Skip to main content

Etiqueta: Congreso del Estado

INCREMENTÓ GOBIERNO DEL ESTADO RECURSOS Y OBJETIVOS PARA LA PESCA Y ACUACULTURA

  • La titular de la SEPESCA BC, Alma Rosa García, informó en la glosa que se trabaja con equidad y justicia en toda la entidad, en especial por los más vulnerables.
  • Reconoció el respaldo del Congreso del Estado para ampliar el presupuesto y llegar a las comunidades más lejanas con proyectos sin precedentes

Mexicali, Baja California.- Con más recursos y nuevos programas, la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), ha fortalecido el alcance de los apoyos a las comunidades más alejadas, entre ellas la etnia Cucapá, única comunidad indígena dedicada a la actividad pesquera en la entidad.

La titular de la SEPESCA BC, Alma Rosa García Juárez, compareció ante la Comisión de Agricultura, Ganadería, Asuntos Portuarios y Pesca, a cargo del Diputado Manuel Guerrero Luna, para cumplir con la glosa correspondiente a su encargo, en apego al Segundo Informe de la Administración de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda.

En su segundo año de gestión, la pesca y la acuacultura fueron atendidas como actividades prioritarias para el desarrollo económico y social del país, y su contribución con la soberanía alimentaria es estratégica para la política nacional, encabezada por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Se añadió que Baja California es referente nacional del desarrollo sustentable, la protección del medio ambiente con apego a la agenda 20-30, la coordinación con los sectores sociales, académicos, científicos y gubernamentales, y el arraigo de miles de familias privilegiadas y comprometidas con los mares que rodean la entidad.

También se destacó que la administración de la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, a través de la SEPESCA BC, incrementó las acciones, los recursos, los proyectos y los objetivos, para atender las necesidades de comunidades que son ejemplo de esfuerzo, apego e identidad regional.

Una de las principales acciones de la dependencia fue el Programa de Apoyo al Sector Pesquero, Acuícola y de Pesca Deportiva, que creció de 10 a 21 millones de pesos, con la más estricta política de equidad, justicia e igualdad de género.

García Juárez reconoció el respaldo de la Legislatura Local, para destinar 8 millones de pesos al equipamiento y mejora de laboratorios de semilla y larva de ostión, buscando la autosuficiencia de ese insumo básico para una industria icónica de los municipios de San Quintín, San Felipe y Ensenada.

La dependencia también gestionó el otorgamiento de microcréditos por 4.3 millones de pesos a 37 empresas, un 47% integradas con mujeres, y se impulsó el consumo y el comercio de pescados y mariscos a nivel regional, nacional e internacional.

En materia de sanidad e inocuidad, en concurrencia con el Gobierno Federal, se destinaron 4.9 millones de pesos, en atención a 97 unidades de producción acuícola, con monitoreos continuos en peces, crustáceos y moluscos.

En inocuidad acuícola, se brindó atención técnica a 248 embarcaciones menores pertenecientes a 30 permisionarios, 6 plantas de proceso primario y 41 productoras y productores, en los siete municipios de la entidad, de acuerdo con el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (DOS) “Hambre Cero”.

Para el desarrollo sustentable, la SEPESCA BC asignó 5.5 millones de pesos en proyectos, a través de convenios y contratos, en beneficio de 16 mil 131 personas dedicadas a la pesca y la acuacultura.

También se trabajó en la recuperación de bosques de algas, para lo que se destinaron 1.4 millones de pesos, en un proyecto con académicos y productores, mismo que favorece a 8 mil 600 familias dedicadas a la pesca de erizo, abulón y caracol en la entidad.

Se aportaron 715 mil 670 pesos para dos Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA´s) regionales, en apoyo a organizaciones pesqueras, para poder operar los permisos de pesca dentro de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, en apoyo a más de 545 familias.

La dependencia estatal gestionó la capacitación en materia de seguridad en el mar para 261 pescadoras y pescadores, y otorgó recursos para la Evaluación del Estatus Poblacional de la Sardina Monterrey en la costa Occidental de la Península de Baja California, a fin de iniciar el proceso de certificación de la pesquería, en cumplimiento con el estándar de la Marine Stewardship Council (MSC).

Se realizaron acciones para evaluar la reproducción de almeja pismo; la reconversión acuícola de camarón por peces en el Valle de Mexicali; y se capacitó a productoras y productores de ostión de San Felipe, San Quintín y Villa Jesús María, sobre la técnica de fijación de larvas, destinando 147 mil pesos, con apoyo adicional para dotar de estos implementos a 20 empresas ostrícolas.

También se creció en materia de pesca deportiva, con un calendario oficial en el que se promovieron y apoyaron 11 torneos, dentro de los cuales destacaron el Campeonato Internacional “Copa Baja California”; el Primer Torneo Internacional “Bluefin Tuna Tournament”, y el primer torneo femenil de pesca deportiva “Reinas del Mar” en Baja California.

PRESENTA ROMÁN COTA INFORME DE ACTIVIDADES ANTE EL IEEBC

  • El Legislador tecatense destacó iniciativas y apoyos sociales en beneficio de más de 20 mil personas.

Mexicali, Baja California. – El Diputado estatal, Román Cota Muñoz, se reunió con el Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE) de Baja California, Luis Alberto Hernández Morales, con el objetivo de presentar su Segundo Informe de Actividades ante dicho Órgano.

En ese sentido, el Legislador tecatense subrayó la importancia de la rendición de cuentas, misma que ya hizo ante el pueblo y que ahora extiende ante la institución encargada de velar por la democracia en Baja California.

Durante la reunión, en la que también se contó con la presencia del Secretario Ejecutivo del IEE, Raúl Guzmán Gómez, Cota Muñoz precisó que en el documento entregado se presenta una relación puntual tanto de actividades legislativas y sociales, destacando iniciativas relevantes y apoyos sociales en beneficio de más de 20 mil personas, principalmente pertenecientes a sectores que requieren atención prioritaria.

“Como representante del pueblo tecatense en el Congreso del Estado y, como servidor público, es mi responsabilidad participar en acciones que conlleven tanto al fortalecimiento de la democracia, a la transparencia, como a la rendición de cuentas”, afirmó.

Finalmente, Román Cota Muñoz agradeció la apertura del IEE al ser receptivos a este tipo de ejercicios, a la vez que reconoció la tarea tanto del Consejo, como de todo el capital humano del Organismo al materializar todas las acciones necesarias para la organización y desarrollo de los procesos democráticos, protegiendo la voz y la expresión de ideas de todas las personas en Baja California.

EXHORTAN AL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA PESCA EN EL MAR DE CORTÉS

  • Es necesario atender a los pescadores cuyo único sustento familiar es la actividad que dio origen a San Felipe, Golfo de Santa Clara y poblados pesqueros
  • Diputado Molina García, el promovente de la Proposición

Mexicali, Baja California.- El Congreso de B.C. aprobó por unanimidad un atento y respetuoso exhorto dirigido al Presidente de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador y a la Lic. María Luisa Albores González, titular de SEMANART, para que se realicen los acuerdos gubernamentales para dar solución; protegiendo la sustentabilidad de la zona, a la problemática de la pesca en el Mar de Cortés.

El diputado Juan Manuel Molina García estimó en su requerimiento, que se atienda la situación y necesidad de la comunidad pesquera y sus familias, cuyo único sustento o principal actividad dio origen histórico de San Felipe, Golfo de Santa Clara y demás poblados pesqueros ribereños.

En la década de los noventas se prohibió la pesca en el polígono principal del mar de Cortés, por la necesidad de proteger la vaquita marina, especie en peligro de extinción, lo que provocó la caída de la principal actividad económica del Puerto de San Felipe.

Ya en el gobierno de Peña Nieto, se pretendió apoyar a los pescadores con una cantidad mensual entre ocho y nueve mil pesos, durante dos años más que duraría la veda, sin embargo, los pescadores manifestaron que dichos pagos, se atrasaban, desviaban o no llegaban. En esa misma administración la Auditoría Superior de la Federación, encontró irregularidades por un monto de siete millones de pesos, además de pagos a personas fallecidas, o gente no residente de la zona.

Molina García hizo alusión al Acuerdo 2020, que es el instrumento normativo nacional que establece las regulaciones aplicables a la zona, donde se enuncian las artes de pesca, las técnicas y los horarios; las prohibiciones y las funciones de inspección y vigilancia de las embarcaciones; los sitios autorizados de zarpe y arribo, y las sanciones.

Al respecto, el sector pesquero propuso una modificación en la que solicita actualizar la zona geográfica aplicable, con evidencia científica, para asegurar la conservación de la vaquita marina, y la reapertura de zonas históricas de aprovechamiento pesquero. En caso de que no se atiendan estas modificaciones, los pescadores piden la implementación de un programa de compensación social y económico proporcional a la disminución de sus ingresos. Ante este tema tan sensible, se unieron al exhorto todas las y los diputados presentes en la Sesión.

CONGRESO APRUEBA REFORMAS PARA DESVINCULAR LOS TÉRMINOS MATRIMONIO Y FAMILIA EN LEY ESTATAL

  • La diputada Michel Sánchez Allende, presenta iniciativa por la que se reforman diversos artículos de la Ley de la Familia para el Estado.
  • Garantizar los derechos que esta Ley reconoce para la familia en cualquiera de sus formas, como primera institución social y civil

Mexicali, Baja California.- La Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, presentó ante el Pleno del Congreso el dictamen número 23, que fue aprobado por mayoría, respecto de la iniciativa por la que se reforman diversos artículos de la Ley de la Familia para el Estado de Baja California para incluir los tipos de violencia, desvincular los términos matrimonio y familia, para fomentar la democracia familiar.

Como antecedente, en fecha 28 de junio de 2023, la iniciativa fue presentada por la Diputada Liliana Michel Sánchez Allende, donde expone que se han identificado modificaciones a dicha ley que van a la par de adecuaciones legislativas como es el reconocimiento de matrimonio de personas del mismo sexo, o las diversas formas de integración de las familias, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha reiterado, deben ser protegidas por el estado.

Considerando que el concepto de familia ha evolucionado, es palpable la necesidad de pluralizar el término en atención a la realidad social de permanente cambio. En ese sentido y por los argumentos ofrecidos por la Inicialista en su exposición, la Comisión dictaminadora concluye que el presente proyecto es acorde a derecho y no contraviene otro dispositivo jurídico ni va en contra el interés público, por lo que se determina dicha reforma como jurídicamente procedente.

Respecto a la propuesta de adicionar los diferentes tipos de violencia, es importante que dichos conceptos sean reconocidos y descritos en el propio u otro ordenamiento en correlación temática. En relación a lo anterior, la Ley de la Familia estatal, no cuenta en su cuerpo normativo con los diferentes tipos de violencia descritos en la propuesta legislativa, psicológica, física, patrimonial, económica, sexual en cambio, los anteriores pueden encontrase conceptualizadas en el artículo 6 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California.

Por lo que, los tipos de violencia propuestos están reconocidos por el marco positivo estatal, y su adición al cuerpo de la ley para la familia fortalece la prevención de las manifestaciones de violencia en los núcleos familiares.

Por otro lado, como se muestra en la información ofrecida por la inicialista en la exposición de motivos, actualmente los hogares están constituidos por diferentes integrantes que con o sin vínculo parental; habitan bajo un esquema de organización familiar, por lo que, el concepto o modelo familiar tradicional, no puede seguir refiriendo de forma exclusiva a la unión y cohabitación de familiares consanguíneos, puesto que va en contra de la realidad vivida en la misma entidad.

PRESIDENCIA DEL CONGRESO RECIBE EL 2do INFORME DE LA GOBERNADORA MARINA DEL PILAR AVILA

  • En cumplimiento a lo establecido en la Constitución de Baja California, es recibido por el diputado presidente Manuel Guerrero.
  • Cumple en todos los rubros con el Plan Estatal de Desarrollo, dice el secretario de gobierno Catalino Zavala

Mexicali, Baja California.- En cumplimiento a lo establecido en la Constitución de Baja California, el presidente del Congreso del Estado, diputado Manuel Guerrero Luna, recibió el segundo informe de la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, que contiene la política social progresista que ha implementado en favor de sectores más desprotegidos y marginados.

Correspondió al Secretario General de Gobierno, Catalino Zavala Márquez, hacer la entrega formal del documento por escrito, sobre la situación que guarda la administración pública, al diputado Presidente, quien se hizo acompañar de las diputadas Dunnia Montserrat Murillo López y María Monserrat Rodríguez Lorenzo y del diputado Víctor Hugo Navarro Gutiérrez, en este acto protocolario realizado en la sala “Octavio Paz” del Poder Legislativo.

Mencionó el funcionario estatal que, el informe cumple en todos los rubros con el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, destacando la reducción de indicadores de inseguridad, las obras de infraestructura, movilidad y el rescate de ISSSTECALI, entre otros.

Cabe mencionar que, el secretario general de gobierno, se hizo acompañar de funcionarios estatales, entre los que podemos citar a la oficial mayor, Rocío López Gorosave y a Julio Felipe García Muñoz de la secretaria de gobierno.

En dicha sala, también se hizo entrega de la constancia de recepción del informe, cuyo análisis, se realizará a través del desahogo de la glosa en las comparecencias de los titulares de las dependencias que integran el Poder Ejecutivo del Estado, ante las comisiones legislativas respectivas.

Por separado, el diputado Manuel Guerrero, manifestó que este Congreso reconoce la gran labor de la gobernadora de Baja California, maestra Marina del Pilar Avila, quien ha trabajado de manera coordinada y en buena disposición, para que la labor de gestoría de los diputados de la XXIV Legislatura sea atendida oportunamente por sus secretarios de gabinete, para efectos de que la pobreza extrema de algunas comunidades alejadas de la entidad, sean resueltas.

DIP. MONSERRAT RODRÍGUEZ PLANTEA REFORMA PARA GARANTIZAR PARIDAD EN LA GOBERNATURA DEL ESTADO

• Los partidos políticos deberán postular a persona de género distinto a quien ocupe la titularidad del Poder Ejecutivo
• Prevé establecer una acción afirmativa permanente a favor de las mujeres, para resarcir la deuda histórica en ese contexto

Mexicali, Baja California .- Con el propósito de garantizar el principio de paridad en la gobernatura, la diputada Monserrat Rodríguez Lorenzo, propone que los partidos políticos postulen al cargo de Gobernador o Gobernadora, a persona de género distinto a quien ocupe la titularidad del Poder Ejecutivo; medida que por igual debe observarse en las candidaturas independientes.

La inicialista también prevé establecer una acción afirmativa permanente a favor de las mujeres, con el fin de impulsar mayor participación y maximizar el acceso al cargo de Gobernadora, la cual aplica cuando la persona titular del Poder Ejecutivo sea del género femenino, los partidos políticos podrán postular a persona del mismo género.

“Con esta reforma busco revertir los obstáculos y barreras que han impedido el ejercicio pleno de los derechos políticos electorales de las mujeres, pues en Baja California solo una mujer ha logrado la titularidad del Poder Ejecutivo, me refiero a la C. Marina del Pilar Ávila Olmeda”, dijo la legisladora.
También se pretende precisar que la persona que se designe para suplir al titular del Poder Ejecutivo, como Gobernador interino, provisional o sustituto, deberá ser del mismo género de la persona que dejó el cargo; con la intención de garantizar que cuando una mujer sea gobernadora y de suscitarse alguna eventualidad que le impida continuar en el encargo, quien la sustituya deberá ser del mismo género, en atención al principio de paridad.

Monserrat Rodríguez agregó que la reformar sugerida también incorpora el lenguaje inclusivo en cuanto al género, para hacer referencia a “Gobernador” o “Gobernadora”, con el único objetivo de dotar al texto legal de lenguaje incluyente, en sintonía con lo que dicta el artículo 4 de la Constitución Federal.

“Es tiempo que en el Estado, acorde con el mandato de impulsar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, en un plano de igualdad de género ante los varones, instituya en su norma suprema el principio de paridad en la gobernatura, para garantizar que más mujeres sean Gobernadoras de la entidad”,
Por lo todo lo anterior, la pretensión es reformar los artículos 44 y 46 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California.

EXHORTAN A ORGANISMOS OPERADORES DEL AGUA A EXENTAR DEL PAGO A PERSONAS VULNERABLES

  • Favorecer a las personas en situación de pobreza, que sean el sostén del hogar y tengan hijas o hijos menores de edad.
  • Que se considere en la iniciativa de la Ley de Ingresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2024

Mexicali, Baja California.- Congreso del estado emite atento exhorto a diversas autoridades estatales y municipales, así como organismos operadores del agua, para que se considere que en la iniciativa de la Ley de Ingresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2024, se exente del pago de derechos por servicio de consumo de agua a las personas en situación de pobreza, que sean el sostén del hogar con por lo menos una hija o hijo que sea menor de edad.

La propuesta de la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, es una medida que se aplicará para garantizar el acceso a los servicios públicos de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad contribuyendo a la igualdad de oportunidades y a la inclusión social. Pues es el Estado el que prevé y garantiza el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

“Cabe destacar que, desde el año 2021, a través de las diversas intervenciones en las comparecencias de las Comisiones Estatales de Servicios Públicos sobre sus tarifas de cobro de derechos de agua, he observado y hecho ver, la necesidad de la aplicación de criterios en favor de las personas que menos tienen”, indicó.

Es imprescindible mencionar que la perspectiva de género, es una herramienta y pieza medular en todo el ciclo presupuestal, más aún cuando el Estado se encuentra en declaratoria de Alerta de violencia de género (AVGM/02/2020) contra las mujeres (AVGM), desde el 25 de junio de 2021.

La legisladora inicialista resaltó que en Baja California 3 de cada 10 mujeres son persona de referencia, lo que significa que son consideradas como jefas de la vivienda y al mismo tiempo, tienen el papel de cuidadoras de personas con discapacidad.

“Es por medio del presente exhorto, que de nueva cuenta se busca concientizar a la Secretaría de Hacienda de Baja California, la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua y a las Comisiones Estatales de Servicios Públicos del Agua de los municipios de Mexicali, Tijuana, Tecate y Ensenada, que los estímulos fiscales que pueden ser un alivio para mejorar la condición de vida de quienes menos tienen”.

LEYENDA “2024, AÑO DE LOS PUEBLOS YUMANOS” SE INSCRIBIRÁ EN LA PAPELERIA OFICIAL DEL PODER LEGISLATIVO

  • Es nuestro deber lograr que se escuchen sus voces, se respeten sus derechos y se mejore su bienestar: Diputada Montse Murillo.
  • Se invitará a titulares del Poder Ejecutivo, Judicial y Órganos Constitucionalmente Autónomos, y Ayuntamientos, a incluir la leyenda en su documentación oficial

Mexicali, Baja Califrnia.- Los pueblos indígenas son reflejo de la herencia y el legado de diferentes culturas, que poseen su propia forma de convivencia y de trabajo; son acceso a las lenguas originarias, danza, música, fiestas, tradiciones y a una gran riqueza ancestral.

Es por ello que la diputada de Morena Dunnia Montserrat Murillo López, presentó ante el Pleno, un punto de acuerdo, con el objetivo de que se declare el año “2024, Año de los Pueblos Yumanos”, y que se instruya a que toda la papelería oficial del Poder Legislativo de Baja California cuente con la leyenda.

Y en un tercer punto, solicita que se realice una atenta invitación a los titulares del Poder Ejecutivo, Judicial y Órganos Constitucionalmente Autónomos del Estado, así como a los Ayuntamientos, para que, en estricto apego al principio de distribución de competencias, se adhieran al presente acuerdo y conforme a sus disposiciones incluir si es posible en su documentación oficial, la leyenda.

Al motivar su proposición, mencionó: “es nuestro deber lograr que se escuchen sus voces, se respeten sus derechos y se mejore su bienestar”. Expuso que, en la actualidad, los yumanos son sedentarios y radican en quince asentamientos ubicados en los municipios de Ensenada, Tecate, Rosarito y Mexicali.

En el norte de Baja California residen seis grupos indígenas: Cucapá: Kiliwa: Pai Pai: Kumiai: Ku’ahles: Cochimíes:
Los pueblos y comunidades indígenas poseen grandes y antiguos patrimonios culturales, así mismo se considera que hay una profunda interdependencia entre sus sistemas sociales, económicos ambientales y espirituales.

Sus conocimientos tradicionales y su comprensión del manejo de los ecosistemas son contribuciones valiosas para el acervo mundial. A pesar de ello, los pueblos indígenas figuran al mismo tiempo entre los grupos más vulnerables, marginados y desfavorecidos del mundo.

Puntualizó que el año pasado, se llevó a cabo una Consulta a los pueblos y comunidades indígenas del estado, con el objetivo de reformar la Ley de Educación de nuestro Estado, “y en estas consultas nos dimos cuenta de todo lo que sufre este sector de la población”.

Protegidos por la Constitución
Los pueblos y comunidades indígenas, se encuentran protegidos por el artículo 2 de nuestra Carta Magna, que a la letra dice en su primer párrafo: “La Nación tiene una composición pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.”

De Igual manera, la Constitución de Baja California reconoce, garantiza y protege derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes.

APRUEBAN REFORMA A LEY DE SALUD DEL DIP. ROMÁN COTA RELATIVA AL SUICIDIO

  • Deberán realizarse programas para la prevención del suicidio a causa de trastornos mentales y del comportamiento, preferentemente en niñas, niños y adolescentes

Mexicali, Baja California.- El suicidio es un grave problema de salud pública en el mundo, se ha colocado como la segunda causa más frecuente de muerte entre los jóvenes y la cuarta en adultos, sin embargo, esta conducta se puede manifestar a cualquier edad.

Esto fue señalado por el diputado de Morena Román Cota. en la exposición de motivos de su iniciativa de reforma a la Ley de Salud del Estado, contenida en el Dictamen No. 15 de la Comisión de Salud.

Fue aprobada por el Pleno, por dieciocho votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, con un resolutivo único, en donde se establece la realización de programas para la prevención del suicidio a causa de trastornos mentales y del comportamiento, preferentemente en niñas, niños y adolescentes.

Dicha iniciativa la presentó el legislador en fecha 8 de mayo de 2023, y entre las razones que detalló y que motivan el cambio legislativo, entre otras, son: que el suicidio es un problema de salud pública mundial y por ende de México, y para combatirlo en Baja California, se pretende dotar de atribuciones a la Secretaría de Salud y al Instituto de Psiquiatría, para la prevención y las consecuencias del mismo.

A este respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo señala como un problema multifactorial, que resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales.

No obstante, apunta que la prevención y el tratamiento adecuado de la depresión, el abuso de alcohol y otras sustancias, así como de quienes han intentado suicidarse, permite la reducción de las tasas de incidencia.

Conforme al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aporta información relevante sobre todo en relación a la tasa de suicidio hacia 2021, en el cual determina, que las entidades que presentan mayores tasas de suicidio en personas de 15 a 29 años de edad, son Chihuahua, Yucatán y Campeche, siendo Baja California una de las más bajas.

Puntualizó que, estos temas se vuelven sumamente relevantes a la razón de la reciente reforma al Sistema de Salud para el abordaje de salud mental, ya que tuvo bases nuevas, sobre todo en relación con el entramado institucional, y destaca la fusión de las instancias de atención de salud mental y de adicciones, partiendo del diagnóstico establecido en el “Programa Nacional para la Prevención del Suicidio 2022-2024”.

REFORMAN LEY PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE ANTECEDENTES DE SALUD FÍSICA O MENTAL

  • Queda prohibido negar la prestación de servicios financieros a personas por motivos de enfermedad.
  • Diputada Monserrat Rodríguez, la inicialista

Mexicali, Baja California.- Las y los diputados aprobaron por mayoría la reforma a la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación, presentada por la legisladora Monserrat Rodríguez Lorenzo, a fin de prohibir que se nieguen la prestación de servicios financieros a personas por motivos de antecedentes de salud; difundir sin consentimiento los antecedentes de salud de una persona y estigmatizar y negar derechos a personas por antecedentes epidemiológicos.

La inicialista hizo referencia a que la Ley Federal en materia, observa la salud física y mental como motivos por los cuales no se puede impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.

Este principio de no discriminación rige no sólo a las autoridades sino también a particulares, de tal manera que estos últimos tienen el deber de abstenerse de cualquier actuación en contra de la Constitución, indicó.

En congruencia con lo expuesto la diputada propuso reformar los artículos 6 y 19, a fin de combatir la discriminación por motivos de antecedentes de salud.

Subrayó que la reforma también consiste en añadir al concepto de discriminación las condiciones de salud física o mental, a fin de precisar que toda distinción, exclusión o restricción en contra de las personas por alguna afección médica de cualquier índole, será considerada discriminación, y por tanto prohibida en términos de la ley.

Adicional a lo anterior dijo que se debe tomar en cuenta que con motivo de la pandemia derivada del SARS-COV2, se ha hecho patente diversas afectaciones a la población en general que ha originado actos discriminatorios a quien ha enfermado y a quienes han atendido tal padecimiento.

Las afectaciones que dejó la pandemia son visibles en distintos ámbitos, desde el punto psicológico hasta el social, el miedo y la ansiedad por el coronavirus son reales, sin embargo, esto no es una excusa para estigmatizar a grupos completos de personas y cometer actos discriminatorios en su contra.

“No puede existir discriminación alguna por razones étnicas o de nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal, social o de salud física o mental, etc., que atente contra la dignidad, cuyo valor superior reconoce la Constitución Federal, junto con otros instrumentos internacionales en materia de derechos humanos”, dijo la promotora de la reforma.