Skip to main content

PROTEGEN AUTORIDADES JURISDICCIONALES SALUD DE PERSONAS MIGRANTES EXTRACONTINENTALES EN LA ZONA COSTA DE BC

PROTEGEN AUTORIDADES JURISDICCIONALES SALUD DE PERSONAS MIGRANTES EXTRACONTINENTALES EN LA ZONA COSTA DE BC
/ Redaccion TInformativo /

Se monitorea el estado de salud de las personas migrantes a través de visitas a albergues y ferias de salud

De enero a septiembre de este año, el personal de la Secretaría de Salud ha otorgado 9 mil 393 consultas en 33 albergues

Tijuana, Baja California.- Personas migrantes extracontinentales que llegan a la Zona Costa de Baja California están siendo monitoreadas por autoridades de la Jurisdicción de Servicios de Salud Tijuana (JSST), para garantizar su derecho a la salud. Eduardo Altamirano, coordinador del Programa de Zoonosis y Vectores, informó que se acude a los albergues y se verifica que no presenten síntomas de enfermedad.

“Autoridades jurisdiccionales realizan reuniones periódicas para evaluar los servicios prestados a integrantes de la comunidad migrante, en las que destacan la consulta médica y la aplicación de los diferentes programas preventivos, para atender a niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres migrantes, con énfasis en embarazadas, planificación familiar y personas con enfermedades crónico degenerativas”, agregó.

Además, señaló que suelen participar representantes de organismos internacionales, dedicados a la atención a población migrante, quienes trabajan de forma coordinada con las autoridades del sector salud, e informan a quienes se encuentran en los albergues sobre los servicios médicos y preventivos, disponibles en centros de salud y hospitales. Se les brinda acompañamiento debido a la cantidad de personas recién llegadas que hablan un idioma extranjero, como es el caso de la población haitiana.

En cuanto a servicios prestados por personal de la JSST a las personas en contexto de movilidad, de enero a septiembre de este año se han otorgado 9 mil 393 consultas en 33 albergues, entre ellas: Embajadores de Jesús, Ejército de Salvación y Juventud 2000, entre otros.

“Ocasionalmente requieren transporte para llegar a los centros de salud o los hospitales, en especial cuando se trata de mujeres embarazadas, a quienes se presta especial atención, sobre todo cuando se trata de adolescentes o presentan síntomas de embarazo de alto riesgo. También se les ofrece un directorio con la ubicación de los centros de salud y la documentación necesaria para recibir atención”, mencionó Eduardo Altamirano.

Cabe señalar que el Centro de Salud Tijuana es al que más acude la comunidad migrante, y en donde se han prestado 4 mil 270 consultas médicas en general, mil 728 atenciones dentales, 445 pruebas de VIH-Sida, Hepatitis “C” y 300 laboratorios clínicos, entre otros servicios.

En las reuniones participan integrantes de la oficina en Tijuana del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); de la Organización Internacional del Migrante (OIM), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) Y Save the Children, entre otras.

Publicidad


TECATE EL CLIMA