Skip to main content

Etiqueta: Política

LLEVA A CABO CONGRESO CONSULTA PÚBLICA EN MATERIA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ENSENADA

  • Encabeza los trabajos la diputada Dunnia Montserrat Murillo López

Ensenada Baja California.- Con la presencia de la diputada Dunnia Montserrat Murillo López, el Congreso del Estado llevó a cabo este lunes las Mesas de Consulta Pública para personas con discapacidad en el municipio de Ensenada.

La legisladora presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Poder Legislativo de la Entidad, explicó a los presentes que estos trabajos se suman favorablemente con el objetivo de enriquecer la Reforma de la Ley de Educación de Baja California.

PROPONE DIPUTADA ALEJANDRINA CORRAL CONSOLIDAR Y GARANTIZAR EL DERECHO DE PETICIÓN

  • Para incorporarlo como un instrumento que los ciudadanos puedan utilizar y que brinde un mejor acceso a la información de las entidades públicas.

Mexicali, Baja California.- Con el objetivo consolidar y garantizar el derecho de petición, la diputada Santa Alejandrina Corral Quintero, presentó una iniciativa que adiciona diversas disposiciones normativas a la Ley de Participación Ciudadana del Estado, para incorporarlo como un instrumento que los ciudadanos puedan utilizar y que brinde un mejor acceso a la información de las entidades públicas.

En el documento, la legisladora panista explica que, con esta propuesta, se procura un gobierno más transparente y que se vea obligado a rendir cuentas a sus gobernados, ya que el Derecho de Petición es concedido por la Constitución del Estado en su artículo 22, a todas las personas para hacer peticiones de manera respetuosa y pacífica, teniendo la autoridad la obligación de contestar en breve término.

El ejercicio de ese derecho tiene por objeto que cualquier asunto siendo lícito esté comprendido en el ámbito de las atribuciones, obligaciones o competencias de las dependencias o entidades de la administración pública estatal o municipal, con independencia de que la petición incida exclusivamente sobre intereses particulares del peticionario o de un grupo de personas y sin afectar lo dispuesto en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Por lo anterior, la iniciativa de reforma propone adicionar la fracción VI al artículo 2; los artículos 73 bis 8, 73 bis 9, 73 bis 10, 73 bis 11, 73 bis 12, 73 bis 13, 73 bis 14, 73 bis 15, 73 bis 16, 73 bis 17 y 73 bis 18, todos de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Baja California.

Todo sujeto de derecho ya sea de manera individual o colectiva, por sí o por medio de su representante, está legitimado para ejercer por escrito, en forma pacífica y respetuosa, y con las salvedades establecidas en esta misma ley, el derecho de petición ante cualquier autoridad u órgano del poder público del Estado y de los municipios.

En materia política, y en el ámbito territorial de la esfera competencial de la autoridad estatal y municipal, el ejercicio del derecho de petición estará reservado únicamente a los ciudadanos mexicanos, además en todo momento los peticionarios podrán exigir que se respete la confidencialidad de sus datos, proporcionados en la solicitud.

PROPONE DIP. ROMÁN COTA QUE SE BRINDE ATENCIÓN PSICOLÓGICA A MUJERES EN CONDICIÓN DE EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

  • Presenta una adición a la Ley de Salud Pública de Baja California.
  • “El cuidado emocional y psicológico de una mujer embarazada, es importante para su salud y la del futuro bebé, como atender su estado físico”: RCM

Mexicali, Baja California.- Con el objeto de brindar atención psicológica a mujeres en condición de embarazo, parto y puerperio, el Diputado Román Cota Muñoz, presentó una Iniciativa que adhiere la fracción VIII al artículo 22 de la Ley de Salud Pública de Baja California.

Indicó el Legislador del Partido Revolucionario Institucional que, el cuidado emocional y psicológico de una mujer embarazada es tan importante para su salud y la del futuro bebé, como atender su estado físico, lo cual implica ayudar a una mujer que sufra o no alteraciones, y quiera afrontar una adecuada transición hacia la maternidad.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Baja California reporta más de un 20 por ciento de depresión posparto. Y ante este panorama, es de suma importancia la implementación de instrumentos correctos para el tamizaje de la depresión postnatal.

Esto, a fin de que las señales de alerta y factores de riesgo sean identificadas más fácilmente por el personal médico para brindar un tratamiento adecuado o de requerirse, canalizar a las mujeres con este padecimiento a un especialista, agregó.

Por ello -dijo- deben ponerse en marcha políticas públicas para la prevención y atención efectiva, dirigidas principalmente a la población desprotegida y de bajos recursos, ya que, de acuerdo con la evidencia, las probabilidades de que una mujer padezca depresión postnatal disminuyen 55 por ciento, si se emplean las medidas apropiadas como la psicología perinatal de acuerdo con el estudio anteriormente mencionado.

Hizo hincapié en que la presente iniciativa cumple a su vez con un proceso de homogenización a la Ley General de Salud, la cual en su artículo 61 fracción I establece la prioridad de brindar protección materno-infantil y promoción de la salud materna, que abarca el periodo completo del embarazo, parto, postparto y puerperio, incluyendo la atención psicológica.

Según expuso al motivar su iniciativa, la salud perinatal es una etapa que engloba desde el embarazo hasta el primer año de postparto, y hay un abanico muy amplio de patologías como son: trastornos depresivos, de ansiedad y psicóticos.

También existe el luto perinatal, que es la pérdida del bebé, un ámbito que últimamente se visualiza mucho más, así mismo hay la vivencia traumática del parto y esto tiene complicaciones, como por ejemplo depresión o dificultad para vincularse con él bebe.

Puntualizó que la psicología perinatal para muchas mujeres embarazadas y futuros padres en general sería de gran beneficio, ya que proporcionaría un lugar donde poder pensar, expresar y compartir sus emociones.

APRUEBAN EN COMISIÓN DE SALUD INICIATIVA QUE PLANTEA DIFERENCIAR LA CIRUGÍA PLÁSTICA DE LA CIRUGÍA ESTÉTICA

Los trabajos son presididos por la Diputada Monserrat Rodríguez
• Este procedimiento se deberá efectuar por profesionales de la salud, precisó

Mexicali, Baja California.-Este día en sesión extraordinaria de la Comisión de Salud que preside la diputada María Monserrat Rodríguez Lorenzo, se aprobó iniciativa con la finalidad de diferenciar la cirugía plástica y reconstructiva, de la cirugía estética previendo para ésta los requisitos a cumplir por los profesionales de la salud.

En el uso de la voz el titular de la Consultoría Legislativa, Francisco Javier Tenorio Andújar expuso que la iniciativa de reforma a los artículos 272 Bis, Bis 1 y Bis 2, de la Ley General de Salud, presentada por la legisladora Monserrat Rodríguez Lorenzo, es procedente de acuerdo al establecido en la Carta Magna y demás normas en la materia.

Explicó que la reforma consiste en distinguir o diferenciar claramente en la Ley la cirugía plástica y reconstructiva, de la cirugía estética, en donde cirujanos plásticos y cirujanos estéticos que cuenten con grado de especialidad o de maestría, respectivamente, puedan ejercer su profesión para la cual se prepararon y terminar así la incertidumbre legal y la polémica entre los distintos gremios.

La propuesta pretende que las autoridades sanitarias nacionales, determinen una diferenciación entre ambas ramas de la medicina ya que ambas, tienen técnicas de intervención muy distintas, dijo la diputada Rodríguez Lorenzo.

Rodríguez Lorenzo refirió que la iniciativa propone definir la cirugía estética como el procedimiento quirúrgico que se realiza para cambiar o corregir el contorno o forma de diferentes zonas o regiones de la cara y del cuerpo, con el propósito de modificar la apariencia física de las personas con fines estéticos.

Por ser una iniciativa de índole federal, de ser aprobada por el Pleno de la Legislatura, se deberá remitir al Congreso de la Unión, quien es el competente para reformar la Ley General de Salud.

Durante la sesión de trabajo estuvieron presentes los diputados María Monserrat Rodríguez Lorenzo, presidenta, Sergio Moctezuma Martínez López, quien fungió como secretario Alejandrina Corral Quintero, Evelyn Sánchez Sánchez, Julia Andrea González Quiroz, Dunnia Montserrat Murillo López, vocales, además de la diputada Rocío Adame Muñoz, presidenta de la Junta de Coordinación Política de la XXIV Legislatura.

INSTALAN ASAMBLEA INFORMATIVA DE CONSULTA A PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS EN ROSARITO

  • Se trata de promover la participación de las comunidades originarias y afromexicanas en la toma de decisiones para reforma a Ley de Educación

Mexicali, Baja California, .- La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, que preside la diputada Dunnia Monserrat Murillo López, llevó a cabo el domingo 30 de octubre, la instalación de la Asamblea Informativa sobre los Temas de la Consulta a Pueblos y Comunidades indígenas y Afromexicanas de la entidad, para la Reforma de la Ley de Educación de Baja California, en el municipio de Playas de Rosarito.

Durante la bienvenida a los asistentes, la diputada Rocío Adame Muñoz, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, externó que este encuentro es con el fin de promover la participación de las comunidades originarias y afromexicanas en la toma de decisiones, además de que todas las contribuciones, serán tomadas en cuenta, ya que permitirán enriquecer la Ley de Educación estatal para que sea eficiente y acorde a sus necesidades.

Por su parte la diputada Dunnia Monserrat Murillo, también explicó que la reforma es la forma en la que recibirán la educación en Baja California, tomando en cuenta la palabra de la gente de las comunidades indígenas, por lo que su participación es de vital importancia para que puedan expresar qué tipo de escuela necesitan, cómo quieren recibir esta educación, qué costumbres deben enseñarse y en qué lengua, además de la materna, quieren que se les enseñe, además de la capacitación que deben recibir los maestros indígenas.

De igual forma, la Lic. Olga Viridiana Maciel, presidenta de la Comisión Indígena del INE, expresó que “uno de los retos de esta consulta es la más representativa ya que los derechos humanos deben ser progresivos, por lo que es muy importante que se aprovechen estos espacios de participación en cada etapa”. Así mismo, el Lic. Luis Alberto Hernández Morales, presidente del Instituto Estatal Electoral de Baja California, indicó que en base a la experiencia de una consulta realizada por el IEE BC, “se trata de abrir la posibilidad para que las personas de las comunidades indígenas sean parte de las actividades de participación ciudadana, en las que se tiene una incidencia muy directa, por lo que nos congratula estar aquí en esta asamblea informativa”.

Al evento asistieron también, líderes, representantes e integrantes de las comunidades indígenas Purépechas de Playas de Rosarito.

APRUEBAN DICTAMEN Y ACUERDOS DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS Y BIENESTAR SOCIAL

  • Se aprobó por unanimidad de los presentes el dictamen 1 y 4 acuerdos en materia de derechos humanos y comunidades indígenas

Mexicali, Baja California.- En Sesión Ordinaria, el Pleno del Congreso del Estado de Baja California, aprobó por unanimidad de los presentes, el dictamen número 1 y 4 acuerdos presentados por la Comisión de Asuntos Indígenas y Bienestar Social, que preside la diputada Evelyn Sánchez Sánchez, correspondiente a la iniciativa por la que se reforman diversos artículos de la de Ley de Asistencia Social para el Estado de Baja California.

Como antecedente, se informó que en fecha 17 de junio de 2022, el diputado Julio César Vázquez Castillo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, presentó iniciativa de reforma para armonizar denominaciones de distintas Secretarías de Estado con la efectuada en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Baja California, como son, las Secretarías de Salud, de Bienestar, de Educación, de Hacienda, la Fiscalía General del Estado de Baja California, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, así como la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California.

Por otro lado, los cuatro acuerdos aprobados por unanimidad de los presentes, son: primer Acuerdo, correspondiente al oficio que remite la Dra. Arely López Pérez, en su calidad de Directora General de la Cuarta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con la finalidad dar a conocer diversas publicaciones referente a la Política Nacional en Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres, con la firme convicción de cerrar brechas de desigualdades entre mujeres y hombres, por lo que se acuerda informar a las y los diputados de la XXIV Legislatura el contenido.

El segundo Acuerdo, corresponde al exhorto que firma el Diputado Santiago Creel Miranda, en su calidad de vicepresidente de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, mediante el cual exhorta respetuosamente, a los Congresos Locales para que legislen a favor del uso de las lenguas indígenas, considerando, el fomentar la preservación de las mismas en la producción artística y especialmente la literaria.

El tercer Acuerdo, correspondió al exhorto enviado por el H. Congreso del Estado de Puebla, que firman las Diputadas Nora Merino Escamilla y Karla Martínez Gallegos, en su calidad de presidenta y vicepresidenta de la LXI Legislatura del Estado de Puebla, en el cual remiten el Acuerdo aprobado en Sesión Pública Ordinaria, para que se implementen acciones en favor de los artistas y artesanos indígenas en las 32 entidades federativas.

Por último, se presentó el cuarto Acuerdo, respecto al exhorto enviado por el H. Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza, mediante el cual se exhorta al Congreso de la Unión y a los 31 Congresos locales del país, a llevar a cabo el análisis legislativo y, en su caso, la consecuente armonización de sus leyes en materia de derechos de las personas adultas mayores.

BUSCAN CREAR LA LEY DE MOVILIDAD, SEGURIDAD VIAL Y TRANSPORTE PARA BC

  • Se busca garantizar el derecho a la movilidad en el Estado.
  • Propone la creación de la Secretaría de Movilidad y Transporte del Estado de Baja California.

Mexicali, Baja California.- La diputada de Movimiento Ciudadano, Daylín García Ruvalcaba, presentó una iniciativa con la finalidad de crear la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte para el Estado de Baja California. Lo anterior en respuesta a los trabajos realizados a través del mecanismo de Parlamento Abierto, impulsado por la legisladora, los cuales se llevaron a cabo los días 23 y 24 de agosto de 2022.

Esta propuesta de ley, tiene por objeto el garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad; principios afines a lo previsto en la nueva Ley General de Movilidad.

García Ruvalcaba, señaló en su exposición de motivos, “en un hecho inédito en la historia de nuestro Estado, se realizó un parlamento abierto de manera institucional, en donde ciudadanos interesados, representantes de diversos grupos de la sociedad civil, de cámaras y organismos empresariales, de instituciones gubernamentales estatales y municipales, se dieron cita en estos foros y forjaron una convergencia de ideas sin precedentes, en donde todas las voces fueron escuchadas”.

Los trabajos fueron coordinados por las Comisiones Unidades de Desarrollo Metropolitano, Conurbación e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que preside el diputado Ramón Vázquez Valadez y de Desarrollo Económico y Comercio Binacional que preside la propia legisladora García Ruvalcaba, de la XXIV Legislatura del Estado de Baja California.

Entre las diversas ideas recabadas en las mesas de trabajo, se contempló la creación digital de licencias y permisos de conducir, se destacó el énfasis sobre las políticas públicas con perspectivas de género, para establecer garantías mínimas a las mujeres para su protección en la movilidad y seguridad vial.

De igual forma la iniciativa prevé la implementación de manera transversal de perspectiva de inclusión social, incluyendo estrategias y acciones para las personas con discapacidad, especialmente en el servicio público de transporte y en infraestructura vial.

Entre otras garantías se encuentran su conjugación con las políticas públicas en materia de seguridad pública, como implementación de herramientas de videovigilancia; el botón de pánico, la geolocalización, accesibilidad y digitalización de los servicios de transporte, la debida identificación de vehículos y choferes, así como protocolos de protección y denuncia.

También se destaca en esta propuesta, el planteamiento para que la Administración Pública Estatal, instaure una dependencia centralizada cuya competencia se enfoque particularmente en la Política de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte, creándose la Secretaría de Movilidad y Transporte del Estado de Baja California, y que, mediante acuerdo de sectorización, sea ésta la que coordine al Instituto de Movilidad Sustentable del Estado.

DIPUTADO ADRIÁN GONZÁLEZ PRESENTA INICIATIVA PARA PROMOVER EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DEL AGUA

  • La Entidad vive una sequía prolongada y el gobierno está tomando planes hídricos a corto, mediano y largo plazo
  • Presenta Iniciativa de reforma a un artículo de la Constitución de Baja California

Mexicali, Baja California .- Con el objeto de fomentar y promover el uso racional y eficiente del agua en el Estado, el Diputado César Adrián González García, presentó una Iniciativa de reforma a un artículo de la Constitución de Baja California.

Señaló en su exposición de motivos que, en nuestra Entidad estamos viviendo una sequía prolongada y el gobierno está tomando planes hídricos a corto, mediano y largo plazo, “pero como sociedad debemos promover el buen uso del agua y las autoridades deben vigilar su uso racional y eficiente”.

  • La Entidad vive una sequía prolongada y el gobierno está tomando planes hídricos a corto, mediano y largo plazo
  • Presenta Iniciativa de reforma a un artículo de la Constitución de Baja California

Mexicali, Baja California .- Con el objeto de fomentar y promover el uso racional y eficiente del agua en el Estado, el Diputado César Adrián González García, presentó una Iniciativa de reforma a un artículo de la Constitución de Baja California.

Señaló en su exposición de motivos que, en nuestra Entidad estamos viviendo una sequía prolongada y el gobierno está tomando planes hídricos a corto, mediano y largo plazo, “pero como sociedad debemos promover el buen uso del agua y las autoridades deben vigilar su uso racional y eficiente”.

Por ello, consideró que se debe legislar desde nuestra Constitución Local para que se promueva y fomente el uso racional y eficiente del vital líquido para el consumo humano, en estos tiempos de sequía en Baja California.

Subrayó que el día 12 de julio del presente año, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicaron un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación en el que se declara el inicio de emergencia por sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el 2022 en México.

De acuerdo con el documento, la Conagua podrá tomar las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento de uso doméstico y público urbano en situaciones de emergencia, escasez extrema o sobreexplotación.

La publicación del acuerdo se da luego del último reporte de monitor de sequía publicado el 4 de julio, en el cual se detalla que hay sequía excepcional en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Baja California y Baja California Sur.

Así mismo, mencionó que según un reporte del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), 15 de los 32 estados de la república padecen un nivel de estrés hídrico “extremadamente alto”, lo que significa que la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible.

Luego expuso que casi 7 de cada 10 municipios, 571 Ayuntamientos en todo el país, no cuentan con todo el líquido que necesitan.

La región más afectada por la sequía es la franja norte del país. Todos los municipios de los Estados fronterizos de Baja California y Sonora, están afectados por la falta de agua, resaltó.

Puntualizó que las ciudades bajacalifornianas de Mexicali y Ensenada, por ejemplo, enfrentan condiciones de sequía extrema, mismo caso de urbes sonorenses como Hermosillo, Guaymas,Nogales y San Luis Río Colorado, entre otras Entidades.

EMITE DIPUTADA MONSERRAT RODRÍGUEZ POSICIONAMIENTO RELATIVO AL DÍA DEL MÉDICO

  • Reconoce el esfuerzo y la dedicación de la comunidad médica bajacaliforniana

Mexicali, Baja California.- La diputada María Monserrat Rodríguez Lorenzo del grupo parlamentario del PES, presentó ante el Pleno de esta Soberanía un posicionamiento relativo al Día del Médico.

La legisladora expuso que desde 1937, cada 23 de octubre en México se celebra el Día del Médico, el cual tiene como objetivo reconocer la importante labor que representa la práctica médica en la mejora de la calidad de vida de todos nosotros.

Explicó que se la conmemoración se decretó en la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República, en honor al Doctor Valentín Gómez Farías, quien fue médico, diputado y político, mismo que inauguró el Establecimiento de Ciencias Médicas en la Ciudad de México en 1833.

Dijo que un médico general es el profesional de la medicina que cuenta con los conocimientos y las destrezas necesarias para diagnosticar y resolver con tratamiento médico y con procedimientos sencillos la mayoría de los padecimientos que el ser humano sufre en su vida.

Dentro del Sistema Sanitario del país, los médicos tienen un papel destacado en la capacidad y respuesta de las instituciones públicas de salud.

De acuerdo con los últimos datos oficiales de INEGI, México cuenta con 305 mil 418 médicos, de las cuales 54 por ciento son hombres y 46 por ciento son mujeres, subrayó.

“Diputadas y diputados, el objetivo de mi posicionamiento es emitir un reconocimiento por el esfuerzo y dedicación que diariamente realiza la comunidad médica bajacaliforniana en el ejercicio de su labor”, recalcó.

Las y los médicos son los encargados de la conservación de la salud, de la curación de las enfermedades y de evitar las muertes prematuras.

Por ello, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, en el ámbito de sus competencias, se deben comprometer a mejorar las condiciones laborales de quienes trabajan en el sector salud del estado, como es un salario digno y estabilidad en el empleo, aseveró.

Además de garantizar en los hospitales y clínicas, su seguridad e insumos adecuados para el ejercicio de sus funciones. Así como mejorar el marco normativo estatal en materia de salud.

Menciono, que la labor del médico se aplaude y se reconoce e invito a todos los médicos y estudiantes de medicina, a promover el profesionalismo y destacarse por su calidad humana en la atención de sus pacientes.

RECHAZAN EN EL PLENO 4 CUENTAS PÚBLICAS

  • No fueron aprobadas las cuentas públicas de COTUCO, ISESALUD, INDE y CESPT, correspondientes al ejercicio fiscal 2020

Mexicali, Baja California.- En Sesión Ordinaria, los integrantes de la Comisión de Fiscalización del Gasto Público, presentaron ante el Pleno para su votación, los dictámenes relacionados a los informes de las cuentas públicas de diez Entidades Fiscalizadas, correspondientes al ejercicio fiscal 2020.

Los dictámenes fueron votados a favor, por mayoría del Pleno del Congreso, en los mismos términos resueltos por los integrantes de la Comisión de Fiscalización del Gasto Público, que preside la diputada Alejandra Ang Hernández, mismos que corresponden al periodo del 1 de enero del 2020 al 31 de diciembre del 2020, de los cuales 6 dictámenes fueron aprobados en sentido viable y 4 bajo dictamen de no aprobatorio.

Las entidades a las que se les aprobó la cuenta pública corresponden al Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Baja California (SESEA), la Universidad Politécnica de Baja California, el Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Baja California (FOFAEBC), el Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEE), del Fideicomiso para la Promoción Turística del Estado de Baja California y el Instituto Municipal de Planeación para el Municipio de Playas de Rosarito (IMPLAN).

Asimismo, se avalaron los dictámenes a los que se les negó la aprobación de las cuentas públicas, corresponden a al Comité de Turismo y Convenciones de Mexicali (COTUCO), el Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California (ISESALUD), Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California (INDE) y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate.

Con lo anterior el Congreso del Estado cumple con su obligación de realizar la evaluación de los resultados de la gestión de los entes de la administración pública, en cada ejercicio fiscal.