Skip to main content

Mes: febrero 2018

AMLO, ANAYA, MEADE: TRES CANDIDATOS, TRES DISCURSOS

Plaza Cívica

Por: Fernando Núñez de la Garza Evia
Las palabras pintan a las personas, porque a través de ellas nuestra mente habla. Por ello, los discursos políticos son sumamente importantes, porque reflejan la personalidad, las ideas y aspiraciones de quien los pronuncia. El pasado domingo 18 de febrero tomaron protesta como candidatos los tres aspirantes presidenciales con tres discursos muy distintos, lo que probablemente dará al electorado tres propuestas distinguibles.

Sigamos el orden de las preferencias electorales, de mayor a menor, y empecemos con Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Un discurso de media hora, pronunciado en el Hotel Hilton de la Alameda Central y con un público relativamente chico, consistió en un larguísimo catálogo de propuestas sumamente generales en una diversidad de temas, tanto así que me recordó a un niño de ocho años escribiéndole una carta a Santa Claus. Discurso con una estructura sumamente simple, comenzó con la arenga tradicional: no mentiré, no robaré, y no traicionaré al pueblo (lo que sea que eso signifique). Acto seguido, la larga letanía: venderé el avión presidencial, los servidores públicos no usarán helicópteros ni aviones, recortaré a la mitad el sueldo de altos funcionarios públicos (mucha suerte combate a la corrupción), no viviré en Los Pinos, desapareceré el CISEN, no habrá tortura, se producirá en México lo que consumimos (bienvenido siglo XIX), etc. Aplausos entre cada propuesta al estilo zombi. Si quieres conocer la propuesta lopezobradorista, ahí está, en solo 30 minutos. Calificación:
simplismo.

Ricardo Anaya Cortés pronunció un discurso de casi una hora, en el Auditorio Nacional y con un público más grande. Bien estructurado y pensado, comenzó con algunas historias personales, habló de la importancia que las figuras femeninas han tenido en su vida, comentó que la corrupción, inseguridad y desigualdad son los tres principales problemas del país, y posteriormente habló sobre cada uno de ellos (aunque no mencionó el Sistema Nacional Anticorrupción). Posteriormente hizo una interesante presentación sobre los avances de la tecnología, la necesidad de que México forme parte de ellos, y el importante papel que juega la educación. En diversas ocasiones contrastó las propuestas de AMLO con las tendencias del futuro. Una mezcla de discurso con conferencia, con citas de personajes históricos, algunas dosis de humor y un cierre fuerte aunque insuficiente, diría que vale la pena verlo. Calificación: inteligente.

Por último, el candidato con la pesada loza partidista de la inseguridad y corrupción, José Antonio Meade Kuribreña. Un discurso de alrededor de cuarenta minutos, pronunciado en el Foro Sol y con el más grande de los públicos. Si deseas sentir las campañas presidenciales priistas del siglo XX, no es necesario viajar en el tiempo, porque las tienes en pleno S. XXI: las largas mantas de las estructuras corporativistas que se niegan a morir (“CROC presente”); la toma de protesta que hace Enrique Ochoa al candidato diciéndole que si jura estar “apegado a los principios de la Revolución…”; un tipo invisible gritando antes, durante, y después del discurso con el fin de entusiasmar a los acarreados y con un timbre de voz sumamente irritante. Un evento celebrado con un candidato sonriente, asistentes apagados, y en medio de una población enojada. En éste discurso, no hay ni ideas, ni emoción, y solo tres mini- menciones de la palabra “corrupción”. Calificación: desalmado.

Andrés Manuel López Obrador con muchas propuestas, muy generales, muy del pasado. Ricardo Anaya Cortés con diversas propuestas, algo generales, y ubicado en el futuro. José Antonio Meade Kuribreña con nulas propuestas, cortejando el voto corporativista. Éstos discursos eran de toma de protesta, dirigidos a las bases partidistas, y no podían ser sumamente específicos. Vienen 90 días de campaña, y muchos discursos. Después del domingo, no hay pretexto ante la penuria de ideas específicas y la escasez de carácter, porque México y nuestra democracia necesita de ambas.

www.plaza-civica.com @FernandoNGE

APREHENDE LA PME EN TIJUANA A SUJETO POR FEMINICIDIO COMETIDO EN MICHOACAN

Tijuana, Baja Califrnia.- La Subprocuraduría de Investigaciones Especiales informa que gracias a la colaboración que existe entre las diferentes dependencias de procuración de justicia entre los estados de la república, se logró cumplimentar una orden de aprehensión en contra de Primitivo N., por el delito de feminicidio cometido en el estado de Michoacán.

Esta fiscalía solicitó el apoyo de la Unidad Estatal de Atención al Delito de Secuestros, para capturar a Primitivo N, toda vez que se tenía información de que esta persona se encontraba radicando en Tijuana.

La Unidad Estatal de Atención al Delito de Secuestro adscrita a la Subprocuraduría de Investigaciones Especiales de Baja California, en fecha 20 de febrero de 2018 cumplimentó la orden de aprehensión, girada en fecha 14 de febrero del año en curso por el Juez de Control de la cuidad de Zamora, del Estado de Michoacán, dentro de la Causa Penal 038/2018 en contra de Primitivo N., quien presuntamente privó de la vida en el mes de enero del presente año a la activista indígena forestal del municipio de Cherán, Michoacán, María Guadalupe Campanur Tapia, por lo que a través de los convenios de colaboración y las labores de coordinación e inteligencia entre las Procuradurías se logró ubicar al presunto responsable en las inmediaciones de la colonia El Tecolote de esta ciudad de Tijuana, quien fue entregado a las autoridades que lo requieren para ser trasladado y puesto a disposición del Juez de la Causa.

LA PROFESIONALIZACIÓN DEL TURISMO PROYECTARÁ A MÉXICO EN EL PLANO INTERNACIONAL: GPPES

Cada año, 90 mil egresados en carreras afines al turismo buscan incorporarse en ese nicho del mercado laboral

Reforma a la Ley General de Turismo busca una profesionalización del sector, orientada a certificar competencias laborales.

Ciudad de México.- Para dar cabida a los cada vez más egresados de carreras relacionadas con el turismo que se incorporan cada año al mercado laboral, así como la promoción de México en el plano internacional, el Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social (GPPES) votó a favor del dictamen que reforma la Ley General de Turismo.

Así lo expresó la diputada Nancy López, aseverando que el turismo juega un papel importante para mantener y consolidar a México como una potencia mundial, pues genera una mayor demanda para los destinos y atractivos del país.

El dictamen votado a favor por unanimidad, en el pleno- reforma la fracción II del artículo 63 de la Ley General de Turismo. De acuerdo con este, la profesionalización que fomente la Secretaría de Turismo en quienes presten servicios en materia turística, se deberá orientar: hacia las características del producto y la demanda, hacia la certificación en competencias laborales, y también hacia el fortalecimiento de la especialización del capital humano.

Entre enero y octubre del 2017, los ingresos por viajeros internacionales ascendieron a 17,371 millones de dólares, 9.02% más que en el año 2016, expuso la diputada por Chiapas ante el pleno.

Sin embargo, a pesar de los ingresos generados, aún existen diversas áreas para que el turismo de México pueda ser más competitivo a nivel internacional, explicó. Por ello se requiere la incorporación de más profesionales al sector.

Actualmente, sólo 10% de los puestos en el sector turismo requieren de profesionales graduados de alguna licenciatura. “Para Encuentro Social, esta reforma permitirá ampliar las oportunidades de empleo para los más de 90,000 egresados anuales que hay en este campo” expresó.

“Esperamos que con esta reforma se generen más y mejores empleos para nuestra gente que todos los días labora en el sector turístico”, añadió.

APRUEBAN EN LA CGLPC MINUTA DEL SENADO QUE CANCELA PASE AUTOMÁTICO DEL PROCURADOR A FISCAL GENERAL

Además de un reglamento de transparencia del Poder Legislativo y el acuerdo de procedimiento para nombrar a un magistrado numerario.

Mexicali, Baja California.- En reunión de trabajo de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales (Cglpc), que preside el diputado Andrés de la Rosa Anaya (PAN) se aprobó por unanimidad el proyecto de decreto enviado por el Senado, por el que se reforma el artículo décimo sexto transitorio contenido en un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014, donde venían modificaciones en materia político-electoral.

Mediante la reforma a dicho transitorio fue cancelado que la persona que ostentara el cargo de Procurador General de la República, pasaría automáticamente a ser nombrado como Fiscal General de México, y se establece el procedimiento para efectuar la elección del referido Fiscal.

La Cglpc avaló también por el voto de todos sus integrantes presentes, el Proyecto de Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Poder Legislativo del Estado, cuyo inicialista es el legislador Edgar Benjamín Gómez Macías (PRI).

En su exposición de motivos, el diputado promovente argumentó que dicho marco jurídico dará cabal cumplimiento a las exigencias legales en la materia, además de marcar con precisión el camino a seguir por las diferentes áreas del Congreso, involucradas en la atención al ejercicio de este derecho.

Asimismo, fue aprobado por mayoría el acuerdo de la Comisión de Gobernación donde se define la manera en que se desahogará el procedimiento para nombrar a un magistrado numerario del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

En ese sentido, el acuerdo establece que son 15 los aspirantes al cargo, mismos que están contenidos en una lista remitida por el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, de los ciudadanos que acreditaron la evaluación correspondiente.

Los aspirantes comparecerán en una reunión pública ante los miembros de la Cglpc el día miércoles 28 de febrero de 2018 a las 10 horas, en las instalaciones del Congreso local, donde expondrán sus razones para ser elegidos al cargo de magistrado numerario.

En la sesión de este órgano de trabajo legislativo estuvieron presentes sus diputados integrantes Andrés de la Rosa Anaya, presidente; Marco Antonio Corona Bolaños Cacho, secretario, y los vocales Raúl Castañeda Pomposo, Ignacio García Dworak, Victoria Bentley Duarte y José Félix Arango Pérez.

SE REÚNEN GOBERNADOR KIKO VEGA Y TITULARES DE SEMARNAT Y CONAGUA CON EL CONSEJO AGRÍCOLA DE B.C.

Se presenta el proyecto de Distrito de Riego de agua de mar como una solución factible para atender el problema de la escasez de agua en SQ.

San Quintín, Baja California.- El Gobernador del Estado, Francisco Vega de Lamadrid; el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de la República, Rafael Pacchiano Alamán; y el Director General de la Comisión Nacional del Agua, Roberto Ramírez de la Parra, encabezaron este martes una reunión de trabajo con representantes del Consejo Agrícola de Baja California, a fin de revisar las necesidades de la zona sur del estado, particularmente en materia de infraestructura y servicios básicos; así como analizar proyectos viables que incidan en mejores condiciones de vida y generación de empleos.

El Mandatario estatal, quien dio la bienvenida a los funcionarios federales, refirió los esfuerzos para fortalecer la infraestructura, los cuales se impulsan particularmente en esta zona de la entidad, como es el caso de la planta desalinizadora de San Quintín, con capacidad de bombeo en una primera etapa de 250 litros por segundo y la cual favorecerá a sus habitantes, quienes ya no tendrán que abastecerse del vital líquido a través de pozos y pipas.

Durante este acercamiento, informó también que para el ejercicio presupuestal de 2018, el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ejercerá 140 millones de pesos para rehabilitar 121 kilómetros de la carretera que conduce a San Quintín, brindando así seguridad para quienes transitan por este tramo carretero.

Vega de Lamadrid, agradeció la presencia de las autoridades federales y el acercamiento con los representantes del Consejo Agrícola de Baja California, quienes expusieron el proyecto de Distrito de Riego de agua de mar, que sería el primero en construirse en el país y representaría una solución factible para atender el problema de la escasez de agua para riego en San Quintín, y cuyo esquema incluiría un sistema de protección de cultivo, obra que una vez concretada y a largo plazo, generaría 30 mil nuevos empleos y subiría la productividad agroindustrial en un 85% .

Por su parte, el Director General de la CONAGUA, Roberto Ramírez de la Parra, consideró viable el proyecto del Distrito de Riego para construirse en esta zona del país, razón por la cual, comentó que se revisará el tema a efecto de impulsar los estudios de factibilidad a través del Fondo Nacional de Infraestructura.

De igual forma, se pronunció a favor de que se inviertan mayores recursos para el campo pues ello detona un mayor desarrollo económico y por consiguiente eleva la calidad de vida de los ciudadanos, en este contexto, se comprometió a revisar otras de las necesidades de quienes residen en San Quintín, relacionadas a los servicios públicos.

En tanto, el titular de SEMARNAT, Rafael Pacchiano Alamán, reconoció el esfuerzo pujante del sector agrícola como ente fundamental para elevar la competitividad del país, y particularmente de Baja California, por lo que reiteró el compromiso de seguir atendiendo sus necesidades, conjuntamente con los demás órdenes de gobierno.

Participaron en la reunión el Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas de SEMARNAT, Alejandro del Mazo Maza; el Secretario de Desarrollo Agropecuario, Manuel Valladolid Seamanduras; el Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado, Alfonso Padrés Pesqueira; el Presidente del Consejo Agrícola de Baja California, Fortino Heredia Villegas; el Presidente electo del consejo, Salvador García Valdez, entre otras autoridades, así como representantes del consejo.

APRUEBAN EN COMISIONES UNIDAS LEY DE FOMENTO A LA PROVEEDURÍA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

• Propone impulsar que empresas locales provean de un mayor porcentaje de insumos a la industria manufacturera
• Dictaminan Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales y Desarrollo Económico y Comercio Binacional
Mexicali, Baja California.- En reunión de trabajo de las Comisiones Unidas de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales (Cglpc), que preside el diputado Andrés de la Rosa Anaya y Desarrollo Económico y Comercio Binacional (DECB), que preside el legislador Jorge Eugenio Núñez Lozano, se aprobó con el dictamen numero 1 la iniciativa de Ley de Fomento a la Proveeduría del Estado de Baja California, la cual fue presentada por el diputado y maestro Raúl Castañeda Pomposo.

La proposición aprobada fue presentada el pasado mes de junio y tiene por objetivo, ser una herramienta estratégica para elevar la proveeduría de las micro, pequeñas y medianas empresas locales, en la industria extranjera de la manufactura, además busca incrementar la participación de las MiPyME en los mercados, en un marco de crecientes de crecientes encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional, con la finalidad de fomentar empleo y el bienestar social y económico a todos los participantes en este rubro.

Asimismo, dicha propuesta pretende apoyar, fomentar, promover y mantener la actividad de la proveeduría que realicen los particulares en el Estado, así como establecer las bases para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas relacionadas en la materia, así como fomentar la competitividad y el desarrollo económico sustentable.

El legislador inicialista, Castañeda Pomposo presentó una adenda al artículo 57 de dicha ley, mediante la cual se establece ajustar lo correspondiente al pago de multas, cuotas o contribuciones en Unidades de Medida y Actualización (UMA).

Por otra parte, Marcello Hinojosa Jiménez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Tijuana, quien estuvo presente durante la reunión de trabajo, reconoció el valor y trascendencia para la entidad que tiene esta iniciativa y aseguró que en un futuro inmediato podrán verse los resultados.

De igual forma estuvieron presentes los diputados integrantes de la Cglpc Andrés de la Rosa Anaya, presidente; Marco Antonio Corona Bolaños Cacho, Ignacio García Dworak, Raúl Castañeda Pomposo José Félix Arango Pérez y Victoria Bentley Duarte, por parte de la CDCB, los diputados Jorge Eugenio Núñez Lozano; presidente y Edgar Benjamín Gómez Macías, quien fungió como secretario.

INVITAN A CONFERENCIA SOBRE PADRONES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

• Tema es de vital importancia para el empresariado local, debido a que las bajas de los padrones, representan serias repercusiones económicas para las empresas y luego la reincorporación es muy lenta.

Tijuana, Baja California.-Con el propósito de que empresarios de la localidad, cuenten con información certera en torno a los padrones de importación y exportación; y ello les permita que evitar las causales de baja de éstos, se realizará una conferencia con esta temática el próximo jueves 22 de febrero, a las 10:00 horas, en las instalaciones de la Canaco-Servytur Tijuana.

El presidente de este organismo empresarial, Mario Escobedo Carignan, mencionó que este tema es de vital interés para todos aquellos contribuyentes que importan y exportan, ya que las cancelaciones de padrones que se dan por parte de la autoridad, tienen repercusiones económicas y legales muy graves para las empresas.

Es una realidad, apuntó, que una vez que los empresarios son dados de baja, no puede importar, obstaculizándose con ello la operatividad de su negocio.

El líder de los comerciantes en Tijuana, dijo que varias empresas locales dependen a un 50 o 100% de la exportación de sus mercancías, por lo que una baja de este padrón puede incluso representar importantes afectaciones a las mismas.

Además mencionó que una vez que son dados de baja, la reincorporación de éstos contribuyentes a los padrones lleva tiempo, lo que les impide proseguir con la importación y exportación de su mercancía, trastornando fuertemente su operación.

Consideró importante, por un lado, el hecho de que los empresarios tengan la información de primera mano por parte de las propias autoridades del Servicio de Administración Tributaria (SAT), ya que esto les permitirá resolver las dudas que tengan al respecto.

Por otra parte, dijo que es trascendente que los funcionarios federales vengan y vean la realidad y la problemática que se está presentando en Baja California, a fin de que emitan reglamentaciones conforme a la realidad del comercio en esta frontera.

En esta capacitación, que se ofrecerá sobre los padrones de importación y exportación, detalló, la autoridad, informará, asesorará, guiará y contestará a los asistentes las dudas que se tengan sobre el tema.

La plática será impartida por personal especializado y que está cargo de los padrones de importación y exportación del SAT, como son la Lic. Ana Gabriela Barreda Zaleta, Administrador de Facilitación Aduanera y Servicios al Comercio y la Lic. Liliana Edith Garibay López, encargada de Atención Aduanera y Servicios al Comercio.

Asimismo, estará encabezando este evento, Jorge Arturo Álvarez Tovar, Administrador Central de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales del SAT y estará de esta misma dependencia Agustín Monzón Moreno, Administrador de Innovación y Desarrollo.

Además del presidente de la Canaco-Servytur Tijuana, estarán presentes Enrique Orantes González, Administrador de la Aduana de Tijuana y David Moreno Laveaga, Secretario de Desarrollo Económico de Tijuana.

Por último Escobedo Carignan dio a conocer que posteriormente se realizará una conferencia de prensa para dar a conocer un programa piloto que se pretende arrancar en la aduana de Tijuana.

EL MISTERIO DE LAS MUÑECAS QUITAPENA

Tecate, Baja California.- Las muñequitas quitapenas tienen su origen en las creencias y mitología de los descendientes mayistas. Actualmente se pueden encontrar muñequitas quitapenas en Guatemala y altos de Chiapas; son características por ser una muñequita que representa a las indígenas de la región, a las que se les llama chamulas o chamulitas por pertenecer a la etnia chamula.

En la creencia indígena las muñequitas quitapenas se llaman de esta forma por vaya la redundancia, quitar las penas. Según la tradición, estas son guardianes nocturnos que fungen como un escucha y resolutivos de problemas personales. La manera correcta de aprovechar su poder espiritual es de la siguiente manera: en privado antes de dormir se le habla a nuestra muñequita (porque es una muñequita por individuo) de una manera susurrada con voz alta para contarle nuestras problemas, penas o tristezas y ya que se haya terminado, se le dice que se quiere ser feliz y se le da un beso, finalmente se le coloca debajo de nuestra almohada. La muñequita durante toda la noche se encargará de resolverlos, aliviarlos o buscar un camino más claro para solucionarlo. Cuentan las experiencias de los propios indígenas que el despertar es más bello y con abundante paz.

También se cree que una de las funciones de las muñequitas quitapenas es la de ayudar y proteger a los niños durante sus sueños. Entre otras cosas, también se sabe que los colores de las prendas que poseen las chamulitas quitapenas tienen significado; pues el blanco simboliza el aire y la palabra sagrada, lo que en pocas palabras sería la pureza. El amarillo representa a la tierra y el trabajo. El rojo es el símbolo del fuego y de la sabiduría en la cosmovisión maya, lo que representa a la vida y la energía. Y el negro que representa el agua, o el origen de la vida, la muerte, el reposo y la germinación.

NECESARIO FORTALECER ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y LEGAL DE MENORES EN ORFANATOS: MISAEL MORELOS

• Hace un llamado a las autoridades correspondientes a atender estas necesidades con las que cuenta los menores en orfandad.

Tecate, Baja California. – Es primordial que la procuraduría y el DIF estatal, le den el seguimiento adecuado a la situación familiar de los menores, así como atención psicológica y social ,esto, como parte de las necesidades con las que cuentan los menores que llegan a los orfanatos debido a circunstancias de maltrato, abandono, abuso, omisión de cuidados y/o orfandad, afirma Misael Morelos, Director de la casa hogar juvenil rancho San Juan Bosco en este municipio.

¨El gobierno viene, deja al menor y realmente lo que vemos es que se desentiende de la situación familiar, buscan que el niño sea atendido y su situación familiar la dejan en pausa¨ declaró en entrevista el representante del orfanato que opera desde hace 36 años y actualmente alberga a 32 infantes.

El dirigente del organismo aseguró que es primordial la atención psicológica y social para los menores, considera que la gran mayoría de los niños y niñas que ahí viven, enfrentan diversos problemas de conducta, por lo que es necesario contar con la atención psicológica para ayudarlos a que canalicen sus resentimientos y puedan ser hombres y mujeres de bien, declaró que en muchos casos los niños se arrancan el cabello, se cortan ellos mismos o son rebeldes, debido al conflicto interno que enfrentan por no contar con un familiar.

Misael Morelos hace un llamado a las autoridades correspondientes a atender estas necesidades con las que cuenta los menores ¨que se le dé seguimiento a la situación jurídica social de cada menor, hay diversas razones por las cuales se desprende a un menor del núcleo familiar y es llevado a un orfanato, sin embargo, se queda en el limbo la situación legal y el menor está a expensas de que la autoridad determine su situación legal y por no actuar ni darle seguimiento a los casos, un 95% de los menores no encuentran a sus familiares¨ dijo.

Cabe destacar que en Tecate existen al menos 6 casas hogares que brindan apoyo a niños y niñas.

HOGAR JUVENIL RANCHO SAN JUAN BOSCO

Tecate, Baja California. – El hogar juvenil rancho San Juan Bosco, es una asociación civil que, desde hace 36 años, tiene como objetivo brindar un hogar a menores que llegan en circunstancias de maltrato, abandono, abuso, omisión de cuidados y orfandad. Los menores que llegan a este hogar son canalizados por las Procuradurías del DIF. ¨Se More…

EMITE C4 INFORME DE REPORTES GENERADOS POR VIENTOS EN LA REGIÓN

Tijuana y Mexicali municipios con más llamadas registradas.

Tijuana, Baja California.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, informa que de las 00:00 a las 10:00 horas de este lunes los fuertes vientos que se registran en la entidad generaron más de 116 reportes al Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4).

Los municipios con mayor número de incidentes reportados a la línea de emergencias 9-1-1 son de Tijuana con 51 llamadas y la capital del Estado con 43 reportes.

El puerto de Ensenada registró alrededor de 18 llamados a C4, en Tecate fuero 3 reportes y en Playas de Rosarito 1 llamada.

Los incidentes más reportados a nivel estatal fueron:

– 53 accidentes viales

– 33 incendios

– 6 colisiones con heridos

– 6 volcaduras

– 6 reportes de cables colgando

– 4 cortos circuitos

Cabe señalar que hasta el momento no se reportan daños de consideración, personas lesionadas de gravedad o pérdidas de vida relacionadas con accidentes por el mal tiempo climatológico.

La Secretaría de Seguridad Pública, exhorta a la ciudadanía a utilizar la línea de emergencia 91-1 en caso de emergencias reales y recuerda que los operadores del Centro están alertas para atender sus llamados las 24 horas del día.

Acciones emprendidas dentro de la ¨Cruzada por la Seguridad, tarea de todos¨, que encabeza el Gobernador Francisco Arturo Vega de Lamadrid.