Skip to main content

Autor: Berenice Barreto

TECATE: CAPACITAN A ESTUDIANTES EN MARCO REGULATORIO PARA ABRIR UN ESTABLECIMIENTO

  • Indispensable que conozcan el marco regulatorio en caso abrir un establecimiento

Tecate, Baja California.- Debido a que gran parte de las y los estudiantes que cursan la carrera técnica de gastronomía en el Colegio de Educación Profesional de Baja California (CONALEP BC) en Tecate, pretenden abrir un establecimiento de preparación y venta de alimentos, la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios de Baja California (COEPRIS BC), explicó el marco regulatorio que deben de cumplir.

El titular de la COEPRIS BC, Erwin Areizaga Uribe, señaló que durante la capacitación se informó sobre las anomalías que pueden ocurrir en cualquier cocina, las cuales pueden contraer sanciones por parte de esta dependencia en caso de su incumplimiento, como puede ser la suspensión del establecimiento de forma temporal y multas económicas.

En caso de no contar con un contrato de una empresa fumigadora y no llevar la bitácora del registro de los rociados de insecticida, pueden contraer estas multas, por ello, siempre se debe tener en el establecimiento ante cualquier verificación.

El titular de la dependencia agradeció la apertura del director del Plantel, Francisco Ernesto Romero León, y la presidenta de CANIRAC de este municipio, Gladys Montiel, para otorgar estas capacitaciones de forma coordinada, lo cual beneficia al sector gastronómico.

Un gran número de estudiantes ya han participado en distintos restaurantes realizando prácticas profesionales, por lo cual se contó con muchas preguntas sobre el adecuado manejo de los recipientes para los alimentos y bebidas, entre otros, para guardarlos en el refrigerador o al momento de estar cocinando.

Una de las preguntas fue sobre el tema de las contaminaciones cruzadas, las cuales se pueden ocasionar cuando se utiliza el mismo cuchillo para cortar frutas y verduras para una ensalada, pero también para picar el pollo o pescado, ocasionando que se contaminen.

Todos estos accidentes pueden ocasionar denuncias por parte de la población, las cuales serán atendidas puntualmente por la COEPRIS BC para evitar riesgos sanitarios, haciendo cumplir la normatividad en esta materia.

MARCA PRECEDENTE EL LEGADO FINANCIERO DE LOS MORENO EN AMBOS LADOS DE LA FRONTERA

  • La visión innovadora de los Moreno revoluciona la inversión en Baja California y proyecta a Cerity Partners a altos niveles

Mexicali, Baja California.- El secretario de Hacienda del Gobierno de Baja California, dirigido por la gobernadora Marina del Pilar, Marco Moreno Mexía, ha trascendido en el ámbito de la inversión en infraestructura, transformando el paisaje económico de Baja California, el cual durante la última década, la inversión estatal se mantuvo en un promedio anual de 300 millones, pero en los últimos dos años bajo la dirección de Moreno Mexía, se logró una inversión de ocho mil millones, alcanzando un promedio anual de cuatro mil millones.

Este hito fue acompañado por el primer superávit en casi una década y un notable aumento en la calificación crediticia del estado ante las agencias financieras.

La gestión de Moreno Mexía también ha sido notable por asegurar swaps de TIIE, fijándose al 7 por ciento en un contexto donde el índice ronda el 11.5 por ciento. Además, el servicio de deuda ha descendido al 2 por ciento de los ingresos totales, una mejora significativa en comparación con el 10 por ciento del pasado, marcando un hito en la administración fiscal regional.

Simultáneamente, Marco Moreno García, hijo del Secretario de Hacienda de Baja California, desempeña un papel clave como socio operador de BWA, la filial latinoamericana de Cerity Partners. Esta alianza, establecida en 2017, ha experimentado un crecimiento exponencial. En 2017, Cerity Partners gestionaba cerca de 14 mil millones de dólares, y en pocos años, esa cifra ha ascendido a los 73 mil millones de dólares, una cantidad comparable al PIB total de varios estados mexicanos.

Moreno Mexía, con su enfoque innovador y exitoso, está dejando una huella imborrable en el mundo financiero, tanto en la región de Baja California como en la prominente Park Avenue en Nueva York.

RINDE DIPUTADA CLAUDIA AGATÓN SEGUNDO INFORME DE TRABAJO LEGISLATIVO Y DE GESTIÓN

  • Cumple con su encomienda de llevar la voz del pueblo a la Tribuna del Congreso de Baja California.
  • Entre sus iniciativas destaca las realizadas en materia educativa, bienestar animal, seguridad pública, contra violencia de género, protección a niñas, niños y adolescentes, y derechos de adultos mayores

Ensenada, Baja California.- Ante una nutrida asistencia, la diputada Claudia Josefina Agatón Muñiz, presentó su 2do informe de trabajo legislativo realizado durante este año, para cumplir con su encomienda de llevar la voz del pueblo a la máxima tribuna del Congreso de Baja California, legislando con visión humana y real.

“Este informe representa no solo 365 días, sino también la unión de corazones y almas, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para todas las personas del municipio más bello de Baja California y del mundo, nuestra Ensenada”, enfatizó la legisladora del PT en su mensaje.

Asistieron a este acto, funcionarios de los distintos niveles; el diputado Julio César Vázquez, quien acudió en representación del Congreso del Estado; del magistrado presidente del Poder Judicial, Alejandro Isaac Fragoso; el diputado federal del PT Armando Reyes; el subsecretario de Turismo, José de Jesús Quiñonez; el alcalde Armando Ayala Robles; representantes del sector empresarial, de la Federación Policial de Baja California, líderes de colonias, y representantes de asociaciones civiles.

Durante este segundo año de actividades, Claudia Agatón ha impulsado una serie de iniciativas, acuerdos y posicionamientos en materia educativa, bienestar animal, seguridad pública, erradicación de la violencia de género, protección a niñas, niños y adolescentes, y derechos de los adultos mayores, entre otros temas.

Como presidenta de la Comisión de Turismo, consiente del papel fundamental que desempeña este sector para el desarrollo de la economía de la Ciudad y del Estado, ha impulsado de la mano de los integrantes de la cadena de valor turística y de la Secretaría de Turismo de Baja California, políticas públicas responsables, y planes y programas para que el sector siga creciendo en todos sus sentidos, para posicionar al Estado como uno de los principales destinos en México y el mundo.

Bajo la óptica de que el derecho a la familia, lo es todo, impulsó los trabajos legislativos para que el Centro de Convivencia Familiar (Cecofam) de Ensenada sea una realidad que permita que las niñas, niños y adolescentes, puedan ejercer su derecho de convivencia con sus familiares, en casos de juicios, de forma protegida y segura, recibiendo el acompañamiento psicológico necesario, para enaltecer su interés superior.

En su mensaje dirigido a las y los ensenadenses, se refirió al empoderamiento de las mujeres, y en particular a la maestra Marina del Pilar Ávila Olmeda, como una mujer ejemplar de Baja California, puesto que es la primera gobernadora, “y es una mujer de una sola pieza que gobierna con el corazón, porque solo una mujer lo puede hacer”.

“En Baja California -dijo- estamos con el corazón por delante y en Ensenada también late con fuerza. Y si, es el tiempo de las mujeres y con orgullo escuchamos el nombre de Claudia Sheinbaum, quien hoy encabeza los trabajos de la coordinación nacional de la cuarta transformación. Y en ella, todas y todos los mexicanos que creemos en la 4T, depositamos nuestra esperanza para que nuestro país siga creciendo”.

Trabajo legislativo y de gestión social
En coordinación con el registro civil, la legisladora impulsó en Ensenada que se registren inmediatamente todos los nacimientos en hospitales públicos, logrando a la fecha con esta acción, un registro de más de 5 mil bebes en beneficio de la economía familiar, garantizando el derecho humano a la identidad.
Ha legislado por el bienestar de los animales para que sean reconocidos ante la Ley como seres sintientes, y que se incrementen las sanciones para quien los lastime, así como para que sea creado un Registro Único de Animales Domésticos.

En conjunto con la Federación Policial de Baja California, trabajó para garantizar la seguridad social de las y los miembros de las corporaciones policiales en los siete municipios; dando cumplimiento a la Ley de Seguridad Pública que también fue impulsada por la diputada Claudia Agatón en el Congreso del Estado.

En apoyo a los sectores más vulnerables y a través de su Módulo de Atención Ciudadana, se otorgaron más de 2 mil 200 apoyos de uniformes y útiles escolares, becas y computadoras; 300 apoyos para micro, pequeña y mediana empresa; 500 en materia de salud; 200 apoyos deportivos y culturales; 5 mil 500 de alimentación y de primera necesidad y, 1 mil 500 asesorías psicológicas, legales y contables, entre otros.

PRETENDE INGRESAR PLAYAS DE ROSARITO EL PRÓXIMO AÑO 1 MIL 100 MDP

  • La alcaldesa presenta proyecto de Ley de Ingresos para el siguiente ejercicio fiscal ante CHyP que preside diputada Julia González.
  • Su objeto es fortalecer los ingresos propios del municipio para mayor inversión pública y servicios de calidad

Mexicali, Baja California.- La alcaldesa de Playas de Rosarito, Hilda Araceli Brown Figueredo, expuso que pretende ingresar a la hacienda pública, un monto de 1 mil 100 millones de pesos para el siguiente ejercicio fiscal, en su comparecencia ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto presidida por la diputada Julia Andrea González Quiroz.

Esta iniciativa de Ley de Ingresos, tiene por objeto fortalecer los ingresos propios del municipio, para lograr una mayor inversión pública y otorgar servicios de calidad, privilegiando el desarrollo a través de actividades por el Bienestar Social a corto plazo, que impacten en el dinamismo económico de nuestra comunidad en general.

Presenta estimaciones realistas, moderadas y oportunas, con perspectiva de género, contemplando políticas transversales traducidas en componentes y actividades incluyentes, de manera prioritaria hacia las personas indígenas, de la diversidad; niñas, niños y adolescentes, y que coadyuven en la erradicación de la violencia contra la mujer, en función de la Alerta de Género emitida en Baja California.

En materia de impuestos, propone un ajuste de un 1.85 por ciento de incremento, que no impactará en su carga tributaria a los vecinos de las colonias populares, de acuerdo al análisis realizado por la tesorería municipal, con descuentos de pronto pago en los primeros meses del siguiente año.

Después de su presentación, en la fase de cuestionamientos las diputadas y diputados preguntaron a la compareciente sobre la tasa industrial, alumbrado público, beneficio de la recaudación, incentivo en la producción cinematográfica, y cédula de identificación animal, entre otras.

A pregunta expresa de la diputada presidenta de la CHyP, Julia González, respondió el tesorero municipal que analizaron el crecimiento de Rosarito en los últimos años, citando que, cuando la alcaldesa recibió en el año 2019 la pasada administración municipal, el presupuesto de egresos era de 566 mdp. Sin embargo, a casi cinco años, pronostican duplicarlo.

Lo que es un reto producto del trabajo, y de la conducción económica realizada por Araceli Brown; pero sobre todo por transparentar los procesos municipales y conducirse siempre con honestidad, para fortalecer la hacienda municipal y la confianza de los ciudadanos.

Del proyecto de ingresos por 1 mil 100 mdp para el siguiente ejercicio fiscal, 1 de cada 4 pesos no se va a destinar para el gasto corriente, sino para inversión pública productiva, para obra directa en beneficio de los ciudadanos, como la pavimentación, y por eso, el programa en inversión del 2024 se llama inversiones seguras.

Participaron en la sesión ampliada de esta Comisión Legislativa, las diputadas: Alejandrina Corral, Claudia Josefina Agatón, Michel Sánchez, y el diputado Manuel Guerrero Luna.

La presidenta municipal se hizo acompañar por el tesorero Manuel Zermeño Chávez; el encargado de la dirección de Catastro, Ricardo Rodríguez; encargado de despacho de la Recaudación de Rentas, Juan Antonio Alamillo y del regidor presidente de la Comisión de Hacienda, José Félix Ochoa.

IMPULSA DIPUTADA MICHEL SÁNCHEZ “LEY DARYELA” EN CONGRESO DE ESTADO

  • Establece la capacitación obligatoria de todas las personas servidoras públicas, para la prevención y erradicación de todo tipo de violencia hacia las mujeres

Mexicali, Baja California.- En conferencia de prensa la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, llevó a cabo la presentación de la iniciativa para la Ley Daryela, con el objetivo de establecer la capacitación obligatoria para la prevención y erradicación de todo tipo de violencia hacia las mujeres, para todas las personas servidoras públicas o que presten sus servicios profesionales en el Estado de Baja California.

La diputada Michel Sánchez explicó que “es un día histórico para Baja California, la Ley que hoy se está presentando es de gran importancia y está inspirada en una joven abogada que fue víctima de feminicidio a principios de este año, por lo que estamos generando esta lucha por una causa donde todas y todos participamos donde se sumen todas las instituciones. En el congreso ya se han realizado capacitaciones, además este tema se puede transversalizar en todas las comisiones para regularlo o encaminarlo”.

Por parte del Centro de Profesionalización y Desarrollo del Capital Humano, Tonantzin Martínez, informó que se ha implementado un programa de capacitación para la prevención de las violencias, adolescencias, masculinidades alternativas y coordinación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para que incluso se puedan tomar cursos y diplomados en línea a quien desee tomarlos.

La titular del INMUJER BC, Karla Pedrín Rembao, indicó que “el compromiso es la formación y capacitación en perspectiva de género para lograr una inclusión social a través de la coordinación interinstitucional, esta Ley va a servir para tener un mayor alcance con un trabajo colaborativo y no nos hará dependientes de la voluntad política”.

Informó que en este año se han capacitado a más de 700 funcionarios que son multiplicadores hacia el interior de sus entidades, misma que aplicarán de acuerdo con sus funciones, además se trabajará desde los tres poderes de gobierno a través de las unidades de género.

La titular de la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género, Miriam Cano, destacó que a través del programa Ser Incluyente, se aplicará una estrategia para la profesionalización de toda la plantilla estatal en los temas de igualdad y no discriminación, derechos humanos de los grupos vulnerables, libre desarrollo de la personalidad e igualdad y equidad de género. Por parte de la Secretaría General de Gobierno se destacó la importancia de la iniciativa presentada para salvaguardar la vida de las mujeres y que las y los funcionarios sepan cómo atender a las víctimas que se acercan a pedir ayuda y justicia.

El Secretario de Agricultura, Juan Meléndrez Espinoza, indicó que “se han realizado más de 100 capacitaciones al interior de la secretaría y como funcionarios debemos tomar en cuenta la importancia de este tema”.

El Coordinador de la oficina de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Arturo Meza, mencionó que los servidores públicos sean capacitados ayuda a desempeñar la labor de la comisión, por lo que se debe entender que si se trabaja en favor de los derechos humanos abona a tener una sociedad más consciente y refrendó el apoyo de la entidad para este tipo de iniciativas.

La directora de Gente Diversa de Baja California, Rebeca Maltos, propuso que se incluya el tema desde las universidades para que cuando las y los profesionistas se integren al mundo laboral ya cuenten con esta herramienta integrada en su formación.

EMITEN LINEAMIENTOS QUE GARANTIZAN EL CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE PARIDAD DE GÉNERO EN LAS PROXIMAS ELECCIONES

  • El dictamen será remitido al Consejo General.

Mexicali, Baja California. La Comisión de Igualdad Sustantiva y No Discriminación del Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC), avaló el dictamen número ocho donde se aprueban los lineamientos para garantizar el principio de paridad de género, igualdad sustantiva y no discriminación, en la postulación y registro de candidaturas para el Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024.

 Asimismo, se emitieron las acciones afirmativas en favor de las personas de la diversidad sexual y de género, personas con discapacidad y juventudes, informó el consejero electoral y presidente de la Comisión, Abel Alfredo Muñoz Pedraza.

Estos lineamientos tienen el objetivo de establecer las reglas que los partidos políticos, coaliciones y candidaturas independientes deberán cumplir al momento de la postulación y registro de sus candidaturas ante el IEEBC, indicó, a fin de garantizar los principios de paridad de género, igualdad sustantiva, inclusión y no discriminación en la postulación y registro de candidaturas a cargos de elección popular para el proceso electoral.

Señaló que los partidos políticos y coaliciones deberán cumplir con el principio de paridad de género en sus dimensiones vertical, horizontal y transversal, en el registro de sus candidaturas por el principio de mayoría relativa a cargos de diputaciones al Congreso del Estado.

En la composición de las planillas para la integración de los ayuntamientos de los municipios del Estado, considerando que se compone por un número impar de municipios, se atenderá a lo dispuesto en preceptos anteriores, correspondiendo la mayoría de municipios a mujeres.

Destacó que, para garantizar la paridad vertical y horizontal en la composición de las planillas en los ayuntamientos del Estado, los partidos políticos, coaliciones y candidaturas independientes, atenderán a lo dispuesto en el “Bloque cualitativo por municipios”.

En ese sentido, Muñoz Pedraza explicó que el bloque cualitativo de los municipios los divide en dos bloques: alto y bajo. El bloque alto corresponde a aquellos municipios en los que habrá de postularse, en al menos dos de ellos, a la cabeza de la planilla a una mujer (en el cargo de Presidenta Municipal, seguida por una fórmula compuesta por un hombre en el cargo de Síndico, y continuando con el orden de prelación de regidurías, alternando el género al que antecede hasta finalizar la planilla); y en uno de los municipios que conforman dicho bloque alto, se postulará a un hombre a la cabeza de la planilla correspondiente; tal y como se visualiza en la siguiente tabla:

BLOQUE CUALITATIVO POR MUNICIPIOS

MUNICIPIO

BLOQUE

CANDIDATURAS

Tecate

Alto

2 Mujeres            1 Hombre

Ensenada

San Felipe

Tijuana

Bajo

2 Mujeres            2 Hombres

Mexicali

Playas de Rosarito

San Quintín

En los municipios que integran el bloque bajo, los actores políticos postularán las candidaturas correspondientes en atención a su libre autodeterminación y en, al menos, dos de ellos, postularán a la cabeza de la planilla a una mujer; y en los dos municipios restantes, postularán a un hombre a la cabeza de la planilla correspondiente, considerando la homogeneidad de las fórmulas en su conformación.

En relación a la elección consecutiva para el mismo cargo de presidencias municipales, sindicaturas y regidurías, así como para las diputaciones, la postulación sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que lo hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato, y cumpliendo con lo dispuesto en la Constitución Local y las leyes electorales.

Para todos los casos, prevalecerán los principios de paridad de género e igualdad sustantiva sobre la elección consecutiva, por lo que los partidos políticos y coaliciones deberán hacer los ajustes correspondientes para que se cumpla cabalmente dicha disposición.

En lo relativo a las acciones afirmativas, en las planillas para la integración de ayuntamientos del Estado, se deberá postular una fórmula homogénea del grupo en situación de vulnerabilidad (personas de la diversidad sexual y de género o personas con discapacidad) que no hubiese sido postulado en diputaciones, así como una fórmula homogénea de personas de las juventudes; en cualquiera de los siete municipios y en las primeras cuatro regidurías de la planilla correspondiente; respetando la posición primera de la planilla de regidurías para personas indígenas o afromexicanas en el municipio de San Quintín, en caso de que la postulación se haga en regidurías. Y para el caso del municipio de Ensenada, se respetará la regiduría reservada para personas indígenas o afromexicanas dentro de alguna de las dos primeras posiciones de la planilla de regidurías, en caso de que la postulación se haga en regidurías, tal y como se dispone en los Lineamientos emitidos por la Comisión Especial de Asuntos Indígenas.

Finalmente, Muñoz Pedraza comentó que el dictamen será enviado al Consejo General para que, en sesión de Pleno, sea analizado, discutido y, en todo caso, aprobado.

COMPARECE AYUNTAMIENTO DE TECATE ANTE COMISIÓN DE HACIENDA CON LEY DE INGRESOS 2024

  • Alcalde de Tecate proyecta ingresos de mil 010 millones 362 mil pesos para el siguiente ejercicio fiscal.
  • La diputada Julia Andrea González indicó que se turnarán a la Auditoría Superior del Estado las adendas para que las revisiones adecuadas

Mexicali, Baja California.- En sesión ampliada de la Comisión de Hacienda y Presupuesto que preside la diputada Julia Andrea González Quiroz, el alcalde del municipio de Tecate, Edgar Darío Benítez Ruíz, presentó su Iniciativa de Ley de Ingresos, en la que contempla ingresos totales por el orden de $1’010,362,734 pesos para el siguiente ejercicio fiscal, un 5% por ciento más comparado con el año que está por concluir.

El alcalde se hizo acompañar por el Secretario del Ayuntamiento de Tecate, Manuel Cárdenas; el Tesorero Municipal, Antonio de Jesús Rosas Valenzuela, la directora de Administración Urbana, Denahi Valdez Camarena y el director del Instituto de Promoción del Desarrollo Urbano del Municipio de Tecate, Octavio Villalba Torres.

Darío Benítez destacó que este año se rebasaron los 719 millones de pesos de ingresos, lo que representa 32% respecto al 2022, en pago de impuesto predial se ha ingresado un promedio de 30 millones de pesos un aumento del 70% respecto al histórico de lo que se pagaba anteriormente, en el mismo sentido han ingresado más de 80 millones de pesos por concepto de licencias, multas y otros accesorios.

Por otro lado, informó que el Ayuntamiento se encuentra al día con la cuenta corriente de Issstecali, con más de 190 millones de pesos pagados y abonos extraordinarios para pagar jubilaciones, además se iniciaron los pagos a la Hacienda Federal y se ha dado cumplimiento al contrato colectivo con el Sindicato de Burócratas, se han pagado más de 40 millones de laudos urgentes y se saldó el adeudo histórico del municipio de agua por más de 12 millones de pesos.

Ante las preguntas realizadas sobre obra pública, el alcalde informó que este año se adquirió una planta productora de asfalto de Tesemex, “tiene una capacidad de 115 toneladas por hora, se están solicitando los permisos medioambientales y con eso seríamos el primer municipio en ser productor para dar mantenimiento a las vialidades”. En el tema del refinanciamiento en esta materia, expuso que se invertirá en la construcción de un santuario animal, la rehabilitación del panteón municipal, rehabilitación de parques, reactivación del rastro municipal, mejoramiento del Río Tecate y un programa integral de pavimentación de calles.

Respecto al tema de valores catastrales y la recaudación por la regularización de automóviles de procedencia extranjera, la directora de Administración Urbana informó que no se aumentaron los valores catastrales, sólo se incorporaron zonas homogéneas, y con respecto al ingreso recibido de los automóviles de procedencia extranjera, se indicó que fueron alrededor de 30 millones de pesos que fueron aplicados a pavimentación hidráulica y reencarpetado de vialidades.

Los diputados hicieron diversos cuestionamientos en materia de seguridad, la implementación del predial violeta para apoyar a las madres jefas de familia, la fusión de la “Dirección de Administración Urbana”, “Dirección de Obras y Servicios Públicos” y la “Dirección de Protección al Ambiente”, en una sola denominada “Dirección de Gestión Integral del Territorio”, economía e inversiones, entre otros.

En el cierre de la comparecencia, la diputada Julia Andrea González indicó que se tomó nota de las observaciones emitidas por las diputadas y los diputados, además de que se turnaron a la Auditoría Superior del Estado las adendas mencionadas para que se realicen las revisiones adecuadas y en los próximos días en Comisión de Hacienda se analizará el presupuesto revisando que sea acorde a las necesidades de la ciudadanía.

En la sesión ampliada a los diputados integrantes de la XXIII Legislatura, se contó con la presencia, además de la presidenta, de los diputados integrantes: Manuel Guerrero Luna, Alejandra María Ang Hernández y Alejandrina Corral Quintero, así como las diputadas Rocío Adame Muñoz, Daylín García Ruvalcaba y el diputado Román Cota Muñoz.

ENTREGA JUVENTUD BC PREMIOS “GALARDÓN POR LAS JUVENTUDES 2023”

  • Se reconocieron a 15 jóvenes del Estado, con estímulos económicos de 5 mil, 15 mil y 20 mil pesos

Mexicali, Baja California.- Con el objetivo de seguir reconociendo a las y los jóvenes en la excelencia de su trayectoria, con el fin de contribuir con sus acciones a la transformación social, cultural, política y económica, el Instituto de la Juventud del Estado (Juventud BC) entregó 15 premios del ‘Galardón por las Juventudes 2023’ así como menciones honoríficas a jóvenes sobresalientes en diferentes ámbitos.

El director del Instituto de la Juventud, Francisco Molina, destacó que “para la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, es prioritario destacar a las juventudes de la entidad, donde reconocemos a más de 83 jóvenes que participaron en el ‘Galardón por las Juventudes 2023’ que con su liderazgo social transforman sus comunidades e inspiran a seguir luchando por un Baja California de bienestar para todas y todos”.

Las y los premiados este año fueron: en la distinción Innovación, Ciencia y Tecnología, Natalia Sánchez López en la categoría “A”, en la “B” Pedro Jesús Bernal Ayala y en la categoría “C”, Yunuhen Badillo Marroquín; y con menciones honoríficas se reconocieron en categoría “A”, Victoria Corrales Montemayor y Pedro Librado Uribe Reyes; en la categoría “B”, Óscar Jiménez Rodríguez y en la categoría “C”, Melissa Medina Peregrina.

En la distinción Fortalecimiento a la Cultura de Pueblos Originarios, se reconoció a Marleny Janell Schlemmer Saenz en la categoría “A”, así como también a Karla Melissa Cruz Ramírez en la categoría “B” y Patricia Gracida Martínez en la categoría “C” y con menciones honoríficas en la categoría “A”, Mario Iván Francisco González y en la categoría “C”, Dafnis Andrea Vargas Galindo.

En el ámbito Mujer Poder, destacó en la categoría “A” Camila Amahirani Galindo González, en la “B”, Layla Melanie Castro Rosas y en la categoría “C”, Caren Castro Arguilez; con mención honorífica en la categoría “A”, Yadira Mateos González, en la categoría “B”, Julieta Morales Nevarez y en la categoría “C”, Silvia Lorena Arámbula Zazueta.

En la distinción Cultura Política y Democrática, en la categoría “A” se reconoció a Miguel Heriberto Muñoz Jiménez, en la categoría “B”, a Sara Michel Rodríguez León y en la “C”, Alejandro Vargas Ocón. Con mención honorífica Carlos Alfredo Vela Ruiz.

En el sector Mismos Derechos para Todas, Todos y Todes, destacó en la categoría “A”, Vania Larisa Lucero Macías, en la categoría “B”, Erika Germán García y Dayana Vianey Razo Rosales en la Categoría “C”, con menciones honoríficas Emiliano Capito Islas en la categoría “A”, Chelsy González Bracamontes en la categoría “B” y en la “C”, Kassandra Josette Valladolid Cazares.

Las y los ganadores recibieron un reconocimiento firmado por la gobernadora del Estado y una estatuilla conmemorativa al evento; y las y los ganadores de la Categoría “A” que comprende de los 12 a 17 años de edad recibieron un estímulo económico de 5 mil pesos, para la categoría “B” de 18 a 23 años de edad, 15 mil pesos y categoría “C” de 24 a 29 años de edad 20 mil pesos.

Como parte del evento se contó con la presencia del director general de Instituto Mexicano de la Juventud, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez; del acreedor del Galardón por las Juventudes 2022, en la categoría Innovación, Ciencia y Tecnología, Marshall Valenzuela Camacho; y con la participación artística de la danza contemporánea a cargo de Agustín Ávila de San Quintín, se contó con la participación del cantante Xavier Meza Legy de Ensenada y con la intervención musical de la acordeonista Dayana Acosta de Mexicali.

RECOMIENDAN REFORZAR LAVADO DE MANOS EN TEMPORADA INVERNAL

  • Las enfermedades que se pueden evitar son respiratorias y gastrointestinales principalmente

Mexicali, Baja California.- Con motivo de la llegada de la época invernal, autoridades del Hospital General de Mexicali (HGM) hacen un llamado a la población para reforzar el frecuente lavado de manos, utilizando la técnica correcta.

La coordinadora del área de Epidemiología del HGM, Dania Judith Juárez Padilla, comentó que el lavado de manos en temporada de frío es de suma importancia porque es la forma más fácil y económica de prevenir infecciones.

“Las enfermedades que evitamos con el lavado de manos son, sobre todo, enfermedades respiratorias y gastrointestinales, la manera por la que también nos podemos contagiar es por contacto con secreciones principalmente de personas enfermas”, señaló.

Los momentos en que debemos lavarnos las manos son, antes de comer, después de ir al baño, antes de preparar alimentos, después de sonarse la nariz, toser o estornudar y si estamos en contacto con niñas o niños pequeños.

“Es importante inculcar la higiene de manos, es una manera fácil para prevenir infecciones, debido a que constantemente nos estamos tocando boca, nariz, ojos, por lo que al tener las manos contaminadas podemos contagiarnos y presentar una infección respiratoria”, mencionó.

Asimismo, señaló que aunque usemos guantes invernales en esta temporada de frío, es importante el lavado de manos sobre todo si tenemos una enfermedad o estamos en contacto con personas enfermas, ya que los guantes permiten la entrada de polvo o aire, por lo que no se encuentran libres de gérmenes.

Juárez Padilla mencionó que la técnica del lavado de manos es igual para todos, tanto para la comunidad como para el área hospitalaria, esta se encuentra descrita por la OMS, se puede encontrar con libre acceso en internet; debe utilizarse agua y jabón, dura de 40-60 segundos y es importante llevarla a cabo para tener una adecuada higiene de manos retirando en su mayor parte los microorganismos que contaminan y colonizan nuestras manos.

Para finalizar, las recomendaciones de higiene para esta temporada son: cubrirse al toser con el dorso del antebrazo, lavar las manos con frecuencia, evitar tocarnos con las manos los ojos, nariz y boca; desinfectar superficies de contacto más común, evitar lugares concurridos, así como la importancia de vacunarse contra la influenza y COVID-19 y completar esquemas de vacunación.

IMPULSA SADERBC PROYECTO DE INVERNADERO EN ISLA DE CEDROS

  • Se llevó a cabo un recorrido para determinar el área donde se construirá dicha infraestructura, y constatar que cumpla con las características específicas para el desarrollo del proyecto

Isla de Cedros.- Con el propósito de apoyar a la población de Isla de Cedros, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADERBC), impulsa la creación de un invernadero productivo de plantas nativas en beneficio del bienestar ecológico de la zona.

En representación del titular de la SADERBC, Juan Meléndrez Espinoza, el director de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Pável Vázquez Molina, indicó que en un trabajo coordinado intersecretarial, se visitó Isla de Cedros para proyectar la creación del vivero comunitario para fortalecer la biodiversidad local y contribuir al cuidado del entorno natural de la locación.

Mencionó que se llevó a cabo un recorrido para determinar el área donde se construirá dicha infraestructura, y constatar que cumpla con las características específicas para el desarrollo del proyecto, el cuál en un futuro pudiera servir para cultivar hortalizas que ayudarán al desarrollo rural de la zona, y promoverá el autoconsumo de los productos agrícolas.

En este proyecto, participaron representantes de la Secretaría de Turismo, de Economía e Innovación, de Pesca y Acuacultura, para impulsar proyectos prioritarios cada quien desde sus áreas.

“Es importante para nuestro secretario, Juan Meléndrez y sobre todo para nuestra gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, el acercarnos a esta comunidad para ver de que manera apoyarlos para su desarrollo rural, social, cultural y económico, lo cual se verá reflejado en el bienestar integral de las familias cedreñas”, concluyó el funcionario estatal.