Skip to main content

EXHORTAN A NO COMPROMETER LA SALUD PÚBLICA CON PROYECTOS TRANSGÉNICOS DE DUDOSA EFECTIVIDAD

/ Redaccion TInformativo / ,
  • El dip Abel Cruz que no es el fin de las instituciones de bioseguridad subsidiar con dinero público patentes de organismos transgénicos

Es alarmante que instituciones, cuyo fin es la prevención de la salud, puedan utilizar sus recursos en proyectos poco eficaces y que además sean de alto riesgo para los ecosistemas, consideró el diputado Abel Cruz del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social (GPPES).
Esta consideración la dijo al presentar ante el pleno de la Comisión Permanente, un punto de acuerdo para exhorta al poder Ejecutivo Federal, para suspender la convocatoria emitida por la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), denominada Desarrollo de estrategias genéticas para el control de la transmisión de enfermedades virales en México asociadas a Aedes spp.
Los vectores son organismos que pueden transmitir enfermedades infecciosas, como los mosquitos. A nivel mundial y en México, uno de los
principales vectores que afecta la salud de las personas es el mosquito del dengue, principalmente de la especie Aedes aegypti. Otras enfermedades potencialmente peligrosas causadas por este mosquito son el Zika y el Chinkungunya, explicó el diputado Cruz Hernandez.
En nuestro México, en 2016 la Secretaria de Salud informó que se presentaron más 4,306 casos de Zika y 60,000 casos de dengue.

Por su potencial amenaza a la salud pública, “en Encuentro Social consideramos que es de gran importancia implementar medidas para combatir la expansión de estas enfermedades transmitidas por los mosquitos”, expresó.
Sin embargo, refirió que “en el GPPES no compartimos la medida que plantea implementar la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) con su convocatoria”.
“La CIBIOGEM pretende con dicha convocatoria, crear mosquitos transgénicos con fines comerciales. Es decir, no para analizar riesgos y
considerar si deberían liberarse al ambiente, como sería el rol de una comisión gubernamental de bioseguridad ante una tecnología de alto riesgo; sino lo contrario, para alentar la creación de mosquitos transgénicos y subsidiar con dinero público a empresas nacionales o extranjeras que, como dice explícitamente el llamado, lo puedan patentar y vender”, dejó en claro.
Dicha convocatoria cita como ejemplo exitoso el de los mosquitos transgénicos de Oxitec (OX513A), con los que la empresa ha hecho pruebas
en países como Malasia, Panamá, Islas Caymán y Brasil. Sin embargo, los resultados de sus experimentos, muestran altísimos costos, falta de consulta a las comunidades afectadas y carecen de evidencia sólida sobre reducción del dengue u otras enfermedades e incluso aumento de los mosquitos transmisores.
Por ello, para el GPPES “esta situación es alarmante, ya que la CIBIOGEM, no tiene como fin usar los fondos dedicados a prevención de salud en dudosos proyectos, que incluso pueden ser de riesgo para los ecosistemas”, finalizó el diputado.

 

Publicidad


TECATE EL CLIMA