Skip to main content

PARTICIPAN EN REUNIÓN AUTORIDADES JURISDICCIONALES DE SALUD DE TIJUANA DE LA ESTRATEGIA ESTATAL CONTRA EL PALUDISMO

PARTICIPAN EN REUNIÓN AUTORIDADES JURISDICCIONALES DE SALUD DE TIJUANA DE LA ESTRATEGIA ESTATAL CONTRA EL PALUDISMO
/ Redaccion TInformativo /

El reporte indica que no hay Paludismo autóctono en Baja California y que el único caso registrado al inicio de este año correspondió a una persona migrante de carácter internacional que llegó a Tijuana.

Tijuana, Baja California .- Encargados de diferentes programas dedicados a la prevención, detección y tratamiento de enfermedades, encabezados por el jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud Tijuana participaron en la reunión de la estrategia estatal contra la transmisión del Paludismo.

En Tijuana no hay Paludismo autóctono y el único caso que se registró al inicio del año, correspondió a una persona migrante procedente del sur del país, quien fue detectada a tiempo y tratada hasta su total restablecimiento.

Desde hace más de 30 años no se detectan casos locales de Paludismo y los que han aparecido suelen ser de personas que vienen de otros estados de la república e incluso de otros países.

El objetivo de las autoridades es estar muy atentos para detectar de manera oportuna los casos que pudieran presentarse entre la comunidad migrante o los viajeros a los estados del sur del país que pudieran contraer la enfermedad.

Los síntomas del Paludismo son episodios recurrentes de fiebre, dolor de cabeza y malestar general que mejora con tratamiento sintomático, pero se vuelve a presentar a los días. Puede llegar a complicarse y poner en riesgo la vida.

El tratamiento dura dos semanas en promedio, está disponible y es gratuito en hospitales generales y centros de salud.

Entre las medidas de prevención, se recomienda a la comunidad evitar el desarrollo de pastizales donde hay agua y mantener limpios patios y entorno en general, mejora de saneamiento del ambiente, aumentar la higiene personal y estar atentos a sitios de concentración de personas, como albergues migrantes, asimismo, mantener una vigilancia enfocada a detectar la presencia de mosquitos Anopheles, portadores de Paludismo.

Para finalizar, se informa que acudieron a la reunión Adriana Stanford Camargo, directora de Evidencia en Salud de la Dirección General de Promoción de la Salud Federal; Erick Piña, consultor Nacional en enfermedades transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud y el biólogo Gerardo Reyes, responsable nacional de Paludismo del Centro Nacional de Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud Federal.

Publicidad


TECATE EL CLIMA