia para las Mujeres, que representan un punto clave en la estrategia estatal contra la violencia de género. Desde su puesta en marcha, se han brindado más de 39 mil servicios integrales en el CEJUM de Tijuana.

La mandataria estatal reconoció el valioso trabajo en colaboración con el Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado, así como el apoyo de la sociedad y empresas que han contribuido a esta causa. Además, hizo un llamado a las mujeres a denunciar y a acercarse a los Centros de Justicia para Mujeres, reiterando que la violencia en el hogar no puede ser tolerada ni normalizada.

EMITE SECRETARÍA DE SALUD RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UN SUEÑO ADECUADO

No dormir lo necesario puede ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión, diabetes, depresión, así como cáncer

El Día Mundial del Sueño se conmemora este 15 de marzo

Mexicali, Baja California.- Dormir y descansar adecuadamente es esencial para tener buena salud, ya que la falta de sueño está asociada con accidentes automovilísticos, desastres industriales, errores médicos y profesionales, así como baja productividad, es por ello que, en el marco del Día Mundial del Sueño que se conmemora este 15 de marzo, la Secretaría de Salud concientiza a la población sobre la existencia de trastornos del sueño y emite recomendaciones para prevenirlos.

El sueño es un proceso biológico complejo, ya que mientras se duerme, las funciones del cerebro y cuerpo siguen activas para mantener saludable al cuerpo, por lo tanto, si no hay un sueño de calidad las consecuencias pueden conllevar daño a la salud mental y física, al pensamiento y a la vida diaria.

Además, no dormir lo necesario también puede ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión, diabetes, depresión, así como cáncer.

Dormir las horas adecuadas es igual de importante que llevar una alimentación saludable o realizar actividad física. Entre los beneficios de dormir se encuentra el mantener en equilibrio los sistemas inmunológico, cardiovascular, metabólico y neurológico.

Las horas que se recomienda dormir cambian de acuerdo con la edad de las personas: las y los recién nacidos deben dormir alrededor de 18 horas, las niñas y niños, entre 10 y 12 horas, las y los adolescentes de 8 a 9 horas y las personas adultas entre 7 y 8 horas diarias.

Entre los trastornos del sueño se encuentran el insomnio, la somnolencia diurna excesiva, la narcolepsia (problema del sistema nervioso que causa somnolencia extrema y ataques de sueño durante el día) y el síndrome de apnea de sueño (trastorno común en donde la respiración se interrumpe y la persona no descansa bien).

Además, se pueden presentar problemas para mantener un horario regular de sueño, el síndrome del desfase de horario, trastorno del sueño a causa del trabajo por turno, fase de sueño retrasada o avanzada, entre otros.

Entre los consejos que debe seguir la población para tener un buen sueño, están el tener buenos hábitos (higiene de sueño), lo que incluye: acostarse y despertarse a la misma hora todos los días, realizar actividad física moderada para promover el sueño, evitar comidas excesivas antes de acostarse, no consumir cafeína, alcohol o tabaco cerca de la hora de dormir; estar en un espacio cómodo, oscuro, tranquilo y que no esté demasiado cálido, ni muy frío y de preferencia en una habitación completamente oscura.

Es importante poner en práctica hábitos que nos permiten dormir bien y profundamente, lo que es fundamental en la recuperación física y desarrollo cerebral, el aprendizaje, la memoria, la regulación emocional, las funciones metabólicas y cardiovasculares.

CAPACITA AGENCIA DIGITAL A SERVIDORES PÚBLICOS EN SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES CON POLÍTICAS DE MEJORA REGULATORIA

El taller fue de forma virtual del 13 al 15 de marzo, con servidores públicos de todo el estado.

Mexicali, Baja California.- La Mejora regulatoria es sinónimo de optimizar los trámites y servicios para que las y los ciudadanos de Baja California reciban una atención de calidad, eficaz y eficiente.

Como parte de la política gobierno abierto, tenemos el compromiso de brindar conocimiento base para implementar la política de mejora regulatoria, así como dar cumplimiento a las obligaciones y cargas establecidas con la normatividad.

con el objetivo de brindar el conocimiento base para implementar la política de mejora regulatoria a través del análisis de las herramientas y el sistema estatal para dar cumplimiento a las obligaciones y cargas establecidas en la nueva ley, se llevó a cabo el taller “Sensibilización de la Política de la Mejora Regulatoria”.

Iniciando con el módulo I denominado, El ABC de la mejora regulatoria, en que se detalló en qué consiste y cómo se aplica la mejora regulatoria en la simplificación de trámites y servicios, donde las y los participantes identificaron el significado de la mejora regulatoria a través de los elementos y actores que lo integran.

Se continuó con el módulo II, Catálogo estatal de regulaciones, trámites y servicios, en el que se compartió cómo se aplica la política de Mejora Regulatoria, a través de la difusión y sensibilización del Registro Estatal de Regulaciones y el Registro Estatal de Visitas Domiciliarias.

En el módulo III se vio la Introducción al sistema de gobernanza regulatoria, analizando la función, aplicación, mecanismos y metodología del Sistema Estatal de Gobernanza Regulatoria, para identificar la mejora de regulaciones, trámites y servicios.

Estos talleres se llevaron a cabo del 13 al 15 de marzo de forma virtual por plataforma zoom, con una duración total de 3.5 horas, participando servidores públicos, estudiantes, docentes, directivos, cámaras y miembros del consejo de mejora regulatoria.

Agradecemos el interés de las y los participantes, los cuales se han dado el tiempo de expresar y compartir sus dudas e inquietudes, para comprender mejor la razón de ser de la mejora regulatoria.

CONTINÚAN LAS MESAS DE TRABAJO PARA LA REVISIÓN DE PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN ESCOLAR

Participan personal de diferentes áreas de la Secretaría de Educación, Secretaría de Seguridad Ciudadana y Fiscalía del Estado, Subprocuraduría del DIF, de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, entre otras.

Mexicali, Baja California.- El Gobierno de Baja California, a través de la Secretaría de Educación, informó que continúan las mesas de trabajo para la revisión, actualización y reelaboración de los Protocolos de Protección Integral Escolar.

En Baja California es prioridad salvaguardar la integridad física y emocional de quienes acuden a los planteles educativos, por ello la importancia de trabajar de manera interinstitucional e interdisciplinaria con las dependencias involucradas para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la entidad.

Los centros educativos deben ser espacios seguros para la comunidad escolar; ante ello, es fundamental contar con la participación de distintos agentes y autoridades en los protocolos de protección, a fin de que las y los directores, maestras y maestros, personal de apoyo a la educación, madres y padres de familia y alumnado cuenten con herramientas para hacer frente a situaciones que pudieran presentarse en las escuelas de educación básica.

Por lo anterior, es importante contar con procedimientos actualizados para la prevención, detección y actuación ante situaciones que pudieran poner en riesgo a las niñas, niños y adolescentes de educación básica.

Es un trabajo de toda la comunidad escolar la revisión y adecuación de los modelos que establecen los Protocolos de Protección Integral Escolar, mismas que respetan, contemplan y salvaguardan los derechos humanos de las y los estudiantes, por lo que en esta ocasión se abordaron los protocolos para incidentes de violencia en todas sus modalidades y omisión de cuidados.

En estas mesas de trabajo participan personal de diferentes áreas de las siguientes instituciones: Secretaría de Educación, Secretaría de Seguridad Ciudadana y de Fiscalías del Estado (General, de Justicia para Adolescentes y Especializada en Delitos contra las Mujeres por razones de Género), Subprocuraduría del DIF, Secretaría General de Seguridad Pública, áreas de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (Vinculación, UVI, INAPEV), de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, Dirección de Atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Riesgo Delictivo, Defensoría Pública Federal especializada en adolescentes, dirigencias sindicales (SNTE), entre otras.

Entre los protocolos se encuentran los relacionados con posibles casos de abuso sexual, maltrato infantil, omisión de cuidados, violencia y acoso escolar, conducta suicida, violencia digital, extorsión telefónica, prevención de uso de drogas y de violencia, accidente o lesión en la escuela, seguro escolar contra accidentes, presencia de plaga de insectos, roedores, reptiles o animales domésticos, fuga de gas u otro químico en la escuela, sismo, incendio, contingencia meteorológica, entre otros.

ARRANCA SECRETARÍA DE TURISMO OPERATIVO VACACIONAL DE SEMANA SANTA 2024

Se movilizarán 1 mil 247 elementos humanos y 336 unidades para brindar asistencia y atención a turistas y locales durante el período vacacional.

Ensenada, Baja California.- En un evento realizado en “la Ventana al Mar” de Ensenada, Baja California, se llevó a cabo el banderazo estatal de inicio del Operativo Vacacional de Semana Santa 2024. Este evento marca el comienzo oficial del periodo vacacional y anuncia las acciones a emprender en materia de seguridad y asistencia para garantizar el bienestar de las y los visitantes.

Por ello, se movilizarán 1 mil 247 elementos humanos y 336 unidades, quienes estarán desplegados en puntos estratégicos para brindar asistencia y atención inmediata en caso de ser necesario.

La Secretaría de Turismo del Estado realizará recorridos de monitoreo en las principales zonas turísticas del estado y continuará difundiendo información a través de medios digitales oficiales. Asimismo, se ofrecerá atención a turistas en 6 oficinas, 4 módulos móviles ubicados estratégicamente en la entidad y 2 centros de información en horario de 9:00 am a 5:00 pm.

También estará disponible la línea de asistencia e información turística 078, para orientación y apoyo a cualquier situación que se presente.

Con estas medidas y con la colaboración de todas las partes involucradas, se busca garantizar una semana santa segura, para todas las personas que visiten Baja California.

Durante el evento de arranque, se contó con la asistencia de autoridades de los tres niveles de gobierno, cámaras empresariales, mandos de seguridad de distintas corporaciones, organismos no gubernamentales y medios de comunicación.

RECIBE PERSONAL DE SALUD CAPACITACIÓN EN SISMOS, INCENDIOS Y URGENCIAS DE PRIMEROS AUXILIOS

La Jurisdicción de Servicios de Salud Tijuana capacita mediante instructores privados a su personal en simulacros de sismos, como el que se realiza cada 19 de septiembre.

Tijuana, Baja California.- El Programa Interno de Protección Civil busca proteger tanto al personal como a las personas usuarias de instalaciones de salud pública en el Estado, por tal motivo, el Centro Regular de Emergencias Médicas (CRUM), capacitó al personal de salud para hacer frente a casos de sismo, incendio y urgencias en primeros auxilios.

De esta manera, personal de la Jurisdicción de Servicios de Salud Tijuana (JSST), se prepara para participar en simulacros tanto locales como a nivel nacional.

Se trabaja en el adiestramiento de 30 personas para formar las brigadas de evacuación y repliegue, búsqueda y rescate, uso de extinguidores y primeros auxilios, entre otras materias.

La integración de brigadas explica cómo deben organizarse estos grupos de trabajo, para hacer frente de manera eficiente a casos de emergencia reales.

Este fin de semana fueron capacitados los primeros grupos, posteriormente se agregarán las y los coordinadores de los diferentes programas de la JSST, quienes conocen al personal a su cargo y tienen la capacidad tanto de organizar los ejercicios, como de determinar si falta alguien al momento de ocurrir una catástrofe, o si es necesario realizar alguna búsqueda intencionada de alguien que haya quedado rezagado en el interior de las instalaciones.

Las y los instructores son personas competentes en programas internos de protección civil, para dar mayor certeza al proceso.

Trabajan inicialmente a nivel central y posteriormente se generarán programas internos de protección civil en cada centro de salud y organismo como el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS).

ESCUADRÓN VIOLETA DETIENE A HOMBRE POR VIOLENCIA FAMILIAR Y ORDEN DE APREHENSIÓN ACTIVA

El hoy detenido era buscado por el delito de daño a propiedad ajena

Mexicali, Baja California.- Tras atender una denuncia ciudadana realizada a la línea 911 por violencia familiar, agentes del Escuadrón Violeta de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC) detuvieron a un hombre que contaba con orden de aprehensión activa en su contra por el delito de daños a propiedad ajena, por lo que fue turnado a la Fiscalía General del Estado (FGE).

Fue en un domicilio de la avenida Cascada en el fraccionamiento Valle de Puebla, en donde los agentes estatales acudieron para atender el llamado de emergencia por la presencia de un hombre que mostraba una actitud agresiva hacia su pareja, agrediéndola física y verbalmente.

Al intervenirlo, el hombre se identificó como Pedro Daniel “N” de 33 años, a quien de acuerdo con la base de datos, se le giró una orden de aprehensión por la Fiscalía Estatal, razón por la que se le informó que sería detenido y haciéndole lectura de sus derechos constitucionales se le turnó a la autoridad correspondiente.

La denuncia es una herramienta fundamental para la prevención de los delitos y las violencias, por ello se invita a la población a continuar siendo partícipe de las labores preventivas haciendo uso correcto de la línea para emergencias 911 y denuncia anónima 089, así como de la Línea Violeta 686 837 3700 extensión 11017 para denunciar o solicitar atención por violencia en razón de género.

CULMINAN CURSO ARTESANAL DE PAPEL PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD DEL CENTRO PENITENCIARIO EL HONGO I

Es parte de las acciones que desarrolla el Área de Proyectos Productivos para impulsar el desarrollo de las habilidades y destrezas como parte del proceso de reinserción social

Tecate, Baja California.- Con el objetivo de promover el aprendizaje y desarrollo de habilidades en el manejo del papel a través de la técnica llamada “papiroflexia” u “origami”, la Comisión Estatal del Sistema Penitenciario de Baja California (CESISPE), a través de la Coordinación de las Áreas Técnicas del Centro Penitenciario El Hongo I, y con la colaboración del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), impartió el curso de “Arte con Papel”, a 27 personas privadas de la libertad interesadas en aprender a crear manualidades con este material.

Dentro de los programas que promueve la CESISPE se llevan a cabo diversas actividades con tintes artísticos y culturales, debido a que dichos elementos han sido determinantes en el proceso de reinserción social de las personas en proceso de reinserción, como parte de las acciones educativas que se desarrollan a través de uno de los ejes fundamentales de dicho proceso, la educación, junto con el deporte, la salud, el trabajo y la capacitación laboral, tal y como lo indica la Ley Nacional de Ejecución Penal.

También, el contacto con actividades artísticas ofrece a las personas en proceso de reinserción social beneficios a la salud física y emocional, al brindar un mejoramiento en las habilidades motoras finas e incrementa la capacidad para concentrarse durante períodos de tiempo prolongados, además les permite desarrollar una sensibilidad creativa para ver y admirar las cosas con otra perspectiva y aludiendo a ello, lograr cambios positivos en sus conductas y hábitos, orientándolos a trabajar con mayor entusiasmo en su proceso, procurando lograr la reincorporación a sus núcleos familiares y comunitarios con nuevas y mayores fortalezas.

En la enseñanza del curso de “Arte con Papel” se destaca la contribución del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial, al haber sumado otro proyecto para reforzar el proceso de transformación de la vida penitenciaria y con ello proveer de mejores condiciones para las personas privadas de la libertad y que logren una vida digna, tanto en su estado actual como en el futuro al concluir su estancia en reclusión.

CAMBIA INSTITUTO DE MOVILIDAD UBICACIÓN DE OFICINAS PARA REVISIÓN MECÁNICA DE UNIDADES DEL TRANSPORTE

A partir de mañana viernes 15 de marzo, las revisiones mecánicas se realizarán en un área aledaña a las oficinas de IMOS, en el Centro de Gobierno, Carretera Libre Tijuana-Tecate, Blvd. Nogales Km. 26.5, El Florido, Tijuana, B.C.

Tijuana, Baja California.- El Instituto de Movilidad Sustentable de Baja California (IMOS), informa al sector transportista de la Zona Metropolitana, el cambio de ubicación de las oficinas para realizar el trámite de revisión mecánica.

A partir de mañana viernes 15 de marzo, las revisiones mecánicas se realizarán en un área aledaña a las oficinas de IMOS, en el Centro de Gobierno, en Carretera Libre Tijuana-Tecate, Blvd. Nogales Km. 26.5, El Florido.

El objetivo es que las revisiones se realicen de forma más próxima a las oficinas centrales de IMOS, para que los transportistas puedan tener acceso a la diversidad de trámites y servicios que se ofrecen en el Instituto, sin que tengan que trasladarse a varias ubicaciones.

Transportistas y choferes pueden acceder tanto por la Carretera Libre, como por el Corredor 2000. El área de revisión se encontrará frente a las oficinas de Inspección de IMOS, junto a REPUVE.

Por último, se informa que realizar las revisiones físico-mecánicas de las unidades de transporte, dos veces al año, es una obligación para el sector transportista, que aporta seguridad a usuarios del transporte, así como a las y los automovilistas y usuarios de las vías.