Skip to main content

PROHIBIR EL ASBESTO EN CUALQUIER PROCESO DE TRABAJO POR SU NOCIVIDAD PARA LA SALUD DE LOS MEXICANOS: DIPUTADOS PES

/ Redaccion TInformativo /

Cada año mueren 107 mil personas en el mundo por contacto directo con el mineral y 400 por exposición no ocupacional: OMS

Ciudad de México.- Para procurar un buen ambiente de trabajo, es prioritario informar a las autoridades, médicos, empresas y trabajadores sobre los riesgos para la salud que implica el asbesto. Sólo así lograremos un conciencia común de la situación y de su prevención. Así lo consideró el diputado Abel Cruz, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social (GPPES) en sesión de la Comisión Permanente.

Ante el pleno de la comisión, en el Senado de la República, el diputado Cruz Hernández enfatizó que es “una situación de gran preocupación, ya que México tiene miles de trabajadores que no conocen el riesgo generado por los materiales que están manipulando”.

Por ello, el diputado Cruz presentó su punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud, para que analice la posibilidad de prohibir el uso del asbesto y de los productos que lo contienen en cualquier proceso de trabajo.

Desde hace 25 años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó al asbesto como un elemento cancerígeno de primer orden, por incidir en el desarrollo de cáncer de pulmón, laringe, ovario y otras patologías del aparato respiratorio. Recientemente alertó que las enfermedades siguen en aumento incluso en países donde fue vedado.

La misma OMS también reporta que al año se registran en el mundo 107 mil muertes por contacto directo con el mineral y 400 por la exposición no ocupacional, es decir por inhalación, recordó el diputado por Hidalgo.

Por dichas cifras, países como Chile, Uruguay, Argentina y Perú han limitado, regulado o prohibido el uso de dicho material en los procesos de sus industrias.

En México, la Ley General para la Salud y la Ley General para la Prevención Integral de los Residuos prohíbe el uso del asbesto y en 2011 la Ley General de Salud de la Ciudad de México adoptó medidas sobre el uso de ese material para limitar la exposición al mismo, especificó el diputado.

No obstante, existe una producción nacional de asbesto y también se importa desde Canadá.

“En 2013, la doctora Aguilar Madrid, responsable de la Unidad de Investigación de Salud en el Trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), destacó la gravedad del asunto y cómo las estadísticas fallaban al subestimar el número de afectados, a la vez que no hay seguimiento epidemiológico de las enfermedades derivadas”, explicó.

En México, el asbesto se utiliza para elaborar pastas de embragues, frenos, balatas, ductos de aguas negras, como impermeabilizante en láminas para techos y en la elaboración de cemento asbesto.

A principios del siglo más de mil 800 negocios ubicados en Ciudad de México y su zona conurbada lo utilizaban en sus procesos productivos, ejemplificó el diputado.

Publicidad


TECATE EL CLIMA