Skip to main content

BUSCAN IMPLEMENTAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

/ Redaccion TInformativo /

· Señalan reproducción de la violencia a nivel social en BC en contra de las mujeres

BUSCAN IMPLEMENTAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNTijuana, Baja California.- Como parte de las actividades del Foro de Comunicación e Igualdad, donde se analizaron diversas temáticas para implementar cambios efectivos en las dinámicas de comunicación, la docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Mtra. Nelly Lucero Lara Chávez, ofreció la conferencia La necesidad de emplear el lenguaje incluyente en los medios de comunicación en México: reflexiones críticas ante el androcentrismo simbólico.

Durante la conferencia, Nelly Lucero señaló que el objetivo de la plática es sensibilizar a la población en general y a quienes trabajan en los medios de comunicación sobre la propuesta de visibilizar como un acto de justicia a las mujeres en los medios de comunicación y también mostrarlas como productoras y generadoras de cultura y del mundo.

Resaltó que para reducir la brecha que nos separa de este objetivo es fundamental tener una conciencia de género que permita saber que un lenguaje incluyente no solamente es hablar de las mujeres, sino que esto se debe hacer con una propuesta clara de mostrarlas haciendo cosas en el espacio social en el cual ellas se encuentran inscritas.

Dio a conocer que en el 2015 se hizo una evaluación para valorar después de 20 años la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995, que en su sección J, llamada Mujeres y Comunicación, donde se establecieron diversas líneas de acción para poder erradicar la desigualdad social que existe en contra de las mujeres.

“Lamentablemente lo que se descubre es que a nivel mundial no hay un avance sobre la forma en la que se da el tratamiento de la representación de las mujeres a través de los medios de comunicación, entonces falta mucho por hacer, de hecho en toda la plataforma la sección J es la que menos avanzó”, manifestó.

Agregó que en la Sección J es precisamente donde menos avances ha habido a nivel mundial, por lo que hizo un llamado para que todos los que trabajan en medios, se interesen y conozcan sobre este tipo de temas como una forma de transformar la condición de las mujeres, pero también de los hombres a nivel social, para que podamos avanzar y erradicar prácticas culturales que siguen lastimando las vidas de las mujeres.

Nelly Lucero Lara Chávez precisó que en Baja California pudo constatar que existe una reproducción de la violencia a nivel social, al afirmar que cuando hay violencia social siempre hay violencia contra las mujeres, como un grupo que todavía se encuentra vulnerable.

“Y me parece que poder trabajar desde los medios de comunicación en la forma en la que se le representa (a la mujer) y en la forma en la que también son representados los hombres como reproductores de la violencia, tendrá que ayudar a transformar la situación, desnaturalizar la idea de que los hombres siempre ejercen violencia contra las mujeres para que sirva como una posibilidad de que se transformen las relaciones entre los géneros”, concluyó.

El Foro de Comunicación e Igualdad, se llevó a cabo en el Cecut, con el apoyo del Gobierno del Estado, a través del Instituto de la Mujer (INMUJER BC), en colaboración de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México-Tijuana (IBERO), con el objetivo de aprender a sensibilizarnos en el lenguaje incluyente, el cual establece nuevas reglas que se adaptan a una sociedad igualitaria, que fomenta una cultura de respeto y de no violencia a la mujer.

Publicidad


TECATE EL CLIMA