Skip to main content

NECESARIO PRESTAR ATENCIÓN A SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA: IMSS

  • Problemas de sueño, dolor muscular persistente y de articulaciones.
  • Se recomienda no realizar ejercicio y mantener reposo al menos 2 semanas.
  • Importante hacer cambios de hábitos y terapia de masajes.

Foto Comunicado 229Baja California.- A pesar de tratarse de un problema físico, también tiene componentes psicológicos, ya que quienes presentan fatiga crónica, eventualmente sufren  síntomas como dolor de cabeza, de articulaciones o la  pérdida de interés en sus actividades favoritas.

Así lo precisó el doctor Manuel Humberto Vargas Contreras coordinador del Hospital General de Zona (HGZ) IV número 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, quien explicó que este síndrome se manifiesta con cansancio intenso y continuo que no se alivia con el descanso y no tiene relación alguna con otras enfermedades.

Señaló que las señales características de la enfermedad duran al menos 6 meses e incluyen incremento inexplicable de cansancio tras actividades cotidianas, problemas de sueño, memoria, concentración, dolor muscular persistente, dolor en las articulaciones (sin enrojecimiento ni hinchazón), dolor de cabeza,  sensibilidad  en los ganglios linfáticos del cuello o axilas y dolor de garganta.

Explicó que la causa exacta se desconoce pero puede deberse al virus de Epstein-Barr,  que es una inflamación en el sistema nervioso ocasionado por infinidad de factores como edad, estrés, genéticos o factores ambientales, ocurriendo con mayor frecuencia entre las edades de 40 a 60 años.

Agregó que todos los humanos son susceptibles de sufrirla, aunque es más común en mujeres que hombres, afecta en ocasiones a algunos adolescentes -suelen mejorar más rápidamente que los pacientes mayores- y  muy poco frecuente en los niños.

Dijo que en la actualidad el objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, ya que muchas personas experimentan depresión y otros problemas psicológicos por lo que el tratamiento abarca una combinación de lo siguiente: terapia cognitiva-conductual, una alimentación saludable, técnicas de manejo del sueño, medicamentos para reducir el dolor, molestias, fiebre, ansiedad y terapia para la depresión.

Por último,  añadió que a los pacientes con esta enfermedad se les estimula a mantener una vida social activa, evitando realizar ejercicio en los días cuando se siente cansado así como balancear el tiempo entre actividad, reposo y el sueño, agregó que los ejercicios de respiración profunda, terapia con masajes, meditación y técnicas de relajación muscular son técnicas de relajación y reducción del estrés que ayudan a manejar el dolor crónico y la fatiga.