Skip to main content

ENCARGADOS DE ALBERGUES PARA MIGRANTES DE TIJUANA RECIBEN CAPACITACIÓN PARA ATENDER Y DAR LOS PRIMEROS PASOS EN EL DIAGNÓSTICO DE PALUDISMO

ENCARGADOS DE ALBERGUES PARA MIGRANTES DE TIJUANA RECIBEN CAPACITACIÓN PARA ATENDER Y DAR LOS PRIMEROS PASOS EN EL DIAGNÓSTICO DE PALUDISMO
/ Redaccion TInformativo /

Las personas en contexto de movilidad suelen presentar la enfermedad, cuando proceden del sur del país o países endémicos.

En Baja California no se han presentado casos locales.

Tijuana, Baja California.- Personal de Promoción de la Salud, Zoonosis, Vectores y Epidemiología, brindaron capacitación a encargados de albergues para migrantes, con el objetivo de que identifiquen signos y síntomas del Paludismo, y estén en posibilidades de tomar la muestra conocida como Gota Gruesa, que consiste en extraer una muestra de sangre del paciente, ponerla en un cristal y enviarla al Laboratorio del Estado.

La coordinadora de Promoción de la Salud, de la Jurisdicción de Servicios de Salud Tijuana (JSST), Cynthia Luévano Salazar, precisó que se busca que los directores y administradores de los 33 albergues migrantes de Tijuana, puedan identificar los signos de la enfermedad y canalicen a los pacientes ya sea a los centros de salud más cercanos, o bien, a los hospitales generales en Tijuana, Tecate o Playas de Rosarito, en donde se cuenta con los medicamentos necesarios para su tratamiento, sin costo.

Entre las actividades realizadas se incluyó aprender a tomar la Gota Gruesa, que es una pequeña muestra de sangre, que se coloca en cristales y se entrega al personal de salud.

Luego de la capacitación, los encargados de los albergues migrantes podrán ayudar a los pacientes a apegarse al tratamiento hasta su recuperación.

Por su parte, personal de Zoonosis y Vectores informó a los presentes sobre las diversas actividades que realizan, para recabar huevecillos del mosquito, potencialmente transmisor del Paludismo, a través de trampas, así como la inspección y el rociado de lugares húmedos o con agua, donde pudiera criarse.
El Paludismo es una enfermedad provocada por un parásito, que se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito infectado llamado Anopheles y los síntomas suelen aparecer de 10 a quince días después de la picadura.

El contagio se presenta por la picadura de un mosquito infectado, no de persona a persona y en algunos países el Paludismo es conocido como Malaria. Esta enfermedad puede causar complicaciones graves y la muerte, cuando no se atiende debidamente.

Luévano Salazar señaló que, los menores de 5 años, las mujeres embarazadas, viajeros y las personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o Sida, corren más riesgo. Los síntomas graves incluyen, cansancio y fatiga extremos, deterioro del estado de conciencia, múltiples convulsiones, dificultad para respirar, orina de un color oscuro o con sangre, ictericia (coloración amarillenta de los ojos y la piel) hemorragias anormales y fiebre que aparece y se vuelve a presentar cada tres días.

Se invita a la comunidad a acudir a su centro de salud más cercano al presentar los síntomas antes mencionados.

Publicidad


TECATE EL CLIMA